Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Equipos liderados por estudiantes de ciencias presentaron sus soluciones en tan solo tres minutos, demostrando el valor de la ciencia aplicada en beneficio de la sociedad.

El pasado 24 de septiembre de 2024, se llevó a cabo el Demo Day de Bootcamp Science Up, instancia que contó con la presentación de siete equipos conformados por estudiantes de ciencias. En sólo tres minutos, cada proyecto presentó sus desarrollos al jurado, que seleccionó a Shieldguard y Sickle Check como vencedores de la jornada, quienes avanzaron directamente a la semifinal del concurso Despega Usach.   

“Este es el Demo Day de la tercera versión de nuestro programa, y estamos muy contentos porque cada año vemos un aumento en el interés de las y los estudiantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología”, destacó el Dr. Juan Escrig Murúa, Director del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia e Innovación 2030 (ANID) del cual son parte estas dos facultades en la Usach.

Bootcamp Science Up es un ciclo de talleres anual, diseñado para estimular la innovación y emprendimiento entre la comunidad estudiantil. Este año contó con 30 participantes, de los cuales surgieron siete proyectos que se destacaron por su enfoque interdisciplinario y su atención a desafíos relacionados con la salud.

La propuesta ganadora, “Sickle Check”, propuso una nueva técnica de detección para la anemia falciforme que reduce el costo para apoyar el diagnóstico en zonas vulnerables. Su CEO es Ali Godoy Campos, estudiante de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, quien destaca de Bootcamp el tomarle el peso a lo que implica la validación, donde es importante comprobar que el problema lo es para el potencial beneficiario.

“Como estudiante de física, siempre sentí que todo era muy teórico. Poder realizar algo más tangible es súper importante para mí, me hace sentir más realizada profesionalmente. Siento que son oportunidades súper valiosas para desarrollar nuestra idea y llevar el proyecto más allá del laboratorio”, expresó Ali.

Para el estudiante del Doctorado en Química, Matías Zapata, participar en esta instancia de aprendizaje fue un desafío, que le ayudó a salir de su zona de confort del laboratorio. El proyecto del cual es CEO, “Shieldguard”, aborda la mastitis bovina con sustancias de origen vegetal, buscando disminuir el tiempo de recuperación de la enfermedad y el uso de antibióticos.    

“Participar en Bootcamp fue un desafío importante. Presentar una idea en tres minutos a un jurado que te da un feedback constructivo, que literalmente deconstruye tu proyecto para que puedas ejecutarlo, no es fácil. Sin duda sirve como instancia de aprendizaje y crecimiento personal”, aprecia Matías.

En 2024 el jurado estuvo conformado por la académica de la Facultad de Ciencia y especialista en patentes, Dra. Yolanda Vargas, y por tres representantes de Innovo Usach, Incubadora de Negocios que desde la primera versión a colaborado con Bootcamp Science Up: Felipe Cárdenas, Coordinador del Despega Usach; José Miguel Carrasco, Gestor de Negocios Tecnológicos; y Catalina Parraguez, Gestora de Programas EBCT. 

“Los proyectos que ganaron son un aporte para la sociedad. Creo que es muy importante que las tecnologías que se creen, no solo se hagan en base a que voy a ganar dinero, que tampoco es malo y no hay que satanizar eso, pero sí que es importante que hagan una contribución a la sociedad”, rescató Parraguez.

Los otros proyectos que se presentaron fueron: “VitalBrotes”, alimento para abordar la deficiencia de vitamina D, y “SteroSens Labs”, dispositivo para detectar esteroides anabólicos en el organismo, ambos presentados por Scarlett Aguilera; “Orit”, desodorante de origen natural, presentado por David Lozano; “Sanación Herbaria”, aplicación móvil que entrega información sobre hierbas medicinales, presentado por Daniela Gómez, Catalina Olate y Gabriel Valdez; y “Validarte”, proceso de validación de la sustentabilidad en la industria farmacéutica, presentado por Natalia Yupanki.

Para Diego Monteza, Profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up que organizó este ciclo, “dio un paso adelante en su desarrollo personalizado. A través de talleres prácticos y sesiones de mentoría, hemos capacitado a los y las participantes en validación de proyectos y retroalimentación constructiva, que no solo fomenta su creatividad, sino también asegura que cada proyecto esté alineado con las necesidades reales de la sociedad”.

Con una formación estratégica para la identificación de oportunidades entre la academia y la industria, Daniella Utz Sáez se suma al equipo de  Science Up Usach 

Desde finales de agosto de 2024, la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago sumó a su equipo a una nueva Gestora Tecnológica: la Dra. Daniella Utz Sáez. La egresada de Bioquímica de Usach y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, se incorpora al Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico Usach y a la Unidad de Scouting Tecnológico de esta facultad.

