Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

La Red de Mentoras de Science Up celebra su Primer Encuentro Consorciado 

Esta jornada contó con la participación de autoridades de las tres universidades, entre ellas, la Dra. María Cecilia Hernández, Rectora UCN, quien entregó palabras de apoyo a la red y, además, valoró los avances que ha logrado el proyecto en cuanto a incentivar el liderazgo y la participación femenina.

A dos años de la constitución de la Red de Mentoras del Consorcio Science Up –proyecto Ciencia e Innovación para el 2030–, el 30 de junio la red dio inicio a las actividades 2025, año de consolidación de la Red, mediante un Encuentro Consorciado. Esta instancia reunió a mentoras y mentees de las tres universidades que integran el consorcio, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

Esta jornada, organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre las participantes de la red, visibilizando las actividades que se han realizado para el avance de la red. 

En la oportunidad, participaron autoridades relevantes de cada institución. Entre ellas, destacó la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández Vera, rectora de la Universidad Católica del Norte, quien comentó que su vínculo con Science Up surgió cuando ocupaba el cargo de Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico en la UCN, y el consorcio estaba en su etapa inicial, de diseño y planificación del plan estratégico. 

“Me alegra muchísimo la etapa en que está y sobre todo que exista, además, una Red de Mentoras. Todas estas actividades, que tienen mucho tiempo de entrega, son necesarias y todavía tienen sentido de urgencia. Desde la Universidad Católica del Norte y desde el rol que hoy cumplo, cuentan absolutamente con mi tiempo, ganas y fuerzas para ir acompañando a las colegas que se integren a todos los espacios, especialmente a los espacios de ciencia y tecnología”, indicó la Rectora UCN. 

Adicionalmente, señaló que a pesar de los avances, el camino hacia la equidad aún requiere esfuerzo y compromiso colectivo: “Lo que queremos es la oportunidad para poder estar, porque sí tenemos la garra y la fuerza para poder dar y cumplir como todos (…). Siento que el acompañamiento no tiene que ver con que las colegas repitan nuestras propias historias, sino que tiene que ver más bien con la convicción de ser fieles a nuestros sueños, necesidades, a ese deseo de aportar”, finalizó la autoridad UCN.  

Por otro lado, Jenniffer Ávalos, Directora de Género, Equidad y Diversidad, USACH, entregó palabras de reflexión, enfatizando el sentido transformador de construir redes de mentoras desde las facultades de ciencias: “Creo que esta Red de Mentoras es una iniciativa concreta que se articula directamente con los objetivos del Eje de Liderazgo y participación femenina. No solo se trata de compartir experiencias, trayectorias y saberes, sino que también es un espacio de humanización de la ciencia, de poner en el centro las experiencias vividas y el compromiso con una transformación profunda de las culturas institucionales”. 

Además, Yesika Herrera, directora de Equidad de Género PUCV, reflexionó sobre el valor de las mentorías como una posibilidad efectiva para revertir las brechas de género y enfrentar de mejor forma las desigualdades en carreras STEM. 

“Desde nuestra Dirección de Equidad de Género reconocemos completamente el valor estratégico del trabajo en red que el Consorcio Science Up ha ido desplegando de manera sistemática en este tiempo. También reconocemos la colaboración interinstitucional e interproyecto como condiciones necesarias para avanzar en esta agenda. Iniciativas como este Encuentro de Mentoras son fundamentales, porque permiten tender puentes entre generaciones, disciplinas y territorios, generando comunidad, sostén y transformación, que son elementos clave para avanzar en esta propuesta”. 

Más adelante, Beatriz Millán, directora ejecutiva de la incubadora IncubaUdeC, dictó la charla “Importancia de las Redes de Mentoras Femeninas”, en la que relató el origen de la Red de Mentores IU, un caso de éxito que hoy reúne a más de 130 mentores y mentoras en la Universidad de Concepción. 

Durante su presentación, compartió la trayectoria de la red, entregando consejos y buenas prácticas que fueron clave para su consolidación como referente en mentorías para emprendedores y la creación de empresas sostenibles. Al finalizar, se abrió un espacio de diálogo donde las y los asistentes pudieron hacer preguntas a la expositora, compartir sus experiencias en la red y abordar otros temas relacionados.

