A principios de enero, Science Up y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV iniciaron el “Programa de Valorización de Tecnologías de la Facultad de Ciencias”, cuyo propósito era fortalecer a aquellos proyectos de emprendimiento de base científico-tecnológica con un destacado avance en su desarrollo.
Después de cuatro meses de trabajo coordinado, las y los estudiantes, académicos y académicas seleccionados de la PUCV, completaron este proceso de formación, el cual estuvo marcado por sesiones personalizadas con el experto en creación y optimización de negocios innovadores, Francisco Chiang.
Durante este periodo, los proyectos adquirieron competencias en la construcción de la solución, la identificación de los beneficios para el cliente, el análisis de competidores, la estrategia de propiedad intelectual, el modelo de negocios, el pitch y la preparación de una hoja de ruta.
“Fue muy enriquecedor trabajar con los equipos de académicos y estudiantes de posgrado de la PUCV a través del Programa Science Up, porque son un gran grupo que desarrolla tecnologías de alto impacto, con potencial para resolver distintos problemas; tal como, la falta de competitividad de la fundición de cobre en Chile, la dermatitis atópica que afecta a un 13% de la población, las heridas crónicas para las cuales no existe actualmente un tratamiento definitivo y la medición de viscosidad en laboratorios de I+D”, comentó el experto.
Asimismo, Francisco Chiang destacó el avance que tuvieron los proyectos durante el periodo, indicando que, “como resultado, se lograron modelos de negocios que pueden ser presentados tanto en Chile como en ecosistemas de innovación internacionales para, por ejemplo, realizar una validación de las tecnologías, generar alianzas de I+D, levantar financiamiento y buscar prospectos de licenciamiento”.
Finalmente, Pablo Silva, estudiante del Doctorado en Física PUCV y director del proyecto MagVISC, indicó que: “Estos cuatro meses de desarrollo han sido super fructíferos para nosotros, porque partimos de la idea de un TRL 1 hasta una validación en un entorno relevante, así que, en ese sentido, ha sido súper importante el apoyo de Francisco Chiang y de Science Up”.
El pasado 21 de abril se celebró el Día Internacional de la Creatividad y la Innovación; en esta ocasión, el Consorcio Science Up organizó una serie de actividades en las universidades adscritas para conmemorar esta fecha. Entre estas actividades, se sumó el lanzamiento del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2024”, convocatoria que estará abierta hasta el 17 de mayo.
Campus Curauma PUCV
Por un lado, el equipo de Science Up de la PUCV se hizo presente con un stand en el Campus Curauma, el lunes 22 de abril, el que estuvo caracterizado por diversas actividades, entre juegos y desafíos creativos. En este stand, se congregaron estudiantes de la Facultad de Ciencias, quienes concursaron por premios sorpresas y se informaron sobre las convocatorias e iniciativas Science Up a las que pueden postular durante este primer semestre.
“Esto lo hicimos a través de actividades enfocadas en la creatividad, y también les preguntamos por su opinión, queremos saber qué entienden ellos por creatividad e innovación, queremos que ellos sepan que son creativos y que estamos acá para ayudarlos a impulsar sus ideas”, señaló Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV.
Durante el evento, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de responder la siguiente pregunta: “¿En qué áreas aplicas la creatividad?”, interrogante que les permitió explorar y compartir sus perspectivas sobre la creatividad y la innovación.
Usach
Los espacios en los cuales la Universidad de Santiago celebró la Semana de la Creatividad y la Innovación fueron; la Escuela de Artes y Oficios y la Explanada de Casa Central, en esta última, gracias a una invitación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería a su evento Lions Fest. En ambas jornadas, el equipo del Consorcio Science Up desplegó un stand de difusión, donde todos los Ejes compartieron sus iniciativas.
El Eje de Liderazgo y Participación Femenina dio a conocer a la comunidad la Red de Mentoras, destacando a sus integrantes y su rol en el ecosistema de innovación. El Eje de Armonización Curricular presentó a los y las estudiantes el Minor en Innovación y Emprendimiento, enfocado en los desarrollos científicos tecnológicos, dando cuenta de los beneficios para sus carreras profesionales y las ventajas que propone para quienes se aventuren en el mercado.
