Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

Proyectos Ciencia 2030 celebran Encuentro Regional: avances y desafíos

La jornada contó con la participación de diversos proyectos Ciencia 2030, entre ellos, el Consorcio CienciaV 2030 (Universidad de Valparaíso y Universidad Federico Santa María), Ciencia e Innovación para el 2030 (Universidad Andrés Bello) y el Consorcio Science Up (PUCV). 

Con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos, se llevó a cabo en la Universidad Federico Santa María (USM), el primer Encuentro Regional entre los proyectos Ciencia 2030, financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Este encuentro, celebrado en la Región de Valparaíso, contó con la asistencia del Consorcio CienciaV 2030, integrado por la Universidad de Valparaíso (UV) y la Universidad Federico Santa María (USM), encabezadas por las coordinadoras del proyecto, Stephany Schwalm desde la UV y Laura Santacruz desde la USM. Asimismo, participaron las y los profesionales del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 (Universidad Andrés Bello) bajo la coordinación general de Aneris Cao. 

Desde Science Up participó María José Henríquez, coordinadora general y directora ejecutiva, quien destacó que este encuentro de proyectos Ciencia 2030 fue una valiosa oportunidad para compartir experiencias y abordar los desafíos de cada proyecto.

Además, indicó que: “Este encuentro no solo nos permitió intercambiar ideas y reflexionar sobre los desafíos comunes que enfrentamos como consorcios, sino también visualizar el potencial de trabajar en una actividad conjunta de alto impacto que refleje nuestro compromiso con la ciencia y la innovación en la región. Creemos que estas instancias colaborativas fortalecen el ecosistema de ciencia y tecnología, y estamos entusiasmadas por materializar iniciativas que involucren a nuestras universidades, a nuestros estudiantes y académicos/as, así como también al entorno socioeconómico regional”. 

Cada proyecto presentó los desafíos y ejemplos de buenas prácticas identificadas en sus ejes de trabajo; Liderazgo y Participación Femenina, Armonización Curricular, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Gobernanza. 

Posteriormente, se formó una mesa de trabajo destinada al diálogo sobre los problemas/desafíos, efectos y causas que se identifican en el quehacer de cada proyecto y en su relación entre universidades, en el caso de los consorcios. 

La instancia permitió comprender que existen desafíos compartidos entre los proyectos, sobre todo en cuanto a la motivación y participación de académicos y académicas, así como la vinculación efectiva del cuerpo académico con el sector productivo a largo plazo.