Experiencias Mentees 

Para Valentina Díaz, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, este encuentro significó un gran espacio de intercambio: Creo que la participación de las autoridades aportó especialmente sobre el camino que enfrentamos las mujeres como profesionales, poniendo énfasis no solo en los desafíos sino también en las oportunidades y espacios que tenemos y/o podemos generar. El intercambio de opiniones me parece crucial ya que refuerza el apoyarnos mutuamente como mujeres y crear redes colaborativas entre nosotras”. 

“Quisiera destacar el poder compartir y conocer a las mentees y mentoras que participan en el programa. Este encuentro me hizo sentir realmente parte de esta comunidad, e incluso me da la sensación de estar acompañada y sostenida por mis pares en este camino. Para mi, formar parte de la red de mentoras significa compromiso y avance, aprovechar y generar espacios en donde podamos impulsarnos unas a otras a cumplir nuestros sueños y metas, pero también crear referentes femeninos para las siguientes generaciones”, señaló la estudiante.

Yuniveza Gómez, investigadora postdoctoral de la UCN, señaló que la jornada fue inspiradora: Para mí fue una jornada muy significativa, se hizo super corta. Destaco el ambiente de confianza y el enfoque colaborativo que se formó entre las mentoras y mentees. Fue inspirador escuchar experiencias diversas, reconocer desafíos comunes y, al mismo tiempo, ver que estamos construyendo espacios cada vez más seguros y potentes para el desarrollo profesional de las mujeres”. 

“Participar como mentee en el consorcio me ha permitido no solo conectarme con otras mujeres científicas que admiro un montón y que comparten trayectorias e inquietudes similares, sino también reflexionar sobre mi propio camino en la academia y el impacto que podemos generar colectivamente”, indicó la investigadora UCN. 

Por su parte, Bárbara Pastén, estudiante del doctorado en Ciencias, mención Química de la PUCV, valoró el espacio de confianza y diálogo que se generó durante el encuentro:Lo que más destaco fue el espacio de confianza que se generó para compartir desafíos, aprendizajes y motivaciones. Escuchar las historias de otras mujeres y expositoras me inspiró profundamente y me hace sentir parte de una comunidad que impulsa el liderazgo femenino desde el apoyo mutuo”. 

“Formar parte de la Red de Mentoras significa para mí contar con una guía valiosa, pero también con una red de contención que cree en el potencial de cada una. Me ha dado herramientas, perspectivas nuevas y, sobre todo, confianza para seguir avanzando en mis metas”, concluyó la estudiante PUCV.   

Paula Ríos, Ingeniera en Ejecución Química de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y fundadora de Fitokimika, agradeció el espacio de diálogo que se abrió durante el encuentro: “Me pareció muy fructífero que nos reuniéramos a conversar sobre nuestras inquietudes y de cómo visualizamos el futuro profesional de las mujeres en las ciencias. Algo que me gustó fue que se desarrollarán discusiones en torno a la paridad de género, de cómo construir un espacio de equidad y fortalecer la seguridad de cada una de nosotras. Donde muchas veces somos nosotras mismas y nuestras compañeras quienes dudan del potencial que tenemos, pensar en un espacio de cooperación, unidad y cofradía me parece muy interesante y necesario”. 

Finalmente, Loída Aguirre, magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV, calificó la Red de Mentoras como un entorno de confianza y escucha activa: “Para mí la red de mentoras ha significado un espacio seguro para poder compartir experiencias asociadas a la investigación científica. Como mentee he podido escuchar y aprender de todas las mujeres que forman parte de la red, tanto de mentoras como de mentees. Este espacio me permite escuchar y compartir mis vivencias, sabiendo que hay una reflexión positiva en torno a ellas”. 

Actividades segundo semestre 2025 

Finalmente, durante la instancia se presentó, a través de un video, a las integrantes de la red —tanto mentees como mentoras— que participarán en las actividades programadas para el segundo semestre de 2025.

La Red de Mentoras, constituida en 2023, inició su primer ciclo de mentorías en 2024, por lo que se espera que durante el segundo semestre de este año, se de inicio al segundo ciclo, consolidando a la red. En paralelo, cada Universidad gestionará talleres y actividades presenciales, además de nuevos ciclos de encuentros virtuales consorciados.

Con estas acciones, la red se proyecta como un espacio clave para el fortalecimiento del liderazgo femenino en las facultades de ciencias y en el ecosistema productivo de I+D+i+e. Desde Science Up se valora profundamente el compromiso de todas quienes forman parte de esta red. El éxito de este primer encuentro consorciado reafirma la importancia de seguir construyendo espacios que inspiren, acompañen y transformen.