Con una propuesta orientada al desarrollo de habilidades claves para el siglo XXI, esta certificación se consolida como una oportunidad para quienes buscan diferenciarse en el ámbito científico y profesional.
El Minor en Innovación y Emprendimiento, impulsado por el Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up, inicia un nuevo periodo de postulaciones para el segundo semestre de 2025. La propuesta está orientada a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. El proceso de postulación para el segundo semestre de 2025 estará disponible hasta el 30 de junio.
Este Minor es una certificación intermedia que busca entregar herramientas y conocimientos en innovación y emprendimiento a estudiantes de carreras con al menos diez semestres de duración, permitiéndoles complementar su formación desde el tercer o cuarto año.
“La interdisciplina es una de las principales fortalezas de este minor, pues prepara a las y los estudiantes para afrontar los retos del entorno profesional. Al concluir, esperamos que sean capaces de identificar problemas y diseñar proyectos integrando distintas áreas del conocimiento, lo que resultará en soluciones más robustas para la industria y la sociedad”, señaló la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, Vicedecana de Docencia y Extensión, y Coordinadora de Armonización Curricular de la Facultad de Química y Biología.
El plan de estudios contempla cinco asignaturas, que pueden cursarse de acuerdo al avance académico de cada estudiante: 1.- Creatividad e innovación; 2.- Desarrollo de oportunidades de negocios tecnológicos; 3.- Ciencia, innovación y emprendimiento; 4.- Liderazgo, capacidad emprendedora y equipos colaborativos; y 5.- Prototipos científicos-tecnológicos.
Desde 2024, trece estudiantes de cinco carreras —Analista en Computación Científica, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería en Física y Licenciatura en Química— han participado en el programa. Dos de ellas, Catalina Olate Pradenas y Daniela Gómez Fuentes, completarán la certificación al finalizar el primer semestre de 2025.
“Nos alegra ver el creciente interés por este minor, que ya alcanza su cuarto proceso de postulación. Esto refleja la importancia de fortalecer la formación en innovación y emprendimiento en el ámbito científico”, destacó la Dra. Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia y Coordinadora de Armonización Curricular de la Facultad de Ciencia.
Pueden postular estudiantes regulares de Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y Analista en Computación Científica. Es requisito haber aprobado las asignaturas hasta el sexto semestre, salvo en Ingeniería Matemática, donde se exige hasta el quinto semestre. En casos excepcionales, se evaluará el avance curricular para determinar la posibilidad de articular el Minor con el plan de estudios de la carrera del la/el postulante.
“Invitamos a la comunidad estudiantil de pregrado de ambas facultades a informarse sobre el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Usach e incorporar las herramientas que ofrece a su trayectoria académica y laboral”, concluyó la MSc. Mónica Páez Iglesias profesional del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.
Formulario de postulación aquí.
Química que explora el lado humano de la ciencia, impulsa la innovación verde y desafía paradigmas para transformar la docencia y la sociedad desde el laboratorio docente.
En la carrera de Iriux Almodóvar Fajardo, su fascinación por la Química trajo pronto la necesidad de abordar sus impactos. Hoy se dedica a innovar desde la Química Verde, una manera de contribuir desde su disciplina de forma más ética a la sociedad, objetivo que se propuso como investigadora, y que hoy traslada también a su liderazgo en la academia.
Persiguiendo este objetivo, en 2024 aceptó dos desafíos: el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, y la Coordinación del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up, representante de su Facultad, ámbitos de acción desde donde se pueden catalizar cambios a través de la innovación en las mallas curriculares.
“A los estudiantes hay que transmitirles que se pueden hacer las cosas diferente, lo que no solo los entusiasma a ellos sino que a toda la comunidad, impulsando el trabajo colaborativo”, indica al mirar el impacto de los programas implementados por este proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, el cual ha apoyado a decenas de estudiantes y docentes de su Facultad, fortaleciendo la innovación.
Inicios: entre aventura, disciplina e igualdad
Desde pequeña fue curiosa, buscando cómo funcionaba cada cosa. “No quedaba juguete bueno”, recuerda entre risas, pues todos terminaban desarmados en esta búsqueda. Un espíritu inquieto que ya se perfilaba hacia la ciencia teniendo como referente a su tío, investigador en alimentación animal.
