Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Este encuentro busca fomentar las redes de colaboración entre científicas y científicos de la Facultad de Ciencias y representantes del entorno socioeconómico regional, mediante ruedas de negocios y actividades de networking. 

Los proyectos institucionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Science Up e InES I+D y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento lanzan la segunda versión del evento “Science Match Up: Descubre tu Partner Tecnológico en la PUCV”, que incentiva el networking entre la academia y la industria. 

La jornada, dirigida a académicas y académicos de la Facultad de Ciencias y actores del sector productivo de la Región de Valparaíso, se llevará a cabo en el Campus Curauma, el miércoles 28 de mayo a partir de las 10:30 horas.

Quienes estén interesados/as en asistir, deben inscribirse en uno de los siguientes formularios:

Cabe señalar que, el evento “Science Match Up” se encuentra especialmente dirigido a la comunidad perteneciente a la Facultad de Ciencias PUCV; sin embargo, para los miembros de la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería que estén interesados en potenciar un futuro colaborativo entre la Universidad con el sector socioeconómico, los proyectos InES I+D junto con la OTL de la PUCV realizarán una primera versión del “Engineering Match Up”, durante el segundo semestre 2025.

Firma licenciamiento tecnología “Ayen”

Este año la jornada contará con un hito relevante para la tecnología “Ayen: Gel Dental”, esto es, la firma del contrato de licenciamiento entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la empresa farmacéutica Santepharma. 

Este contrato permitirá lanzar el producto al mercado e iniciar su comercialización. La innovadora tecnología, que posee propiedades anti-cariogénicas y antifúngicas, fue desarrollada por la Dra. Leda Guzmán, académica del Instituto de Química de la PUCV, quien participará en la ceremonia de firma del contrato. 

Presentación fondos academia-empresa

Además, se presentarán los distintos financiamientos disponibles por parte de la Universidad para fomentar la colaboración con el sector productivo. Desde Science Up, se difundirá el programa “VincuLab”, que busca fomentar y fortalecer la vinculación entre académicas y académicos con una entidad colaboradora del sector productivo, ya sea público o privado. 

Por su parte, la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), a través de la Dirección de Innovación y el proyecto InES I+D promueven el programa “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, dirigido a académicos/as e investigadores/as PUCV, el que tiene por objetivo apoyar las iniciativas, tecnologías y/o proyectos en dos líneas de financiamiento; proyectos en etapas tempranas o con potencial de impacto. 

Posteriormente, en el Casino del Campus Curauma se llevará a cabo la rueda de negocios entre los distintos asistentes al evento, junto a un cóctel de networking. 

Dentro de los beneficios de ser delegado/as es que serás parte del ecosistema de i+e de la PUCV, tendrás cupos preferentes en iniciativas del Curauma Makerspace y recibirás merchandising exclusivo de Science Up.

Con el objetivo de fomentar la colaboración con el estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Consorcio Science Up abre las postulaciones a la segunda versión del Programa de Delegados/as Science Up PUCV, convocatoria dirigida a estudiantes de pregrado PUCV. Puedes postular hasta el 25 de abril, completando el formulario disponible.

Este programa, impulsado por Science Up a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, busca fomentar la colaboración entre el Consorcio y el estudiantado, mediante la designación de un(a) estudiante delegado(a) Science Up de cada Unidad Académica de la Facultad de Ciencias, para promover el conocimiento y la participación de los estudiantes en las actividades y Programas del Consorcio Science Up.

Además, a través de la figura de delegado(a) estudiantil, se busca establecer un canal de comunicación para que las y los estudiantes puedan expresar sus opiniones, ideas y sugerencias y recibir así retroalimentación que contribuya a la mejora continua de las iniciativas Science Up.

Dentro de los beneficios que tendrán los/as seleccionados/as, se encuentra formar parte del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, contar con cupos preferentes en iniciativas y talleres del Curauma Makerspace, recibir merchandising Science Up y una constancia de participación en el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 de ANID. 

Requisitos de postulación:

  1. Instituto de Química
  2. Instituto de Estadística
  3. Escuela de Tecnología Médica
  4. Escuela de Kinesiología
  5. Bachillerato en Ciencias 

Funciones de un/a delegado/a Science Up:

Postulación y selección: 

Las y los interesados/as en postular deberán completar el siguiente formulario (aquí), el cual estará abierto hasta el 25 de abril a las 23:59 horas. 