La atracción principal fue el lanzamiento del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea!”, Instancia que fue apoyada por equipos participantes de años anteriores de este programas, quienes conversaron con la comunidad sobre sus propuestas: Gabriela Contreras Pulgares de SensiVivo, Rodrigo Palape Astorga de ComparaMe-D y Scarlett Aguilera Aedo del proyecto Dispositivo detector de Drogas Z, estos tres de la Facultad de Química y Biología Usach. De la Facultad de Ciencia Usach participaron Jose Miguel Espinoza de SmartSuper y Fernanda Veliz Durán de SeaweedSol.
Una semana que permitió compartir con diversas carreras de la universidad. Oportunidad que destacó Adolfo Ocaña Aguilar, Administrador del Consorcio Science Up: “Los problemas de la sociedad requieren de distintas disciplinas para ser resueltos. Eventos como estos nos ayudan a encontrarnos y generar instancias de colaboración que nos van a permitir abordarlos de mejor manera. Esperamos desarrollar en conjunto más actividades que involucren a los distintos centros y proyectos estratégicos de la Universidad”, expresó.
Con el objetivo de fomentar y fortalecer las capacidades de emprendimiento e innovación, el Consorcio Science Up, integrado por PUCV, USACH y UCN, invita a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas, a postular al Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, hasta el viernes 17 de mayo a las 15:00 horas.
¿Te animas a explorar tu potencial para innovar y emprender?
El Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” tiene como objetivo formar a estudiantes en habilidades de innovación y emprendimiento (i+e), mediante 6 talleres virtuales y sincrónicos. Estos talleres están diseñados para ayudar a los participantes a desarrollar una idea o proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT).
Los talleres abordarán las siguientes temáticas:
Se espera que al finalizar el Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes puedan presentar sus propuestas de valor, con posibilidad de participar de la segunda etapa “Growing up: Ejecuta tu Idea”, iniciativa que les otorgará financiamiento y acompañamiento para ejecutar su proyecto EBCT.
Requisitos para participar
Las y los interesados, deberán responder el formulario antes del 17 de mayo a las 15:00 horas.
Selección
Serán seleccionados para participar del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes que cumplan con los requisitos descritos anteriormente. Se les enviará al mail que proporcionaron en el formulario de postulación, la información correspondiente al inicio del Programa y las fechas de los talleres a impartir.
Revisa las bases del Programa a continuación:
El Consorcio Science Up, integrado por PUCV, USACH y UCN, invita a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas, a postular al Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, hasta el viernes 17 de mayo a las 15:00 horas.
Revisa las bases aquí
¡Inscríbete en el siguiente formulario!
El Consorcio Science Up, a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, invita a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a postular al Programa de Delegados/as Science Up PUCV.
Postula hasta el 26 de abril en el siguiente link aquí
El objetivo del Programa es fomentar la colaboración entre Science Up y el estudiantado, a través de la designación de un(a) estudiante delegado(a) Science Up de cada Unidad Académica de la Facultad de Ciencias, para promover el conocimiento y la participación de los estudiantes en las actividades y Programas del Consorcio Science Up.
Además, a través del delegado(a) estudiantil, se busca establecer un canal de comunicación para que las y los estudiantes puedan expresar sus opiniones, ideas y sugerencias, y recibir así retroalimentación que contribuya a la mejora continua de las iniciativas Science Up.
Dentro de los beneficios que tendrán los/as seleccionados/as, se encuentra formar parte del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, contar con cupos preferentes en iniciativas y talleres del Curauma Makerspace, recibir merchandising Science Up y regalos impresos en 3D, entre otros.
Requisitos de postulación:
¿Cuáles son las funciones de un/a delegado/a Science Up?
¡Postula hasta el 26 de abril y sé parte del equipo de delegados/as Science Up!
Revisa las bases del programa a continuación:
El pasado 7 de marzo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a las diversas iniciativas de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) dio la bienvenida a los y las estudiantes que comenzaron su año universitario en el llamado “Encuentro al Atardecer”.
Este evento, se caracterizó por ser Carbono Cero y contó con diversos stands, música en vivo de exponentes nacionales y diversas actividades recreativas.
En ese contexto, Sofía Cuevas, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, señaló que “la idea era explicarles a los y las estudiantes en qué consiste la VINCI, la Dirección de Innovación y Science Up, para que sepan desde un inicio la existencia de todo lo que podemos ofrecerles”.