“Él viajaba mucho y eso me encantaba. También, debo decir, que en Cuba se le daba mucha importancia a la ciencia. Ser científico era ser alguien muy importante, y todos y todas podíamos soñar con serlo, no solo los niños. Desde que nosotros éramos chiquitos, siempre estaban relevando a las niñas, promoviendo la igualdad”, recuerda, señalando que incluso en la televisión se proyectaban animaciones para concientizar sobre la igualdad.
Desde su rol como Vicedecana, observa la realidad de su Facultad, caracterizada por una alta participación femenina, con un 62% de mujeres matriculadas en pregrado durante 2025. Si bien las capacidades de las estudiantes son reconocidas, persisten desafíos como la carga mental. Aún hoy, las tareas del hogar recaen principalmente en ellas, por lo que su apoyo a las iniciativas para concientizar sobre la corresponsabilidad responde no solo a una convicción personal, sino también a su propia experiencia.
Por un futuro mejor
Con ese espíritu, Iriux orientó su carrera hacia la investigación en química, siempre buscando que el conocimiento tuviera impacto y contribuyera a una sociedad más sostenible. Durante su doctorado, estudió las reacciones químicas involucradas en la formación de enantiómeros, moléculas que se relacionan como una imagen reflejada en un espejo, pero que no son iguales. Análisis fundamental en el desarrollo de medicamentos, ya que pequeñas diferencias pueden cambiar completamente su efecto en el cuerpo.
“El caso más famoso es cuando se utilizó en los años ‘60 la talidomida, medicamento que se le daba a las mujeres embarazadas. Lo que ocurrió fue que algunos niños empezaron a nacer sin miembros, les faltaban brazos, piernas. Lo que pasaba era que uno de los enantiómeros funcionaba como sedante y disminuía las náuseas matutinas, pero el otro tenía efectos teratogénicos, o sea, afectaba el desarrollo del feto. Entonces, se descubrió la importancia de que los compuestos farmacéuticos sean enantioméricamente puros”, señala.
El cambio de orientación hacia la Química Verde surge tras asistir a una charla sobre el uso de microondas en síntesis orgánica, tecnología que permitía realizar reacciones químicas en mucho menos tiempo y con un considerable ahorro de energía, en comparación con los métodos tradicionales, técnica que incorporó en sus investigaciones.
“El conocimiento va avanzando y se van descubriendo los efectos negativos de algunos compuestos químicos. Por ejemplo, antes trabajaban con mercurio porque no sabían que era dañino, hasta que se descubrió. Así ha sido con la química. Seguir produciendo lo mismo, sabiendo que estás haciendo daño, para mí es inconcebible. Por eso me dediqué a la Química Verde, porque quiero transmitirles a los estudiantes que sí se puede hacer diferente”, expresa.
Una motivación que hoy la lleva a revisar su manera de investigar. Junto a ingenieros industriales, evalúa la huella ambiental de los laboratorios docentes de química orgánica mediante análisis de ciclo de vida, que considera el consumo de energía, agua y generación de residuos.
“Estoy segura que, al mostrar el impacto ambiental de los laboratorios, se generará conciencia al respecto y todos irán incorporando acciones para tratar de disminuirlo, porque la idea es esa, hacer cambios que permitan mejorar el impacto que tenemos como Facultad y conozco a nuestra comunidad, se sumarán”, concluye.
La jornada contó con una visita al observatorio del Instituto de Física PUCV “ObsCura” guiada por el académico Mikhail Lisakov.
Más de 30 personas se reunieron en el Curauma Makerspace PUCV de la Facultad de Ciencias para vivir la primera Maker_Talks del año “Un Universo de Innovación: Un pequeño paso para una idea, un gran salto para la innovación”, organizado por Valparaíso Makerspace PUCV y el Consorcio Science Up, quienes conmemoran la semana de la Creatividad y la Innovación con esta actividad abierta a todo público.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida de María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, quien señaló la importancia de fomentar la innovación en torno a las ciencias, y cómo iniciativas como las Maker_Talks acercan el conocimiento a las personas en general, y fomentan el diálogo y la reflexión.