Posterior a ello, recibirán un correo electrónico de confirmación donde se les pedirá que agenden una breve entrevista con las y los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, la que puede ser online o presencial según disponibilidad. 

¡Sé parte del equipo de delegados/as Science Up!

Revisa las bases del programa a continuación:

Bases Programa de Delegados PUCV_otlDescargar

Este programa busca entregar capacidades de innovación y emprendimiento a través de talleres teóricos y prácticos, con los cuales las y los participantes podrán desarrollar y aplicar sus ideas. 

Del 27 de marzo al 23 de abril el Consorcio Science Up abre las inscripciones para la quinta versión del Programa de incentivo al emprendimiento científico-tecnológico “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio. 

¿Te gustaría innovar y emprender en ciencias?

El objetivo del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” es formar a estudiantes en habilidades de innovación y emprendimiento (i+e), a través de talleres virtuales y sincrónicos, con la finalidad de que las y los participantes desarrollen una idea o proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT). 

Los talleres tendrán un enfoque teórico-práctico y abordarán las siguientes temáticas:

Al finalizar el Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes podrán presentar sus propuestas de valor y postular a la segunda etapa “Growing up: Ejecuta tu Idea”, iniciativa que les entregará financiamiento y acompañamiento para la implementación de su proyecto EBCT.

Requisitos para participar:

Las y los interesados, deberán responder el formulario antes del 23 de abril a las 23:59 horas.

Revisa las bases del Programa a continuación: 

Bases Programa Cuéntanos tu idea 2025 Science UpDescargar

Durante ambas jornadas, se abordaron los desafíos y oportunidades que implica consolidar los programas Science Up en las facultades de ciencias adscritas.

Por cuarto año consecutivo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue sede del Encuentro Anual del Consorcio Science Up, el que contó con la participación de cerca de 40 académicas/as, profesionales y autoridades de las tres universidades adscritas (PUCV, UCN y Usach). 

Ambas jornadas estuvieron marcadas por la colaboración, el análisis y la retroalimentación sobre las actividades, iniciativas y programas realizados durante el 2024, con proyección a las actividades que se replicarán el 2025. 

La primera jornada contó con la participación de Pedro Ruz, Jefe del Departamento de Fortalecimiento, Capacidades Institucionales y Transferencia de ANID Chile, quien destacó el progreso de los proyectos Ciencia 2030 a nivel país, con especial énfasis en las capacidades de i+e que se están impulsando en las facultades de ciencias y su vínculo con el entorno. 

“Para nosotros, apoyar este proyecto es súper importante porque genera una transformación cultural y esta transformación cultural permite vincular a la Universidad con su entorno, con la industria y con la sociedad, para generar resultados que permitan avanzar en el desarrollo del país”, señaló Pedro Ruz.  

Por su parte, el Vicerrector VINCI PUCV, Luis Mercado, entregó unas palabras de bienvenida, instancia en la que resaltó los avances logrados por el proyecto, así como los desafíos que plantea la segunda parte de la Etapa de Implementación. Además, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, presentó la memoria del periodo 2021-2024, en donde destacó las cifras más relevantes y los hitos logrados hasta la fecha.

Posteriormente, las y los profesionales del eje de Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular, presentaron los avances y buenas prácticas del 2024. 

Sumado a ello, académicas, académicos y miembros del consorcio en UCN, PUCV y USACH realizaron intervenciones, las que permitieron dialogar sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el proyecto a futuro. 

Impresiones autoridades y académicos/as 

Sobre este encuentro, Gloria Levican, Vicedecana de Investigación y postgrado Facultad de Química y Biología Usach y miembro del Comité Ejecutivo de Science Up mencionó que; “para mí esta instancia ha sido bastante clarificadora, acerca de los objetivos, de lo que se ha estado desarrollando durante este tiempo, específicamente durante este año en el consorcio. También me ha permitido identificar aquellos aspectos en los cuales nosotros tenemos y podemos participar. La manera en que nosotros podríamos eventualmente contribuir, eso es súper importante porque también ha definido como ciertas metas para nosotros”. 

Por otro lado, Niris Cortés, decana de la Facultad de Ciencias del Mar UCN indicó que, “Hemos podido ver todo lo que han hecho los ejes durante el 2024, así como también ver las proyecciones para este 2025, ver las estrategias que han generado para poder cumplir nuestros indicadores y poder seguir avanzando con las tres universidades en este proyecto. Ha sido una actividad bien enriquecedora y nos vamos con hartas tareas por cumplir”. 

