Expertas de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach mostraron cómo la personalización de los contratos de propiedad intelectual construye mejores relaciones de colaboración.
El pasado jueves 12 de junio de 2025, la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizó la primera charla del ciclo “Más allá del Laboratorio” titulada “Mecanismos de vinculación con terceros”. La actividad se llevó a cabo en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach (VRIIC) y el Consorcio Science Up.
“El taller nace a partir de las necesidades que he identificado en la comunidad de la facultad. Entregar herramientas en temas como vinculación con terceros y propiedad intelectual es fundamental para facilitar procesos de transferencia tecnológica y aprovechar mejor los resultados de investigación“, indicó la Dra. Daniella Utz, Gestora Tecnológica que lidera la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y miembro del equipo de Science Up Usach.
La charla estuvo a cargo de las gestoras de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica (PI y TT) de la DGT, Xaviera Hernández Figueroa y Marlene Henríquez Urrutia, quienes abordaron diversos aspectos del tema, resolvieron inquietudes y aclararon las creencias negativas más comunes al respecto.
“He escuchado que los contratos los pueden perjudicar, pero es todo lo contrario. Los contratos son para mantener la amistad durante toda la actividad”, expresó Xaviera Hernández, gestora especializada en estos temas para la Facultad de Química y Biología, al inicio de la charla.
Las exposiciones incluyeron el compromiso de la DGT de trabajar colaborativamente con cada investigadora o investigador en la redacción de los cinco tipos de contratos más relevantes en el área: acuerdo de confidencialidad, acuerdo de transferencia de material, acuerdo de colaboración y desarrollo, acuerdo de cotitularidad de propiedad intelectual y acuerdo de licencia.
“La información que implica la colaboración que genera una invención es fundamental, porque cada conversación es distinta. Finalmente, los contratos son trajes a la medida de cada producto”, destacó Marlene Henríquez, gestora de PI y TT de la DGT asignada a la Facultad de Ciencia. Agregó que “lo ideal es que, desde el inicio del desarrollo de la tecnología, trabajemos mancomunadamente para así desarrollar las mejores estrategias de transferencia tecnológica”, concluyó Hernández.
Se recalcó la importancia de contactar primero a los gestores tecnológicos internos de cada facultad para iniciar estos procesos, quienes analizan y derivan los casos a la DGT, única dirección autorizada para negociar activos de propiedad intelectual e industrial en la Usach. En Química y Biología, la primera instancia está a cargo de la Dra. Daniella Utz, y en Ciencia, Franco Lisboa Cóñoman.
Estudiantes de Chile y México reflexionaron sobre el impacto que pueden generar en el aula, asumiendo el desafío de transmitir valores de inclusión a las futuras generaciones.
A través de una colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH – México), se realizó la actividad COIL “Género e Inclusión en la Formación de Profesores de Matemáticas: Un Enfoque Internacional”, que conectó durante cuatro clases a estudiantes de pedagogía de la UAEH y de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), actividad que contó con el apoyo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up.
“Este curso se ubica en la tercera unidad de la asignatura Introducción a la Pedagogía Matemática y Computación de primer año, ya que justamente en ese espacio reflexionamos sobre ciudadanía, género e inclusión”, señaló la Dra. Daniela Soto Soto, profesora a cargo del ramo y coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia de la Usach.
La colaboración se desarrolló específicamente con el curso de la Dra. María Guadalupe Simón, académica del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH. Esta conexión surge a partir de la investigación conjunta entre ambas investigadoras, quienes llevan años trabajando la perspectiva de género en matemática.
Clases en las que se abordó la estrategia de inclusión de género, basada en visibilizar los saberes asociados a lo femenino, enfoque que también considera el uso del lenguaje inclusivo. Como explicó la Dra. Simón Ramos, su objetivo en el aula es representar a todas las personas y a todo tipo de identidades.“Mientras no sean visibles las mujeres u otras identidades de género, hay que nombrarlas para mostrar que existen”, señaló la docente.
Durante la actividad, el Eje LPF compartió su Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en docencia en el área STEM. Este documento contiene recomendaciones que, como señaló la profesional a cargo del eje, no son recetas, sino una propuesta para pensar el aula desde la inclusión.
“Uno de nuestros objetivos es desarrollar actividades que motiven la participación temprana en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés), y esta colaboración con la actividad COIL fue bastante enriquecedora, ya que estamos entregando herramientas con perspectiva de género a futuras y futuros docentes”, indicó Karina Ruiz Arriagada, profesional del Eje LPF en la Usach.
Fue una oportunidad en la que los estudiantes pudieron contrastar sus percepciones con sus pares en México. En equipos interuniversitarios, reflexionaron, discutieron y llegaron a acuerdos sobre estas temáticas, valorando la importancia de su rol en la formación de futuras generaciones de escolares y en la construcción de una ciudadanía más inclusiva.