Por su parte, Carolina Escobar, Coordinadora de Incubación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, destacó el rol de la Universidad en impulsar capacidades de innovación y emprendimiento en estudiantes de pregrado: “Los Maker_Talks consisten en la invitación de diversos expositores con interesantes proyectos e innovaciones para que sean presentados en un contexto relajado, ojalá con la presencia de estudiantes para que también vayan conociendo este mundo de la innovación que se desarrolla en la PUCV”.
Posteriormente, se dio inicio a las Maker_Talks con la charla “Proyecto SETI: Búsqueda de vida inteligente” de Jaime Giannelloni, astrónomo y divulgador científico de la Fundación Parque de la Ciencia. “Estoy muy agradecido por la invitación a Maker_Talks para poder hablar sobre el Proyecto SETI, intentar buscar vida inteligente en el universo, explicando los distintos métodos e instrumentos y la posibilidad de encontrar formas de vida que podrían existir en otros rincones del universo”.
Tras una serie de preguntas del público, fue el turno de Ivan Kopaitic, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y director del Laboratorio de Fotometría PUCV, quien dictó la charla “El rol de la academia en el combate de la contaminación lumínica”.
Sobre esta actividad, Iván señaló que su participación buscaba: “Mostrar los desarrollos que como universidad estamos haciendo, cómo formamos a alumnos, y dar la relevancia a una problemática que mucha veces se desconoce y que tiene un gran impacto en la salud de las personas, la biodiversidad y los cielos astronómicos”.
Para finalizar la jornada se realizó una visita al ObsCura, el Observatorio ubicado en la Facultad de Ciencias en Campus Curauma, donde el académico Mikhail Lisakov, explicó el funcionamiento de las tecnologías disponibles para observar los cielos y brindó la oportunidad a los asistentes de utilizar un telescopio solar.
Mikhail se refirió al objetivo que tienen desde el Observatorio: “es muy importante para nosotros que la gente pueda entender lo que pasa en el cielo, aquí podemos ver y aprender cómo funciona el universo y eso es lo que queremos compartir desde ObsCura, queremos que el conocimiento sea accesible a todo público”.
Desde Valparaíso y Curauma Makerspace PUCV, reafirmaron sus compromisos con abrir las puertas del conocimiento a toda la comunidad, impulsando espacios que despierten la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad. Esta edición de Maker_Talks es solo un ejemplo de cómo ciencia, tecnología y sociedad pueden encontrarse para imaginar y construir un futuro más consciente, conectado y fomentar experiencias que inspiren a nuevas generaciones a ser protagonistas del cambio.
El Consorcio Science Up, integrado por PUCV, Usach y UCN, invita a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas, a postular al Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” en su quinta versión 2025, hasta el 23 de abril a las 23:59 horas.
Revisa los requisitos, talleres y bases del programa aquí.
¡Inscríbete en el siguiente formulario!
La iniciativa celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la cual busca acercar historias de científicas para inspirar a las nuevas generaciones interesadas en seguir una carrera en el área STEM.
El Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia 2030, Consorcio Science Up, lanzó la convocatoria 11F en Breves, iniciativa que invita a estudiantes, investigadoras, docentes y egresadas Usach a compartir sus historias. La iniciativa recepcionará microcuentos y videos hasta el 10 de enero de 2025.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una iniciativa de la ONU que resalta la importancia de la participación femenina en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). Su fin es inspirar a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir una carrera en el área, promoviendo que la diversidad en la investigación contribuye al área con talentos, perspectivas y creatividad.
Con el objetivo de celebrar este día conmemorativo, la convocatoria de contenidos 11F en Breves, invita a las integrantes de las comunidades asociadas a la Facultad de Ciencia y a la Facultad de Química y Biología de la Usach a enviar relatos que difundan las experiencias de científicas en diferentes momentos de sus vidas.
La convocatoria cierra el 10 de enero de 2025.
Los contenidos pueden ser textos o videos (reel de Instagram), de ficción o testimonios reales, y la elección de géneros literarios o audiovisuales es libre. La extensión máxima de los textos es de 112 palabras y la duración de los videos no puede superar el 1 minuto y 12 segundos.