Asimismo, mencionó que hubo una serie de dinámicas para los asistentes, incluida la experiencia de realidad virtual a través de lentes Oculus, los que forman parte de las herramientas con las que cuenta el nuevo espacio creativo de la Universidad, emplazado en la Facultad de Ciencias y que se denomina “Curauma Makerspace”.
Cerca de 20 académicas, académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias PUCV fueron convocados a la primera versión del “Programa de Valorización de Tecnologías de la Facultad de Ciencias PUCV”, el cual fue organizado por el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV.
Este programa, mediante una serie de talleres personalizados, busca fortalecer a cuatro proyectos de emprendimiento de base científico-tecnológica, los cuales han sido parte de iniciativas Science Up durante 2023 y que destacan por su avanzado nivel de desarrollo.
Este proceso será guiado por Francisco Chiang, experto en creación y optimización de negocios innovadores, quien dio inicio a este programa de formación con una sesión grupal y presencial en Casa Central PUCV.
“La primera sesión del Taller de Diseño de Modelos de Negocio se basa en estrategias de aprendizaje activo como trabajo en equipo, resolución de problemas en entornos reales y evaluación auténtica”, explicó el experto.
De esta forma, la sesión fue dinámica y participativa, donde cada proyecto tuvo que presentar diversos elementos del modelo de negocios; la identificación de cliente y necesidad, cuantificación del problema y validación de la relevancia de la necesidad, para su posterior análisis y retroalimentación por parte de los participantes y el experto.
Consultado sobre los proyectos beneficiados con este programa, el experto compartió que estos son de alto nivel tecnológico, ya que estos pertenecen y responden a las necesidades del mercado. “Necesidades que han sido identificadas en áreas estratégicas como son alimentos, salud y minería, por lo que tienen un alto potencial, considerando las distintas capacidades de I+D+i con que cuenta la PUCV y el apoyo que entrega su OTL y programa Science Up”, complementó el experto.
El programa incluye sesiones adaptadas a cada equipo, en las cuales, se abordará, según detalló Francisco: “la construcción de la solución, beneficios netos para el cliente, análisis de competidores, cuantificación del tamaño de mercado, estrategia de propiedad intelectual y preparación de una hoja de ruta que guíe los pasos futuros de cada iniciativa”.
El 16 de enero se realizó el Congreso Futuro en la Región de Valparaíso, instancia en la que el Consorcio Science Up participó con un stand de difusión junto a la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Sobre el stand realizado, Nicolás Mora, Gestor de Innovación y Creatividad Consorcio Science Up PUCV, señaló que “este consistió en material informativo sobre Science Up y, además, de las carreras que ofrece la universidad. También teníamos como muestra una de las impresoras que va a estar presente en el nuevo espacio de curauma, para que también quienes asistieran pudieran tener una muestra de las tecnologías que van a estar disponibles”.
El público asistente fue variado, comentó Nicolás, esto principalmente por la naturaleza del evento. “Hubo unos pocos estudiantes, alumnis de la universidad que estaban interesados por ejemplo carreras de postgrado, principalmente en ciencia e ingeniería”.
“El proyecto también llamó la atención de varios de los asistentes al evento. La verdad fue un público muy variado y fue bastante provechosa la experiencia”, finalizó el gestor.
Además, en el marco de las actividades desarrolladas en el Congreso Nacional, al panel de “Inteligencia Artificial: Ciencia, Industria y Sociedad del Futuro” fue invitado como panelista el académico de la Facultad de Ingeniería, Broderick Crawford, así como también académicos y académicas de la Universidad Federico Santa María y la Universidad de las Américas.
A finales de noviembre, el Consorcio Science Up dictó el último taller del Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea” a las y los estudiantes de las facultades adscritas al Consorcio. Esto, en el contexto de la última etapa de la ejecución de los proyectos.
En esta ocasión, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) dictó un taller de forma presencial en el Campus Curauma por la profesional Vanessa Andaur, abogada de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV.
Durante la sesión, la experta compartió con los 16 estudiantes asistentes una visión general de la propiedad intelectual, abordando algunos aspectos esenciales a considerar durante la conformación y desarrollo de un emprendimiento, profundizando en los derechos de autor, los tipos de marcas comerciales y los requerimientos para realizar un patentamiento.