“Siento que esta actividad fue bastante buena y grata. Es positivo que se den estas instancias, no solo para carreras como pedagogía y para tenerlo en cuenta en las clases, sino también pensando en cómo, en el futuro, nosotros transmitiremos estos valores a nuestros estudiantes”, expresó una de las estudiantes que participó en la actividad.
Esta jornada contó con la participación de autoridades de las tres universidades, entre ellas, la Dra. María Cecilia Hernández, Rectora UCN, quien entregó palabras de apoyo a la red y, además, valoró los avances que ha logrado el proyecto en cuanto a incentivar el liderazgo y la participación femenina.
A dos años de la constitución de la Red de Mentoras del Consorcio Science Up –proyecto Ciencia e Innovación para el 2030–, el 30 de junio la red dio inicio a las actividades 2025, año de consolidación de la Red, mediante un Encuentro Consorciado. Esta instancia reunió a mentoras y mentees de las tres universidades que integran el consorcio, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Católica del Norte (UCN).
Esta jornada, organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre las participantes de la red, visibilizando las actividades que se han realizado para el avance de la red.
En la oportunidad, participaron autoridades relevantes de cada institución. Entre ellas, destacó la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández Vera, rectora de la Universidad Católica del Norte, quien comentó que su vínculo con Science Up surgió cuando ocupaba el cargo de Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico en la UCN, y el consorcio estaba en su etapa inicial, de diseño y planificación del plan estratégico.
“Me alegra muchísimo la etapa en que está y sobre todo que exista, además, una Red de Mentoras. Todas estas actividades, que tienen mucho tiempo de entrega, son necesarias y todavía tienen sentido de urgencia. Desde la Universidad Católica del Norte y desde el rol que hoy cumplo, cuentan absolutamente con mi tiempo, ganas y fuerzas para ir acompañando a las colegas que se integren a todos los espacios, especialmente a los espacios de ciencia y tecnología”, indicó la Rectora UCN.
Adicionalmente, señaló que a pesar de los avances, el camino hacia la equidad aún requiere esfuerzo y compromiso colectivo: “Lo que queremos es la oportunidad para poder estar, porque sí tenemos la garra y la fuerza para poder dar y cumplir como todos (…). Siento que el acompañamiento no tiene que ver con que las colegas repitan nuestras propias historias, sino que tiene que ver más bien con la convicción de ser fieles a nuestros sueños, necesidades, a ese deseo de aportar”, finalizó la autoridad UCN.
Por otro lado, Jenniffer Ávalos, Directora de Género, Equidad y Diversidad, USACH, entregó palabras de reflexión, enfatizando el sentido transformador de construir redes de mentoras desde las facultades de ciencias: “Creo que esta Red de Mentoras es una iniciativa concreta que se articula directamente con los objetivos del Eje de Liderazgo y participación femenina. No solo se trata de compartir experiencias, trayectorias y saberes, sino que también es un espacio de humanización de la ciencia, de poner en el centro las experiencias vividas y el compromiso con una transformación profunda de las culturas institucionales”.
Además, Yesika Herrera, directora de Equidad de Género PUCV, reflexionó sobre el valor de las mentorías como una posibilidad efectiva para revertir las brechas de género y enfrentar de mejor forma las desigualdades en carreras STEM.
“Desde nuestra Dirección de Equidad de Género reconocemos completamente el valor estratégico del trabajo en red que el Consorcio Science Up ha ido desplegando de manera sistemática en este tiempo. También reconocemos la colaboración interinstitucional e interproyecto como condiciones necesarias para avanzar en esta agenda. Iniciativas como este Encuentro de Mentoras son fundamentales, porque permiten tender puentes entre generaciones, disciplinas y territorios, generando comunidad, sostén y transformación, que son elementos clave para avanzar en esta propuesta”.
Más adelante, Beatriz Millán, directora ejecutiva de la incubadora IncubaUdeC, dictó la charla “Importancia de las Redes de Mentoras Femeninas”, en la que relató el origen de la Red de Mentores IU, un caso de éxito que hoy reúne a más de 130 mentores y mentoras en la Universidad de Concepción.
Durante su presentación, compartió la trayectoria de la red, entregando consejos y buenas prácticas que fueron clave para su consolidación como referente en mentorías para emprendedores y la creación de empresas sostenibles. Al finalizar, se abrió un espacio de diálogo donde las y los asistentes pudieron hacer preguntas a la expositora, compartir sus experiencias en la red y abordar otros temas relacionados.
Experiencias Mentees
Para Valentina Díaz, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, este encuentro significó un gran espacio de intercambio: “Creo que la participación de las autoridades aportó especialmente sobre el camino que enfrentamos las mujeres como profesionales, poniendo énfasis no solo en los desafíos sino también en las oportunidades y espacios que tenemos y/o podemos generar. El intercambio de opiniones me parece crucial ya que refuerza el apoyarnos mutuamente como mujeres y crear redes colaborativas entre nosotras”.