La publicación de los trabajos seleccionados se realizará el 11 de febrero de 2025 en las redes sociales y sitio web del Consorcio Science Up. El envío de los trabajos será a través del siguiente link https://bit.ly/11fenbreves_2025
En las dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se llevó a cabo una “Jornada de Propiedad Intelectual” dirigida a los participantes de los programas de innovación de la PUCV: IMPULSA, Growing Up: Ejecuta tu Idea, Match_Maker y Concursos de Innovación. El propósito de la actividad, impartida por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), fue proporcionar herramientas clave para proteger los proyectos de investigación y emprendimiento de estudiantes de pregrado y postgrado de la PUCV.
La jornada surgió del interés por acercar a las y los participantes al ecosistema de propiedad intelectual de la Universidad, un pilar fundamental en el desarrollo de sus innovaciones. “Quisimos organizar esta jornada debido a la similitud en el público de estos programas, que en su mayoría está compuesto por estudiantes con el interés de proteger sus proyectos de investigación o emprendimientos”, señalaron desde la organización. Estos programas forman parte de la Ruta de Innovación de la PUCV, la cual invita a sus estudiantes a aprender y desarrollar ideas en el entorno de innovación y emprendimiento de la Universidad.
El taller fue impartido por Daniela Tapia, gestora Tecnológica On-Campus de la OTL PUCV, quien explicó cómo identificar resultados de investigación y desarrollo con potencial de transferencia y acompañar a las y los estudiantes en el proceso de protección de sus innovaciones. Tapia destacó la importancia de “generar una cultura de propiedad intelectual, permitiendo que los estudiantes tengan una primera aproximación a este mundo y que luego, en sus invenciones, puedan aplicar estos conocimientos y, junto a nosotros, definir la mejor estrategia de propiedad intelectual”.
Opiniones de los participantes
La jornada despertó el interés de las y los estudiantes participantes, quienes valoraron la instancia como una oportunidad para profundizar sus conocimientos en propiedad intelectual y licenciamiento. Víctor Díaz, integrante del programa Match_Maker de Valparaíso Makerspace, expresó que “El taller me ha parecido muy interesante, ya que trabajo en el desarrollo de una plataforma de realidad virtual. Si en algún momento llegamos a patentar esta idea, este tipo de instancias harán el proceso mucho más sencillo”.
Miguel González, estudiante de Ingeniería Electrónica y participante del programa IMPULSA, resaltó la relevancia de esta instancia, indicando que “La explicación sobre licenciamiento y patentado de tecnologías es muy útil, especialmente en mi sector, donde la propiedad intelectual es clave para patentar y licenciar códigos y tecnologías. La expositora ha explicado todo de manera clara y detallada, lo que resulta muy útil para nosotros como estudiantes”.
Con esta jornada, la PUCV reafirma su compromiso con el fomento de una cultura de innovación y protección de conocimientos, acercando a sus estudiantes a herramientas que les permitirán ampliar el impacto de sus proyectos y fortalecer el ecosistema de innovación dentro de la universidad.
Esta jornada fue dictada por Dayan Echeverría, coordinadora general del Valparaíso Makerspace, quien profundizó en los beneficios de comenzar los testeos en usuarios desde un TRL 1.
Durante la semana pasada, se llevó a cabo el taller “Validación de Tecnologías” del Programa Ejecuta tu Idea 2024. La tallerista, Dayan Echeverría, Coordinadora General del Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) abordó una serie de estrategias para la correcta validación de los proyectos, no solo desde lo que es la tecnología como tal, sino que también, revisando aspectos como el modelo de negocios o las estrategias de propiedad intelectual.
En ese sentido, Dayan Echeverría, indicó que es importante que los proyectos incorporen una perspectiva híbrida en cuanto a la validación de sus tecnologías, sumando así el concepto de market pool. “Entender que existen necesidades, una problemática que tienen que resolver y que la tecnología que están diseñando a modo de innovación tiene que ser co-creada y testeada desde la creación de la idea con un usuario en un entorno real”.
Asimismo, la experta entregó claves de por qué es fundamental el testeo, señalando que: “Si lo trasladamos al modelo de validación de tecnologías llamado TRL, este testeo tiene que ser desde el TRL 1. Deben tomar su prototipo, papel y lápiz para salir a validar y testear esas necesidades con sus usuarios”.