Además, la experta mencionó que “la idea es que los alumnos entiendan las diferencias que existen y puedan visualizar qué tipo de propiedad intelectual es la apropiada para sus tecnologías”, profundizando en que “es un incentivo cuando los y las estudiantes logran visualizar que sus proyectos pueden ser protegidos, ya que logran proyectar su idea de negocio, ya sea a través de un emprendimiento o quizá licenciando sus tecnologías a terceros”.
Por su parte, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) realizó una jornada virtual, la cual se llevó a cabo el 6 de diciembre. Esta fue dictada por Matias Burgos Carrasco, Encargado de Gestión de Propiedad Intelectual de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Usach.
“Es gratificante ver que hay nuevas generaciones con el afán de hacer una ciencia más aplicada. Si bien las publicaciones generan un tipo de información necesaria, no hay que dejar de lado otros elementos igualmente importantes, como los asociados a la propiedad industrial. No hay que descuidarlos si lo que se busca es llegar a la industria y convertir nuevos desarrollos en un beneficio social”, destacó el profesional de la DGT.
El Aulario de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el lugar de encuentro de la Ceremonia de Clausura del Ecosistema de Innovación, organizado por la Dirección de Innovación PUCV en alianza con Santander Universidades. Esta jornada estuvo marcada por la competencia de los pitches finalistas a dos categorías, Mejor Emprendimiento del Año PUCV 2023 y Talento Innovador 2023, y su posterior premiación.
En dicha ceremonia, María José Henríquez, coordinadora general de Science Up participó como jurado en la competencia de pitch de Talento Innovador y, además, destacó la importancia de realizar este tipo de instancias, donde las y los estudiantes pueden poner en práctica sus conocimientos.
“Talento Innovador” y “Mejor emprendimiento del año PUCV”
Durante esta ceremonia participaron dos proyectos que forman parte de iniciativas Science Up, se trata de los emprendimientos “Bagán” y “Corrosafe”.
Por un lado, el proyecto “Bagán” participó en la competencia de pitch al Mejor Emprendimiento del Año PUCV, a cargo de Nicolás Rodríguez, estudiante de Ingeniería mecánica PUCV y director de operaciones de Bagán.
Si bien este emprendimiento no resultó ganador en este concurso, el equipo de “Bagán” destacó el desempeño de Nicolás. “Sin duda fue una gran experiencia para él, y un gran paso para nuestro emprendimiento”, comentó Darlyn Riquelme, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV/USM y directora del proyecto.
La estudiante, además, agradeció la ayuda que la Universidad les ha brindado desde que comenzaron este emprendimiento. En específico se refirió a The Lift, el proyecto COIL y Science Up. Sobre su participación en el Programa Growing Up, Darlyn indicó que “nos ayudó a mirar nuestro emprendimiento de una manera integral, y a comunicar el encaje problema-solución, métricas de impacto y la importancia de la claridad de nuestro modelo de negocios”.
Actualmente, “Bagán” se encuentra en la etapa final de la ejecución del programa “Growing Up: Ejecuta tu idea” del Consorcio Science Up.
Por otro lado, el proyecto “Corrosafe”, a cargo del estudiante del doctorado de Biotecnología PUCV, Daniel Araneda, compitió en la categoría “Talento Innovador”. Pese a su buen desempeño, no resultaron vencedores.
Cabe señalar que este emprendimiento nació en el curso “Biología Bacteriana Avanzada”, impartida por Roberto Bastías y Carolina Yáñez del Instituto de Biología, asignatura que participó en los MakerLabs de Valparaíso Makerspace.
“Keragelax”, proyecto ganador al Mejor Emprendimiento del Año PUCV en su versión 2022 y parte del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, durante esta jornada fue convocado como jurado, instancia que fue representada por Antonella Henríquez, directora del proyecto.
Finalmente, el proyecto “Matchbook”, se consagró como vencedor al Mejor Emprendimiento 2023, proyecto liderado por Matías Muñoz, ingeniero civil industrial de la PUCV, junto a Gonzalo Briones, licenciado de Historia de la PUCV.
A su vez, “Vision Counter” obtuvo el primer lugar en Talento Innovador, emprendimiento representado por José Osega, estudiante de Ingeniería Civil Informática de la PUCV.