“Quisiera destacar el poder compartir y conocer a las mentees y mentoras que participan en el programa. Este encuentro me hizo sentir realmente parte de esta comunidad, e incluso me da la sensación de estar acompañada y sostenida por mis pares en este camino. Para mi, formar parte de la red de mentoras significa compromiso y avance, aprovechar y generar espacios en donde podamos impulsarnos unas a otras a cumplir nuestros sueños y metas, pero también crear referentes femeninos para las siguientes generaciones”, señaló la estudiante.
Yuniveza Gómez, investigadora postdoctoral de la UCN, señaló que la jornada fue inspiradora: “Para mí fue una jornada muy significativa, se hizo super corta. Destaco el ambiente de confianza y el enfoque colaborativo que se formó entre las mentoras y mentees. Fue inspirador escuchar experiencias diversas, reconocer desafíos comunes y, al mismo tiempo, ver que estamos construyendo espacios cada vez más seguros y potentes para el desarrollo profesional de las mujeres”.
“Participar como mentee en el consorcio me ha permitido no solo conectarme con otras mujeres científicas que admiro un montón y que comparten trayectorias e inquietudes similares, sino también reflexionar sobre mi propio camino en la academia y el impacto que podemos generar colectivamente”, indicó la investigadora UCN.
Por su parte, Bárbara Pastén, estudiante del doctorado en Ciencias, mención Química de la PUCV, valoró el espacio de confianza y diálogo que se generó durante el encuentro: “Lo que más destaco fue el espacio de confianza que se generó para compartir desafíos, aprendizajes y motivaciones. Escuchar las historias de otras mujeres y expositoras me inspiró profundamente y me hace sentir parte de una comunidad que impulsa el liderazgo femenino desde el apoyo mutuo”.
“Formar parte de la Red de Mentoras significa para mí contar con una guía valiosa, pero también con una red de contención que cree en el potencial de cada una. Me ha dado herramientas, perspectivas nuevas y, sobre todo, confianza para seguir avanzando en mis metas”, concluyó la estudiante PUCV.
Paula Ríos, Ingeniera en Ejecución Química de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y fundadora de Fitokimika, agradeció el espacio de diálogo que se abrió durante el encuentro: “Me pareció muy fructífero que nos reuniéramos a conversar sobre nuestras inquietudes y de cómo visualizamos el futuro profesional de las mujeres en las ciencias. Algo que me gustó fue que se desarrollarán discusiones en torno a la paridad de género, de cómo construir un espacio de equidad y fortalecer la seguridad de cada una de nosotras. Donde muchas veces somos nosotras mismas y nuestras compañeras quienes dudan del potencial que tenemos, pensar en un espacio de cooperación, unidad y cofradía me parece muy interesante y necesario”.
Finalmente, Loída Aguirre, magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV, calificó la Red de Mentoras como un entorno de confianza y escucha activa: “Para mí la red de mentoras ha significado un espacio seguro para poder compartir experiencias asociadas a la investigación científica. Como mentee he podido escuchar y aprender de todas las mujeres que forman parte de la red, tanto de mentoras como de mentees. Este espacio me permite escuchar y compartir mis vivencias, sabiendo que hay una reflexión positiva en torno a ellas”.
Actividades segundo semestre 2025
Finalmente, durante la instancia se presentó, a través de un video, a las integrantes de la red —tanto mentees como mentoras— que participarán en las actividades programadas para el segundo semestre de 2025.
La Red de Mentoras, constituida en 2023, inició su primer ciclo de mentorías en 2024, por lo que se espera que durante el segundo semestre de este año, se de inicio al segundo ciclo, consolidando a la red. En paralelo, cada Universidad gestionará talleres y actividades presenciales, además de nuevos ciclos de encuentros virtuales consorciados.
Con estas acciones, la red se proyecta como un espacio clave para el fortalecimiento del liderazgo femenino en las facultades de ciencias y en el ecosistema productivo de I+D+i+e. Desde Science Up se valora profundamente el compromiso de todas quienes forman parte de esta red. El éxito de este primer encuentro consorciado reafirma la importancia de seguir construyendo espacios que inspiren, acompañen y transformen.
El plan de estudios contempla cinco asignaturas, que pueden cursarse de acuerdo al avance académico de cada estudiante: 1.- Creatividad e Innovación; 2.- Desarrollo de oportunidades de negocios tecnológicos; 3.- Ciencia, Innovación y Emprendimiento; 4.- Liderazgo, capacidad emprendedora y equipos colaborativos; y 5.- Prototipos científicos-tecnológicos.
Durante el segundo semestre de 2025, Science Up dictará dos asignaturas de Formación Fundamental del Minor i+e en la Facultad de Ciencias.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) cuenta con una oferta de nueve programas Minor, una certificación gratuita y voluntaria dirigida a estudiantes de pregrado que deseen complementar su formación académica en áreas transversales a su carrera.