Finalmente, complementó que lo visto en el taller les permitirá cambiar sus enfoques y avanzar desde un desarrollo iterativo. “La intención de este taller es mitigar el riesgo ante la incertidumbre, entendiendo que existen otros procesos o modelos de validación que son a través de experimentos (prototipo), que nos sirven para acelerar a bajos costos, profundizar y aumentar los niveles de nuestra solución y la tecnología que estemos diseñando”.
Taller de Propiedad Intelectual
El siguiente taller del programa es acerca de Propiedad Intelectual (PI), que será dictado por cada universidad adscrita a Science Up de forma interna.
En el caso de PUCV, este se realizará el martes 5 de noviembre a las 14:15 horas en Casa Central PUCV, ocasión que contempla, además, un espacio de networking y coffee break. Este taller será impartido por la gestora tecnológica la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV, Daniela Tapia, en el cual también participarán estudiantes de los programas de la Ruta de Innovación de la PUCV, tales como: “Match_Maker”, “Impulsa” y “Concursos de Innovación”.
En cuanto a Usach y UCN, este taller está programado para realizarse durante noviembre, sin fecha aún definida.
Dos profesionales, que se han desarrollado con éxito en el mundo del emprendimiento de base científica tecnológica, se sumaron para motivar a estudiantes de ciencias a ver el camino de la innovación como algo posible.
Durante el mes de agosto de 2024 se llevó a cabo el ciclo de webinars “Expandiendo límites desde la Innovación”. Esta actividad, organizada por el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), contó con la participación de dos líderes en el mundo de la innovación egresados de la Usach, quienes compartieron sus trayectorias con las nuevas generaciones interesadas en seguir sus pasos.
“Este Minor está dirigido a estudiantes de carreras científicas, como Física, Matemática, Química y Biología. Consideramos fundamental que las y los estudiantes reconozcan su relevancia en el ámbito profesional. Por ello, hemos convocado a expertos que actualmente se destacan en el campo de la innovación, para que compartan su experiencia y discutamos juntos esta valiosa oportunidad de formación en pregrado”, rescató la Dra. Galina García Mokina, Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up y Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia de la Usach.
Más información y postulaciones al Minor en i+e aquí
La emergencia que despertó la innovación
Soledad Ulloa Urrutia fue una de las expositoras de este ciclo de webinars. Egresada de la carrera de Bioquímica, su labor ha sido reconocida en la revista Forbes como una de las mujeres líderes en el área STEM, gracias a sus importantes aportes en la detección del SARS-CoV-2 y en la identificación de bacterias causantes de enfermedades en el ganado.
Su relato comenzó con su desarrollo profesional en el servicio público, donde enfrentaba una rutina poco desafiante hasta que llegó la pandemia. En el verano de 2020, durante un reemplazo de su jefatura en el Instituto de Salud Pública (ISP), asumió el reto de encontrar una forma de diagnosticar el SARS-CoV-2, causante de la Covid 19, en medio de la escasez de recursos.
“Puedo decir que eran mis primeras experiencias asociadas a la innovación, saliendo un poco de la rutina sin los kits y protocolos establecidos”, recordó en su charla. Guiándose por los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y utilizando secuencias nucleotídicas disponibles en internet, su equipo logró aislar el virus y establecer un protocolo que permitió, el 3 de marzo de 2020, diagnosticar el primer caso de la enfermedad en Chile.
En 2021 se unió a la Startup Phage Lab, emprendimiento biotecnológico chileno, donde lidera el Laboratorio de Diagnóstico Molecular. Allí desarrolla bioproductos a partir de bacteriófagos para combatir infecciones en bovinos, ofreciendo una alternativa a los antibióticos.
“En una startup tienes la ventaja de poder formar parte del desarrollo de productos o tomar decisiones en etapas tempranas. De los tres productos que comercializamos actualmente, yo he formado parte del desarrollo de dos de ellos y eso no se ve en otras instancias que no sean una startup”, rescató la profesional.
Fue una decisión difícil, pero que tomó como una oportunidad para desempeñarse en nuevos roles en un entorno con mayores posibilidades de crecimiento profesional. Por esto, alentó a las y los estudiantes presentes a explorar el Minor en Innovación y Emprendimiento, indicando que “es una tremenda oportunidad, ojalá yo la hubiera tenido en la época en que estudié. Sin duda, estas cosas hay que aprovecharlas”.