Cristian Merino, académico PUCV del Eje de Armonización Curricular destacó los avances que se han logrado en el ámbito de cambios curriculares: “Sobre todo lo que el proyecto visualiza en término de cursos que tienen que ver con la obtención de ciertos Minor, direcciones de tesis en conjunto, entre otras actividades que se visualizan como una gran oportunidad y posibilidades para que nuestros estudiantes tengan certificaciones adicionales a las que ya las propias instituciones les entregan”. 

Finalmente, Daniel Troncoso, gestor tecnológico del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico en UCN señaló que, durante las jornadas “hemos estado consolidando todo lo que hemos estado trabajando años atrás, entendiendo que hay programas que ya están funcionando y ya estamos recogiendo frutos. Eso nos está dando espacio para poder empezar a sembrar nuevos programas, empezar a generar nuevas conexiones y a poder instalarnos en todas las facultades”. 

Las diferentes formas desarrolladas por la Universidad de Santiago de Chile para acercar la investigación a la industria fueron las protagonistas de esta última sesión de Conectando Ciencia y Tecnología Aplicada.

¿Desde la sociedad al laboratorio? Cómo abordar los desafíos de la actualidad fue el nombre de la última charla del ciclo Conectando Ciencia y Tecnología (CYTA), la cual se llevó a cabo el 19 de diciembre de 2024. 

La expositora de esta instancia fue Claudia Seco Farías, Gestora de Proyectos Empresa-Universidad, quien abordó la propuesta de la universidad para que los estudios desarrollados por la comunidad académica se vinculen a retos que enfrentan organizaciones externas y los beneficios que esto trae. 

Esta actividad se desarrolló en el marco del ciclo Conectando Ciencia y Tecnología (CYTA), organizado por la Facultad de Ciencia y el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Usach. Su objetivo es generar un espacio para que la comunidad académica conozca nuevas fuentes de financiamiento, comparta sus proyectos y obtenga herramientas para la protección del conocimiento.

En esta ocasión, se presentó un nuevo módulo de la herramienta de inteligencia artificial “CYTA: la IA que conecta la Academia con la Industria”, a cargo de su creador Franco Lisboa Coñoman, Gestor Tecnológico de la Facultad de Ciencia.

Este proyecto busca apoyar a la comunidad de investigación a acercarse a la industria, planteando nuevas formas de aproximarse a fondos y empresas, además de desarrollar habilidades como la comunicación efectiva de sus propuestas a diferentes públicos.

Por segundo año consecutivo, la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se sumó al evento “Innovapolinav”, junto a las distintas iniciativas del ecosistema i+e, entre ellos, Science Up, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL), el Proyecto InES I+D, el Programa de Formación Continua, la Incubadora Chrysalis, The Lift, la Red Fortalece Pymes, Admisión PUCV y la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, entre otros. 

El evento, organizado por la Academia Politécnica Naval y CORFO, durante dos días congregó a actores relevantes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región de Valparaíso, con el objetivo de dialogar sobre cuatro áreas claves: innovación pública, innovación educativa, sostenibilidad y tecnologías disruptivas. 

Sobre esta participación, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de Science Up, señaló que: “Nuestro objetivo fue exponer de qué forma se fomenta en la PUCV la innovación y el emprendimiento, específicamente en las áreas de ciencia y tecnología, explicando a los asistentes los distintos ejes de trabajo y los programas que tenemos abiertos a la comunidad de la Facultad de Ciencias”. 

La gestora, además, compartió que “se pudo exponer el trabajo que se realiza en el consorcio a distintos agentes externos, desde empresas e instituciones hasta personal y estudiantes de la escuela de la Armada, siempre desde una mirada que busque la vinculación entre la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias, con agentes externos que puedan potenciar dichos proyectos”, finalizó. 

Finalmente, este evento se consolidó como un punto de encuentro estratégico para generar soluciones innovadoras que impacten de forma positiva en la región, el cual tuvo la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales.

Luego de INAPI y ANID, Corfo se convirtió en la tercera entidad invitada al ciclo de charlas CYTA, organizado para dar recomendaciones para que las postulaciones tengan mayores oportunidad de ser aceptadas.    

Corfo fue la tercera institución invitada al ciclo de charlas “Conectando Ciencia y Tecnología, CYTA”, organizado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile. En esta instancia online, dirigida a la comunidad académica y estudiantil de toda la universidad, Matías Caamaño, Coordinador de Desarrollo Estratégico de la Gerencia de Innovación, abordó la pregunta: ¿Por qué las buenas ideas no siempre reciben financiamiento?