Esta certificación se obtiene al aprobar cinco cursos de Formación Fundamental asociados al Minor seleccionado. En ese sentido, desde el 23 de junio al 11 de julio estará abierto el proceso de adscripción de los Minors, el cual se realiza a través del Navegador Académico.
A continuación revisa los requisitos para adscribir un Minor PUCV:
Entre los nueve Minors disponibles, se encuentra el Minor en Innovación y Emprendimiento (i+e), orientado a potenciar competencias en innovación, creatividad y emprendimiento en diversos contextos. Este Minor entrega al estudiantado herramientas para el desarrollo de iniciativas innovadoras y sostenibles, fomentando el espíritu emprendedor.
Durante el segundo semestre de 2025, el Consorcio Science Up, a través de su Eje de Armonización Curricular, ofrecerá dos asignaturas del Minor i+e en la Facultad de Ciencias:
Las y los estudiantes podrán preinscribir estas asignaturas desde el 18 de julio al martes 22 de julio, a través del Navegador Académico.
Accede al formulario de consultas que hemos habilitado para que puedas resolver cualquier duda que tengas sobre el Minor de Innovación y Emprendimiento y la preinscripción de las asignaturas Science Up disponibles.
Revisa más información de los Minors PUCV aquí.
Los eventos desarrollados en el Campus Guayacán, tuvieron como objetivo promover la innovación de metodologías activas y la incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de visibilizar el rol de mujeres inspiradoras y líderes en Ciencias.
La comunidad universitaria vivió una jornada marcada por la inspiración y la innovación el martes 25 de junio en la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo. La programación incluyó el Tercer Encuentro InspiraTé “Mujeres que transforman con Ciencia e Innovación” y la feria educativa Expo Innova, dos espacios que promovieron el diálogo, la creatividad y el compromiso con el desarrollo científico.
Ambas iniciativas impulsadas por el Consorcio Science UP, reunieron a académicos y académicas de los distintos estamentos de la Facultad de Ciencias del Mar, estudiantes y autoridades universitarias, como el Vicerrector de Sede, Óscar Sepúlveda; la Secretaria de Investigación de Sede, Paola Chandía; y la Decana de la FCM, Niris Cortés Pizarro.
Para el académico de la Escuela de Prevención de Riesgo y Medioambiente de la FCM, Roberto Andueza, “el desarrollo de estas actividades no solo promovió la participación de estudiantes y académicos en torno a la innovación y utilización de nuevas tecnologías, sino que también incentiva la proyección de continuar desarrollando actividades que entregan habilidades y herramientas necesarias para que los docentes puedan adquirir nuevas competencias y habilidades que facilitan los procesos de enseñanza de manera creativa”, comentó.
Encuentro InspiraTé: “Mujeres que Transforman con Ciencia”
La jornada comenzó a las 10:00 horas en el Salón Shizuo Akaboshi de la FCM, con la realización del Tercer Encuentro InspiraTé, instancia que reunió a tres destacadas científicas nacionales, quienes compartieron sus trayectorias, experiencias de vida y principales desafíos como referentes femeninos en las ciencias del mar.
Las expositoras fueron:
Cada una de ellas abordó temas como la investigación aplicada, la innovación sostenible y la importancia de generar espacios donde nuevas generaciones de mujeres puedan desarrollarse como futuras lideresas en el área.
Expo Innova: “Nuevas formas de enseñar y aprender”
A partir de las 11:00 horas, la explanada de la Facultad de Ciencias del Mar se convirtió en el escenario donde la creatividad, la tecnología y la ciencia fueron parte a través de esta feria en la que se presentaron los cinco proyectos adjudicados por académicos y académicas de la UCN, en el marco del programa Innova en el Aula 2024.
Estos proyectos impulsados por el Consorcio Science Up estuvieron enfocados en el uso de tecnologías emergentes, metodologías activas y herramientas creativas aplicadas a la docencia universitaria, destacando experiencias con realidad virtual, inteligencia artificial y recursos pedagógicos adaptados en los procesos de enseñanza.
Las iniciativas fueron desarrolladas por las y los académicos: Roberto Andueza, Elisabeth Von Brand, María Cristina Morales, Paola Chandía y Rocío Velasco, quienes, a través de sus propuestas, buscan enriquecer el proceso formativo en sus respectivas áreas disciplinares.
“La Expo Innova fue una invitación a repensar juntos cómo enseñamos y aprendemos en la universidad. Es un espacio para descubrir ideas creativas que transforman la docencia y fomentan la innovación y el emprendimiento. Creemos que las buenas ideas crecen cuando se comparten”, señaló Madeline Martínez, Gestora de Innovación del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la UCN.
Compromiso con la innovación y la equidad
Ambas actividades marcaron un hito que refleja el compromiso del Consorcio Science Up y la Universidad Católica del Norte por avanzar hacia una educación superior más innovadora, equitativa y con visión de futuro, donde se potencie el desarrollo docente, la creatividad pedagógica y el liderazgo femenino en las ciencias.