Webinar completo en el siguiente enlace aquí
La mentalidad de un innovador
Pablo Rivera Gatica, Senior Technical Program Manager en Microsoft, participó en un ciclo de charlas desde la sede de Microsoft en Redmond, Estados Unidos. En su intervención, compartió su historia y reflexionó sobre las oportunidades que brinda el avance tecnológico actual, las cuales pueden impulsar nuevas formas de abordar los desafíos que enfrentan las generaciones que están egresando de la universidad.
“La tecnología permite potenciar tus capacidades de una manera increíble. Antes, para hacer una simulación de qué pasaría si mezclo un compuesto X con otro Y, tenías que ir a un laboratorio. Eso mismo ya se puede hacer en el living de tu casa con algoritmos de inteligencia artificial sin tener que gastar muchos recursos. Ese acceso tan democrático a tecnología tan sofisticada, es una ventaja que muy poca gente tenía”, señaló.
Durante su charla, Rivera identificó elementos clave que caracterizan a una persona emprendedora, basándose en su experiencia. Destacó la importancia de tener una pasión definida, conocer el mercado y desarrollar una visión de negocio. En este contexto, subrayó que la curiosidad es fundamental, ya que el proceso de aprendizaje continuo debe ser impulsado por ella y no solo por la necesidad.
Desde su rol como gerente en NTT Data Chile y cofundador de la startup minera MiningTag, enfatizó que la diversidad de perspectivas es esencial en el ámbito de la innovación, ya que son estas las que “te sacan de tu zona de confort. Ahí aparece la creatividad. No es ‘se me ocurrió por suerte’, no, es porque estás hablando con personas que tienen experiencias distintas de vida”, rescató.
Su trayectoria como emprendedor fortaleció su pasión por el desarrollo de dispositivos, lo que lo llevó a Estados Unidos. Allí, diseñó un dispositivo que optimizó la producción de microchips, por el cual ganó un premio en Silicon Valley. Actualmente, supervisa la implementación de nuevo hardware para los Data Centers de Azure a nivel mundial, destacando la labor innovadora de su equipo interdisciplinario.
En relación al Minor en Innovación y Emprendimiento, subrayó el cambio de enfoque que se está dando en la educación sobre estos temas, especialmente en lo que respecta a la interdisciplina. Considera que este es un avance necesario en el contexto actual.
“Hay que sacarse de la cabeza el pensamiento ‘yo estudié física o matemática así que no puedo hacer desarrollo tecnológico’. Eso no existe. En mi época se hablaba de innovación y emprendimiento, pero no había nada en el currículum. Ojalá hubiera tenido oportunidades como esta, porque a lo mejor me hubiera permitido avanzar más rápido en mi desarrollo profesional y personal”, expresó.
Webinar completo en el siguiente enlace aquí
Serie entrevista “Mujeres Líderes en la Academia”
Con el objetivo de apoyar y orientar a jóvenes investigadoras en el mundo de las ciencias, la doctora Claudia Trejo, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias PUCV, se unió el 2023 a la Red de Mentoras de Science Up. Un programa que busca incrementar la representación y liderazgo de las mujeres en la ciencia.
Además, y dentro de su rol como investigadora del Instituto de Física; en el Laboratorio de Biorreología y Microfluídica PUCV, la académica estudia las propiedades de la sangre y sus células, con el objetivo de desarrollar dispositivos y métodos de diagnóstico que sean aplicables en los puntos de atención del sistema de salud a nivel nacional.
En ese contexto, y junto a un equipo de estudiantes de postgrado, nació el proyecto de base científica “Hemovisc”, basado en el desarrollo de un dispositivo que busca apoyar el diagnóstico de enfermedades hematológicas, el que, por sus aportes al área médica, ha sido destacado por la prensa nacional. Continuando con los proyectos en los que ha trabajo, en el año 2021 la académica participó en la ejecución de un proyecto VIU FONDEF junto al estudiante de doctorado de la PUCV, Pablo Silva Rojas.
En conversación con la doctora Claudia Trejo, nos comentó cómo surgió su interés por las ciencias y cuáles han sido las barreras y dificultades que ha tenido que atravesar para progresar en su carrera científica.