“Cuando los países no pueden seguir creciendo en base a acumular más capital y trabajo, lo que nos queda es crecer en base a productividad. Es decir, cómo usamos estos factores productivos de manera más eficiente. Por eso es importante entender que la ciencia, tecnología e innovación no son hobbies de países ricos, sino la explicación de por qué estos países lograron ser ricos finalmente”, destacó, como una provocación inicial para dictar su charla. 

Fortalecer la colaboración entre la industria y la universidad es una prioridad para Corfo, que la incentiva a través de diversos programas: Capital Humano para la Innovación, Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI), Innova Alta Tecnología, Crea y Valida, Consolida y Expande Innovación, Innova Región, Súmate a Innovar y la Ley I+D. Aunque Corfo no financia ciencia básica, el profesional mostró las oportunidades para dar consejos a la audiencia.

“Entre los principales motivos de inadmisibilidad, un porcentaje relevante se debe a la falta de coherencia entre el proyecto, su objetivo y el objetivo del instrumento. Por ejemplo, proponer un proyecto con TRL 1 cuando Crea y Valida busca del TRL 4 hacia adelante”, explicó Caamaño.

Respecto a la composición de los comités evaluadores, Caamaño aclaró que los proyectos siempre son revisados primero por un ejecutivo técnico experto. En algunos casos, también se realiza una evaluación externa por parte de un destacado profesional o académico del área. Esta evaluación externa no es mandatoria, pero sirve como insumo para la calificación final de Corfo.

“A veces este camino de la ciencia básica a la aplicada puede ser complejo con estos instrumentos, pero les insto a que no se desanimen, porque nosotros estamos implementando un acompañamiento permanente para los proyectos. Van a tener al menos una etapa de feedback, donde se les ayudará a, por ejemplo, ser más precisos con sus soluciones para que puedan presentar la mejor postulación posible”, expresó el ejecutivo. 

bAsIs: Herramienta de Inteligencia Artificial CYTA

En esta charla también se presentó bAsIs (Biblioteca Asistencial de Subvenciones, Identificación y Selección), una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Franco Lisboa Coñomán, Gestor Tecnológico de la Facultad de Ciencia USACH.

Lisboa explicó que “este módulo de CYTA agiliza la búsqueda de fondos de acuerdo a las características ingresadas por los usuarios. Su diseño permite a la inteligencia artificial responder consultas específicas, tanto de investigadores como empresas, facilitando su contacto y fomentando la postulación conjunta a fondos de I+D+i”.

La herramienta integra bases técnicas de fondos estatales (CORFO, ANID y ministerios), tanto actuales como pasados, además de instituciones privadas que ofrecen desafíos en áreas específicas.

“Esta app está en constante mejora. El siguiente paso es incorporar la revisión de las rúbricas de evaluación y desarrollar una función de web surfing capaz de buscar novedades”, concluyó Lisboa.

La jornada incluyó un conversatorio con destacados exponentes del área i+e y ruedas de negocios entre académicos, académicas y el sector socioeconómico. 

En el Campus Curauma de la Facultad de Ciencias se realizó con éxito el primer evento “Science Match Up: Descubre tu Partner Tecnológico”, organizado por el Consorcio Science Up, como parte del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta actividad, que reunió a más de 80 personas del ecosistema de innovación y emprendimiento de la región, tuvo por objetivo fomentar la colaboración entre la academia y la industria, a través de actividades de networking. 

Panel de conversación

La jornada comenzó con un panel de conversación moderado por Macarena Rosenkranz, directora de Innovación PUCV, junto a diversos exponentes de la academia, la industria y el área de la innovación y emprendimiento de base científica-tecnológica, quienes compartieron sus trayectorias y desafíos en la vinculación entre la Universidad y empresas. 

Entre ellos, estuvo Carolina Yáñez, académica del Instituto de Biología PUCV; Andrés Puelma, gerente general de la empresa Ferpac; Fabiola Cádiz, directora de Fito Maüler y Roberto Bastías, académico del Instituto de Biología y líder de la tecnología “Kiwiphage”. 

La directora de Innovación PUCV, Macarena Rosenkranz, enfatizó la importancia de articular las capacidades de la Universidad con las necesidades del sector productivo; en este sentido, señaló que “generar espacios donde la industria se conecte con académicos, investigadores y alumnos de pre y postgrado facilita esta articulación, permite visibilizar necesidades reales y concretas”. 