Estas EBCTs han sido parte de iniciativas Science Up y con esta adjudicación podrán madurar y escalar sus proyectos y acercarlas aún más a la industria.
Un gran hito lograron dos tecnologías surgidas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Sand Guardian y MagVisc, emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT), quienes se adjudicaron las convocatorias de HubTec Chile, Go! y Grow, respectivamente.
Estas convocatorias buscan impulsar la maduración y escalamiento de las EBCTs, a través de asesorías, talleres y acompañamiento, y así aprovechar todas las oportunidades del ecosistema de i+e, para una futura salida al mercado.
EBCT “Sand Guardian”
El proyecto Sand Guardian, impulsado por el académico del Instituto de Física PUCV, Germán Varas, es un vehículo diseñado para la recolección de residuos sólidos en playas, como colillas de cigarro y plástico, generando así, una solución real a la contaminación que afecta a las comunidades costeras.
“Recibimos la noticia con gran entusiasmo y sentido de responsabilidad. Ser seleccionados reafirma el valor de nuestro trabajo y nos compromete aún más con el propósito de aportar desde la ciencia a la solución de problemas reales que afectan a las personas y al medioambiente”, comentó el académico, indicando que algunos de los hitos que esperan alcanzar con este proyecto es generar un prototipo más robusto, validado en terreno, que integre sensores para el monitoreo ambiental, así como el perfeccionamiento del sistema de recolección.
Asimismo, y con el apoyo de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la PUCV, el equipo trabajará en el desarrollo de una estrategia de propiedad intelectual y en la definición de un modelo de negocios sostenible.
El académico, además, valoró el apoyo de Science Up y el Curauma Makerspace en la etapa inicial del vehículo, ya que fueron actores clave para el primer contacto con la industria mediante la adjudicación del Programa VincuLAB 2022.
“El primer vínculo real con un actor territorial —la Municipalidad de Quintero— fue gestionado gracias al Consorcio Science Up, quienes han fortalecido nuestras capacidades en temas como transferencia tecnológica, gestión de proyectos y comunicación científica”, mencionó el académico.
Tecnología “MagVisc”
Por otro lado se encuentra MagVisc, un viscosímetro portátil que requiere un bajo volumen de muestra, lo que permite acotar los tiempos de medición. Esta tecnología fue desarrollada por la spin off “Phynovo”, empresa fundada por Pablo Silva y Elías Santacruz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Físicas PUCV, junto a Francisca Rojas, Doctora en Ciencias mención Química PUCV.
Según indicó el equipo, gracias a esta adjudicación —que se suma al fondo Start-Up Ciencia 2025 de ANID recientemente obtenido— podrán acceder a asesorías especializadas y mentores clave para avanzar en el escalamiento, levantar capital y explorar oportunidades de validación tecnológica con la industria.
“HUBTEC nos proveerá de diferentes instancias con mentores y profesionales especializados en acelerar EBCT en diferentes aspectos, tanto comerciales como en estrategias de levantamiento de capital y escalamiento. Tendremos instancias para mejorar el modelo de negocios, estimaciones del mercado, estrategias de propiedad intelectual, internacionalización, el pitch del emprendimiento, entre otros”, indicó Pablo Silva, director del proyecto y cofundador de Phynovo.
Finalmente, el equipo agradeció el apoyo constante de la PUCV, la OTL, la incubadora Chrysalis y Science Up. “La PUCV ha sido un pilar fundamental en nuestro desarrollo, brindándonos el respaldo de sus recursos y profesionales, para fortalecer nuestra tecnología en materias de propiedad intelectual, modelo de negocios, entre otros. Destacar que la tecnología que estamos desarrollando surgió gracias a la convocatoria Growing Up: Ejecuta tu Idea 2023 del Consorcio Science Up, por lo cual fue un pilar fundamental de lo que es hoy la tecnología”, finalizó el estudiante.
Para Science Up, es fundamental visibilizar los avances y el desarrollo de las tecnologías que han surgido o madurado gracias a los programas de financiamiento del Consorcio. De esta manera, el Consorcio continúa impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo sostenible del país.
“¿Cómo avanzar hacia una ciencia más justa e innovadora?”, fue la pregunta que reunió a destacadas académicas de la Usach en un desayuno organizado por el Consorcio Science Up.
En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Matemática (12 de mayo) y del Día del Físico y Física (7 de junio), el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up organizó un desayuno durante junio de 2025. Las invitadas fueron académicas de estas disciplinas, quienes reflexionaron desde sus experiencias sobre los desafíos que han enfrentado en sus carreras y cómo aprender de ellos para ayudar a las nuevas generaciones.