1. ¿De dónde surge tu interés por la ciencia?
Recuerdo preguntarme cosas, y desarrollar teorías locas para explicarme el funcionamiento del mundo. Siempre tuve interés por la indagación y la investigación, en vacaciones me leía las enciclopedias que había en la casa. Mi primera inspiración fue la arqueología y luego pasé a la astronomía, que se quedó conmigo hasta que entré a la universidad y desde ahí transitó hacia la física, a partir de las aplicaciones interdisciplinares que ofrecía.
2. ¿Desde niña/adolescente tuviste algún modelo o pionera científica femenina?
No recuerdo haber tenido algún modelo de inspiración, ni femenino, ni masculino. La ciencia misma y sus fenómenos fue lo que me inspiró. Si es por inspiración, podría decir que fueron los experimentos de física que realizaba mi profesor de física en clases.
3. ¿Cuáles crees que son los principales desafíos y/o barreras que enfrentan las mujeres para progresar en su carrera científica? ¿Específicamente crees que tuviste que enfrentar obstáculos al estudiar Física?
Creo que el tema de la postergación de la maternidad puede ser complejo para algunas mujeres en ciencias. En mi caso personal ese nunca fue un conflicto, siempre tuve muy claras mis aspiraciones personales y profesionales, y la maternidad nunca fue parte de ellas. Creo que los obstáculos que enfrenté son muy similares a los que experimentan parte de los y las estudiantes de Física. Es una carrera difícil, demandante y eso te puede pasar la cuenta, especialmente cuando estás lejos de tu familia.
El mayor obstáculo que he tenido que enfrentar es la salud mental, con una depresión que me acompañó gran parte de mi carrera, pero afortunadamente con apoyo profesional logré desarrollar las herramientas para poder superarla. Además, tomé la decisión de perfeccionarme fuera de Chile, lo que siempre es difícil. Dejas tu entorno, a tu familia, tienes que adaptarte a nuevas culturas y personas que no tienen tus mismas costumbres, si bien es positivo y fue una gran experiencia, también fue un desafío.
4. Al ser parte de la Red de Mentoras Science Up, ¿cuál es tu principal motivación para integrar este proyecto? ¿Cuál crees que es el valor de las mentorías y las redes de colaboración femenina en la ciencia?
Mi principal motivación de participar en la Red de Mentoras es motivar y orientar, a partir de mi experiencia, a jóvenes investigadoras en el desarrollo de proyectos de ciencia aplicada e innovación. Para una científica o científico el tránsito al mundo del desarrollo aplicado, innovación y la transferencia tecnológica puede ser complicado, pues se requieren conocimientos, habilidades y lenguajes completamente diferentes a lo que estamos acostumbrados en investigación.
5. En materia de Igualdad de Género, ¿cuáles crees que son las principales fortalezas y debilidades de las ciencias físicas?
En general en Chile, las ciencias físicas no generan un gran interés en la población, la gente tiene muchos prejuicios con la Física, por lo tanto, somos pocos físicos en general. Por lo mismo, la cantidad de estudiantes es baja en comparación a otras carreras con alta demanda, menos si consideramos el porcentaje de mujeres que ingresan a la carrera.
Lamentablemente, no podemos obligar a nadie a que se sienta atraído por una ciencia u otra y por alguna razón somos menos mujeres en Física que en otras disciplinas. Creo que visibilizar la presencia femenina en la ciencia y la academia es un buen punto de partida para generar mayor interés. Considero que una de las grandes debilidades en relación a la equidad de género es que forzar excesivamente las cuotas de género en las políticas públicas puede llevar a cuestionarnos nuestra reales habilidades y generarnos inseguridades o miradas resentidas de parte de nuestros pares.
6. ¿Cuál es tu mensaje para las próximas generaciones de científicas?
Que no tengan miedo a fallar y pedir ayuda cuando lo requieran. Las ciencias son demandantes, requieren disciplina y mucho trabajo, y es muy posible que fallemos varias veces. Lo importante es perseverar, aprender de los errores, ser autocríticas y autocompasivas. Debemos conocer nuestras debilidades y nuestras fortalezas, y reforzarlas. No perder la inspiración y creo que algo muy importante es reconocer cuando rendirnos y cuando vale la pena seguir adelante.