“Como institución, estamos generando un portafolio de tecnologías actualizado, poniendo a disposición una plataforma que muestre las capacidades de la Universidad. Esto facilita la colaboración entre académicos e investigadores, generando resultados de investigación que deriven en productos y servicios más robustos, que respondan a los requerimientos de la sociedad”, complementó.

Rueda de negocios

Durante la segunda parte de la jornada, académicos y académicas y representantes de empresas como Imeko, Biomix Lab, Agrosuper, Ferpac, la Municipalidad de Viña del Mar, Vignola Valparaíso, Ganesha Lab, Infored Chile, Creas, Genkai Studios, Exacta BioScience, JhedAI, Esaonda, fueron partícipes de una rueda de negocios, enfocadas en generar dialogar sobre las necesidades de cada uno de ellos y posibilitar redes de colaboración.  

Sobre ello, María José Henríquez, Directora Ejecutiva y Coordinadora General del Consorcio Science Up, mencionó que: “Estamos muy contentos del éxito que ha tenido esta primera versión del encuentro ‘Science Match Up’, pues independiente de las vinculaciones efectivas que puedan o no resultar de la rueda de negocios realizada, desde ya lo consideramos un evento exitoso, debido a que la asistencia fue significativa, tanto de empresas, académicos/as y estudiantes”. 

Continuó agregando que “el interés despertado en la Facultad de Ciencias y en las empresas de la región que asistieron al evento, demuestra que hay un espíritu de colaboración entre estos dos mundos, y que instancias de networking como estas, son fundamentales para forjar relaciones de confianza entre ambos actores. Por lo mismo, esperamos repetir prontamente eventos de este mismo tipo, y por supuesto nos volveremos a encontrar en una siguiente versión del Science Match Up”.

Por su parte, Constanza Cardenas, investigadora del Núcleo de Biotecnología de Curauma, agradeció la jornada, indicando que es muy relevante para la formación de  redes en la industria: “Me parece que estás instancias son muy interesantes, es la opción de realmente realizar una vinculación con la gente que está trabajando en la industria, de aclarar dudas, de poder crear vínculos que sean productivos”.

Finalmente, Tanya Roman, estudiante del doctorado en Biotecnología de la PUCV, destacó que la jornada le sirvió de inspiración y guía para su trayectoria como estudiante de postgrado: “Esta instancia ha sido super buena para poder conectarnos un poco. Como estudiante de postgrado de repente desarrollar las ideas y poder escalarlas resulta complicado, pero al darnos estas instancias es super valioso para poder proyectar las ideas que tenemos”. 

Stands y Curauma Makerspace 

En paralelo, estudiantes de pre y postgrado y público en general tuvieron la posibilidad de visitar stands informativos sobre la OTL, Science Up, Ruta de Innovación, la empresa Esaonda, entre otros. Asimismo, se ofreció un recorrido por el Curauma Makerspace, espacio tecnológico, creativo y de experimentación de la Facultad de Ciencias PUCV. 

Investigadores y estudiantes de la Usach colaboran con la industria para validar dispositivos que permitan la detección de drogas utilizadas en delitos.

Desde el segundo semestre de 2024, el Dr. Jaime Pizarro Reyes, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), lidera un proyecto en colaboración con la empresa nacional Alcosafe. Esta iniciativa está financiada por el programa Vinculab del proyecto Ciencia 2030, Consorcio Science Up, el cual busca fortalecer los vínculos con la industria e impulsar la transferencia tecnológica.

“En este proyecto buscamos conectar el sector público y privado, buscando fortalecer un aspecto fundamental en el desarrollo de un dispositivo, que es su validación. De manera que, el objetivo es, a través de nuestro equipamiento y capital humano, validar y certificar dispositivos para la detección de drogas provistos por Alcosafe. Es una relación virtuosa entre ambos’’, destacó Pizarro.

La conexión entre el laboratorio de Polímeros Conductores y Sensores Electroanalíticos de la Facultad de Química y Biología de la USACH y Alcosafe busca abordar a partir de tecnología de punta, el delito de sumisión química, que es una forma de violencia asociada a agresiones sexuales, robos yestafas, donde se utilizan sustancias psicoactivas para inducir una profunda depresión del nivel de conciencia, conduciendo a una víctima a realizar actos contra su voluntad. En este contexto, ‘‘Desarrollar tecnologías implica crear prototipos que tengan un nexo con la industria. No es sencillo comercializar un producto; por eso recurrimos a esta empresa, una de las pocas en el mercado con experiencia en comercialización de dispositivos para detección de drogas”, expresó el Doctor en Química.