“¿Por qué surge este Eje tan importante de liderazgo y participación femenina? Porque nos damos cuenta, no solo yo, sino el mundo, y en particular las universidades, de que las ciencias están disminuidas; falta conocimiento, digamos, femenino”, planteó en la reflexión la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadora del Eje LPF para la Facultad de Ciencia de la Usach, además de ser la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación.
En Chile, apenas el 35,8 % de las personas dedicadas a la investigación son mujeres, según la Cuarta Radiografía de Género en CTCI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicada en marzo de 2025. Esta cifra evidencia una brecha persistente en la representación femenina en el sistema científico nacional, algo que fue relevado por la Dra. Soto, quien señaló la urgencia de que más mujeres se sumen a disciplinas científicas en las cuales tienen menos presencia, como la física y la matemática.
La actividad contó con la participación de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) Usach, Dra. Jenniffer Ávalos Carrasco, científica de la Facultad de Química y Biología, Facultad que también está adscrita al Consorcio Science Up.
“Agradezco la invitación a esta conmemoración en la lógica de que los espacios de reflexión colectivos son esenciales, no solo para conmemorar, sino para problematizar estructuras que históricamente condicionan la participación de las mujeres, pero también a personas con discapacidad, racializadas, de las diversidades sexogenéricas y corporales. En general, cualquier persona que no calce con los estereotipos y con lo que se supone que debe ser según las normas y roles de género”, señaló la directora de la DGDE.
La invitación convocó a diversas integrantes de la Facultad de Ciencia, conformada por el Departamento de Física y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), entre las que se contaban autoridades, docentes de gran trayectoria, nuevas académicas y postdoctorandas que se suman a la institución.
“Para mí es un privilegio compartir este desayuno con ustedes, mujeres que no solo hemos elegido el camino de la ciencia, sino que la hemos transformado, como quien programa un algoritmo con propósito y visión”, expresó la Dra. Rosa Barrera Capot, subdirectora de docencia del DMCC, quien añadió a las presentes que “nos une la convicción de que, como en cualquier sistema bien diseñado, la diversidad es esencial para que la ciencia funcione de manera robusta, eficiente y justa”.
Fue una conversación que se gestó en una mesa común que permitió a todas las presentes mirarse entre sí e intercambiar experiencias, tanto desde sus vivencias como desde sus esfuerzos por aportar a un ecosistema científico más equitativo. Este fue el caso de las cuatro científicas que recibieron el Reconocimiento LPF Science Up: Alma Placencia Cofré, Gladys Bobadilla Abarca, Yolanda Vargas Hernández y Marina Stepanova.
“Durante estos años, he tratado de realizar lo que ustedes dicen, lo que ustedes proyectan ahora, apoyar a las mujeres, porque tenían sus guaguas y otros retos. Gané la oportunidad de que se desarrollaran en la universidad, de formar personas. Aquí tengo a mi ayudante (Rosa Montaño Espinoza), hoy mi colega, no quería serlo, no se sentía preparada, no era cierto, ella ya podía hacerlo. Hoy día es una doctora brillante. Así muchos más, varones y damas, no he hecho distinción de género, porque es importante la equidad”, destacó Alma Placencia Cofré.
Cabe destacar también el aporte a la conversación de investigadoras jóvenes, quienes hoy problematizan, por ejemplo, por qué las estudiantes tienden a no elegir carreras STEM luego de la enseñanza media o cómo se reflejan las científicas en las bibliografías de las asignaturas. A esto se suma la creación de nuevas colaboraciones entre estamentos, como es el caso de la Red de Mujeres en Física y Matemática Usach, donde participan estudiantes de pre y posgrado junto a docentes.
“Hoy hablar de género en ciencia ya no es una excepción, es una urgencia. Con espacios como este buscamos construir un ecosistema científico que reconozca el aporte histórico de las mujeres, repare desigualdades estructurales y abra caminos reales para las nuevas generaciones que están transformando la academia”, señaló la profesional encargada del Eje LPF en la Usach, Karina Ruiz Arriagada.
Con esta actividad, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina reafirmó su compromiso con la generación de espacios de diálogo y visibilización al interior de las facultades del Consorcio Science Up en la Usach, impulsando la transversalización del enfoque de género en la investigación, la docencia y la vinculación con el entorno.
Perfiles Reconocimiento LPF Science Up 2025
Alma Placencia Cofré: profesora de matemática y física de la Universidad Técnica del Estado y máster en estadística matemática, con más de 50 años de trayectoria en la Universidad de Santiago de Chile. Durante este período, se destacó en los inicios del procesamiento de información estadística con computadoras IBM, que llegaron a la Usach en las décadas de los ‘60 y ‘70. Su docencia no solo ha estado dirigida a estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), sino también a diversas carreras de la universidad, siendo actualmente la coordinadora de estadística para la Facultad de Química y Biología de la Usach.
Gladys Bobadilla Abarca: doctora en matemática quien, desde los años ‘90, es miembro del DMCC de la Usach, destacándose por su rigor y su compromiso social, lo que la ha llevado a presidir instancias como la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD). Sus intereses se han enfocado en la educación matemática, especialmente en el diseño e implementación de situaciones didácticas para potenciar la comprensión de la disciplina, lo que la llevó a dirigir el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET Usach).
Yolanda Vargas Hernández: doctora en ciencias naturales quien ha desarrollado su investigación en el área de ultrasonidos de potencia y señal, e integrante del Departamento de Física de la Usach desde 1995. Ha ejercido diversos cargos de liderazgo, entre ellos directora del Departamento de Física (dos períodos), subdirectora de docencia (dos períodos) y subdirectora de asistencia técnica (posición actual). Es una referente en la comunidad en materias de propiedad intelectual, gracias a su formación adquirida en las oficinas de patentes de Chile, la Unión Europea y Japón.
Marina Stepanova: doctora en física y matemática, cuya investigación se ha centrado en plasmas astrofísicos y espaciales, con especial énfasis en la dinámica de la magnetésfera terrestre y la física de tormentas y subtormentas geomagnéticas. Es parte del Departamento de Física de la Usach desde 1995, donde ha liderado diversos proyectos de investigación y, desde 2023, asumió la primera jefatura de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad.
El workshop reunió a los ocho proyectos Ciencia 2030 que se encuentran en ejecución a nivel nacional, los cuales asistieron a una charla de Hiroshi Wald sobre Ikigai, y a un taller práctico dictado por el experto Ariel Matus.
El 12 y 13 de junio se realizó el Seminario Internacional “Lab to Market: Ciencia y emprendimiento de alto impacto”, una iniciativa inédita que reunió a más de 700 personas interesadas en la vinculación entre ciencia, innovación y negocios; en el marco de un proyecto Viraliza financiado por Corfo Chile. El evento fue organizado por la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al proyecto Ciencia 2030 UC, con el apoyo de Corfo, Dictuc, INAPI, ACAFI, Red GT, HubTec, la Universidad de Concepción y el Consorcio Science Up (USACH, UCN y PUCV).
Participación Science Up en el Lab to Market
En la segunda jornada del seminario se llevó a cabo el panel de conversación “¿Académicos o emprendedores?: ¿Es posible conciliar ambos roles?”, presentado y moderado por Pedro Bouchon, fundador de Flip Snacks.
Entre las y los panelistas destacó la participación de Rocío Urtubia, académica e investigadora de la Universidad Católica del Norte y directora de VIOBACT, quien compartió su experiencia conciliando la labor académica con el emprendimiento científico-tecnológico. En su intervención, abordó los principales hitos de su trayectoria, los desafíos enfrentados y los avances que han marcado la maduración de su proyecto.
“Fue una oportunidad enriquecedora para reflexionar sobre todo lo que ha significado este proceso, tanto en lo profesional como en lo personal, y también para conectarme con otras personas que están recorriendo caminos similares (…). Conciliar ambos mundos (academia-emprendimiento) no solo es posible, sino necesario para que la ciencia llegue efectivamente a la sociedad. Dialogar sobre esto ayuda a visibilizar los desafíos, pero también las oportunidades, y a construir redes de apoyo para quienes estamos impulsando iniciativas desde la academia hacia el mundo real”, mencionó la académica.
Además, mencionó que el apoyo y acompañamiento del Consorcio ha sido fundamental para la difusión de su EBCT: “Science Up ha sido clave para conectar con herramientas, redes y experiencias que fortalecen el vínculo entre la investigación y la innovación. En mi caso, ha sido un grupo de personas maravillosas que han visibilizado y apoyado el desarrollo de Viobact, brindándome instancias de formación, difusión y colaboración interdisciplinaria”.
Con esta participación, Science Up reafirma su compromiso con el fomento del emprendimiento de base científica-tecnológica. Este tipo de instancias no solo fortalecen las capacidades de innovación y emprendimiento, sino que también promueven la articulación de redes colaborativas clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible desde las facultades de ciencias.
Workshop proyectos Ciencia 2030
Aprovechando esta instancia y la presencia de destacados exponentes internacionales en nuestro país, los programas Ciencia e Innovación para el 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) organizaron el workshop “La Ruta del Emprendimiento Basado en Ciencias”. La instancia estuvo orientada al diálogo, la reflexión y el networking, y convocó a investigadoras/es, académicas/os, emprendedores y actores clave del ecosistema nacional de I+D+i+e.
La actividad reunió a los ocho proyectos Ciencia 2030, que corresponden a 19 universidades chilenas, quienes participaron en la charla magistral “Ikigai enfocada en EBCT”, a cargo de Hiroshi Wald, Managing Partner de Austral Capital. Luego, se desarrolló el taller práctico “Ciencia con sentido: Equipo investigador y plan de ejecución”, impartido por Ariel Matus, director de aceleración en Innovar es Hoy. Ambos espacios promovieron el intercambio de experiencias y la generación de redes colaborativas entre las y los participantes.