Alcosafe es una empresa chilena creada en 2017 y líder en comercialización de dispositivos para controlar alcohol y drogas. Actualmente trabaja con sectores como minería, construcción, hospitales y agricultura.

“Estamos contentos de ser parte de una iniciativa que refuerza nuestro compromiso con la innovación y la excelencia. Esta colaboración nos permite contribuir al estudio de sustancias psicoactivas, promoviendo soluciones tecnológicas que generen un impacto positivo en la sociedad”, comentó la Jefa de Marketing e I+D del Grupo Alcosafe, Natalia Lara Jarpa

El equipo en la Usach está compuesto también por la investigadora Hernia Barrientos Carvacho, las técnicos Carolina Donoso Armijo y Camila Núñez Henríquez, la tesista Andrea Cabezas Pailahueque y la ayudante de laboratorio Scarlett Aguilera Aedo. Esta última es estudiante actual del Doctorado en Química y ganadora del programa de impulso al emprendimiento estudiantil de Science Up: Growing Up Ejecuta tu idea.

“En el Laboratorio se fomenta pensar en posibles aplicaciones de nuestra investigación, ideas que a veces se dejan encerradas en una caja. Nos impulsan a sacarlas, participar en talleres de emprendimiento y diseñar proyectos”, expresó Scarlett, a lo que su profesor agregó que fue ella “quien nos instó a postular y vincularnos. Gran parte de nuestro éxito ha sido gracias a ella y a su habilidad para desarrollar ideas y ejecutarlas”.

Tecnología de la Usach que busca reducir el impacto del material particulado, es seleccionado para desarrollar su fase de pilotaje en la planta más grande de la empresa minera.

El proyecto ‘SensorIA para el Control de Polvo PM10 en Correas Transportadoras’, liderado por Miguel Angel Jaramillo Bedoya, un tesista que desarrolla su investigación en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, ha sido seleccionado como uno de los cinco ganadores entre 37 propuestas en el Desafío Abierto de Empresa Nacional de Minería (ENAMI), recibiendo un cofinanciamiento de 15 millones de pesos para su fase de pilotaje.

El proyecto, postulado en la categoría enfocada en correas transportadoras, busca optimizar el control de MP10 mediante el uso de aspersores que optimizan el uso del agua y contribuyen a la seguridad laboral. La propuesta es del candidato a Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, con mención en automática, Miguel Ángel Jaramillo Bedoya, quien realiza su investigación en el Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física de la USACH.

“Fue gracias a nuestra participación en programas de Science Up, como el Growing Up Ejecuta, Vinculab y Rápida Implementación Tecnológica, que logramos fortalecer nuestra idea preliminar y llevarla a TRL4”, señaló el estudiante de postgrado.

El equipo del proyecto también lo conforman los profesores del Departamento de Física de Usach, Ernesto Gransch Labra, quien es el profesor guía de Miguel y ha postulado los proyectos Vinculab y Rápida Implementación, además de desarrollar el dispositivo para medir material particulado; y Pablo Fredes Donoso, CEO de la empresa Hydraluvx Spa, quien  aporta asesoría  tecnológica brindando soluciones innovadoras.

Su propuesta fue seleccionada entre 37 provenientes de diversas regiones en el evento final “Demo Day ENAMI”. Esta instancia marca un hito, ya que fue el primer desafío abierto de ENAMI, el cual fue organizado por la incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, Instituto 3IE, junto a Widegroup, con el apoyo financiero del Gobierno Regional de Atacama.

“Ahora contaremos con asesoría experta para la fase de pilotaje y posteriormente para la puesta en marcha del escalamiento. Además, tenemos un cofinanciamiento de hasta 15 millones de pesos y acceso directo a la planta de producción Manuel Antonio Matta (Copiapó)”, agregó Jaramillo.

Actualmente, la tecnología se encuentra en un estado de madurez TRL 5. Su desarrollo no solo apunta a mejorar la gestión económica de la planta, sino también a aumentar la eficiencia operativa, garantizar la seguridad laboral y cumplir con las normativas ambientales. Características que respaldan su escalamiento a otros proyectos mineros.

“Science Up, con las convocatorias que abre año tras año, nos ha permitido generar un puente entre la academia y la industria. Agradecemos mucho su acompañamiento e impulsar la idea de que se puede innovar desde la academia”, expresó Miguel.