Science Up estuvo representado por diversas voces del ecosistema de innovación: Britany Jeria, estudiante de Ingeniería Física de la Usach y cofundadora de InteractiLAB; Pablo Silva, estudiante del Doctorado en Ciencias Físicas de la PUCV y director del proyecto MagVISC; Rocío Urtubia, académica de la UCN y directora de Viobact; y Fabián Cuadros, estudiante del Doctorado en Biotecnología y director del proyecto HydroExtreme.
María José Henríquez, directora ejecutiva de Science Up, indicó que este tipo de eventos fortalecen el vínculo entre universidades de educación superior, posibilitando redes de trabajo.
Así mismo, señaló que: “Espacios como este fortalecen una visión compartida de la ciencia como motor de cambio y nos permiten reconocernos como parte de un ecosistema diverso y comprometido. Al encontrarnos entre proyectos Ciencia 2030, compartimos aprendizajes, tejemos redes de colaboración y proyectamos nuevas rutas para que el conocimiento científico dialogue con las necesidades de la sociedad.”
En la jornada estuvieron presentes representantes del Programa Ciencia 2030 UC, Programa Ciencia 2030 UCH, Programa Ciencia 2030 UdeC, Consorcio Sur-Subantártico, Consorcio U Mayor, Consorcio CienciaV 2030, Consorcio Science Up y el Programa Ciencia 2030 UNAB.
Se espera que los proyectos generados en este ciclo postulen a la siguiente etapa del Programa, el cual entrega un financiamiento de 1 millón de pesos para realizar validaciones iniciales.
Con un taller centrado en comunicación efectiva, finalizó el ciclo de formación del programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025” de Science Up, iniciativa dirigida a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Durante siete semanas, el programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025” impartió una serie de talleres enfocados en el desarrollo del pensamiento creativo, estrategias para transformar una idea en un producto, la validación de ideas, el liderazgo en el emprendimiento y la comunicación efectiva.
Cada sesión buscó fortalecer las competencias de las y los estudiantes para generar propuestas innovadoras con potencial de impacto desde sus disciplinas científicas, promoviendo así, una cultura de emprendimiento dentro de las facultades de ciencias.
El último taller, realizado la semana pasada, estuvo a cargo del ingeniero comercial Carlos Cisternas, quien expuso los fundamentos de una comunicación efectiva, destacando su relevancia tanto en el desarrollo de emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT), como en la construcción de liderazgos. A través de ejemplos y casos de éxito, el experto señaló la importancia de analizar y reconocer los públicos de interés de una EBCT, entre otros aspectos clave para el futuro de una idea innovadora.
Sofía Cuevas, profesional del Eje de Vinculación con el entorno socioeconómico, indicó que en esta versión del ciclo de talleres se incorporó más sesiones prácticas, las cuales permitieron que las y los estudiantes pudieran aplicar los conocimientos aprendidos en los talleres.
“Creo que el incorporar actividades prácticas da más dinamismo al ciclo de talleres, donde los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de aplicar lo aprendido dentro del horario del taller, pudiendo resolver dudas en el momento, trabajar e intercambiar ideas con otros estudiantes”, señaló la profesional.
Tras el término de este ciclo, se espera que continúen desarrollando sus ideas. “Las y los estudiantes adquirieron capacidades para transformar ideas en proyectos con impacto. Ahora el siguiente paso es postular a financiamientos, ya sean internos, como el Growing Up: Ejecuta tu idea, o externos, para iniciar con la parte experimental y de validación de sus ideas”, finalizó Sofía Cuevas.
Experiencia estudiantes
Durante este ciclo de talleres, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con estudiantes de otras universidades, generar redes de colaboración e intercambiar ideas.
Para Pilar Soto, estudiante de Licenciatura en Biología de la PUCV, estos talleres le entregaron los fundamentos principales para llevar una idea a un emprendimiento: “Me quedo con aprendizajes que me permiten comprender cómo realizar un plan de negocios o más bien, como organizarme de tal manera que pueda formar un negocio/emprendimiento por mi cuenta”.
Postulación a la segunda etapa del Programa
Tras la finalización del ciclo, las y los estudiantes participantes podrán postular al programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2025, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 27 de junio. Este fondo busca apoyar el desarrollo de las iniciativas surgidas durante el programa, mediante financiamiento de 1 millón de pesos, mentorías y redes de colaboración entre las tres universidades participantes.
Desde el Eje de Vinculación con el Entorno Scoieconómico del consorcio, destacaron la participación activa de los estudiantes y el valor de generar espacios interuniversitarios que fomenten el vínculo entre ciencia, innovación y emprendimiento.
Para más información sobre el proceso de postulación al Programa Ejecuta tu Idea 2025, en el siguiente enlace podrán encontrar las bases, requisitos de postulación y beneficios del programa aquí.