“La visión del cargo está muy alineada con mis intereses profesionales, orientados hacia el desarrollo y gestión de la innovación y la transferencia de tecnologías desde las ciencias básicas y aplicadas. Postulé para contribuir en un entorno que ya conozco y valoro, consciente del compromiso que existe en Usach y su visión país asociada al desarrollo social”, señala la profesional.

La profesional ha complementado su sólida formación científica con cursos y diplomados orientados al liderazgo, la innovación y el emprendimiento, conocimientos que aplicó en la gestación de una empresa de base científica tecnológica (EBCT).

“Mi propósito es encontrar oportunidades para impactar en la comunidad a través de la colaboración interdisciplinaria y con entidades externas clave, impulsando la cultura de la innovación”, expresa 

Desafíos que enfrenta desde un análisis de las políticas públicas actuales, las cuales señala que se han orientado al desarrollo de competencias en I+D aplicada. Por lo tanto, fortalecer o lograr una mayor vinculación con la industria potenciará el aporte que ya realiza la Facultad de Química y Biología a la sociedad.”

Correo de contacto: daniella.utz@usach.cl 

Este sábado 5 de octubre se emitirá el programa “Hackatón del Futuro: ¡El reto es hoy!”, el cual tuvo como participante a Darlyn Riquelme, estudiante del Doctorado en Biotecnología (UTFSM-PUCV) y ganadora de diversas iniciativas de Science Up.

Durante el mes de julio, el Curauma Makespace, espacio creativo y tecnológico del Consorcio Science Up, fue espacio de grabación de algunas escenas del programa de televisión “Hackatón del Futuro: ¡El reto es hoy!”. 

Este programa, organizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y producido por “La Ventana Cine”, se emitirá en Televisión Nacional de Chile (TVN) a partir del próximo sábado 5 de octubre a las 19:00 horas. 

Entre sus 16 participantes se encuentra Darlyn Riquelme, estudiante del Doctorado en Biotecnología (UTFSM-PUCV), CAO y cofundadora de BeLoop, y CEO y cofundadora de Up Foods. Esta última empresa ha posicionado a Darlyn como una referente en innovación, emprendimiento femenino y foodtech en la Región de Valparaíso, ya ha logrado la adjudicación de diversos fondos y financiamientos CORFO. 

El primer producto lanzado por Up Foods fue “Bagán”, un paté vegetal que revaloriza el bagazo de cerveza, creando un alimento vegano, saludable, sabroso y sustentable. Este emprendimiento, de base científico-tecnológica, nació el 2022 y fue cofundado por Darlyn Riquelme (CAO, Ingeniera en Biotecnología) junto a María Eugenia Martínez (CGO, Ingeniera Civil Bioquímica), Carolina Rojas y Mariel Guerrero. Asimismo, se sumó al equipo, Nicolás Rodríguez, estudiante de Ingeniería mecánica PUCV y actual COO de Bagán.

“Bagán” ha sido parte de diversas iniciativas de Science Up y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). En 2023, “Bagán” se adjudicó el programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea” y tras una competencia de Pitch resultaron ganadores del primer lugar. En 2024, lograron nuevamente adjudicarse el programa “Growing Up” y actualmente se encuentran ejecutándolo. 

Programa y participación

Este programa de televisión, que será emitido en cinco capítulos, busca que las y los 16 jóvenes innovadores seleccionados compitan desarrollando ideas y generando soluciones a las problemáticas mundiales actuales, y que, además, contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por tanto, Darlyn participa en el programa bajo el ODS número 2: Hambre Cero, en los capítulos 4 y 5, que saldrán al aire a finales de octubre y principios de noviembre. 

En conversación con Darlyn, nos comentó que participar en este programa ha sido todo un desafío para ella. “La experiencia fue increíble, salí completamente de mi zona de confort. Me emociona mucho ser considerada uno de los 16 jóvenes innovadores de todo Chile. Me pone muy feliz que a través de este formato televisivo de entretenimiento se pueda dar a conocer las nuevas maneras de generar impacto en nuestro país”, señaló la ingeniera en Biotecnología.

Además, Darlyn destacó que esta oportunidad ha sido una valiosa exposición para ella:  “Ha sido un reconocimiento a mi trayectoria como emprendedora. Lo veo como un impulso a visibilizar las iniciativas que me encuentro liderando y una oportunidad para posicionar en la palestra emprendimientos basados en ciencias y tecnologías y liderados por mujeres”, destacó.

También agregó que el Consorcio Science Up ha sido una parte fundamental en el crecimiento de Bagán. “Science Up ha confiado desde el inicio en la propuesta de Bagán, ya sea con financiamiento, apoyo en mentorías y guía profesional. Ha sido una plataforma de respaldo para nosotras (…) ha sido un aliado en el desarrollo de nuestros productos de una manera integral y consistente”. 

Finalmente, Darlyn agradeció el apoyo, enviándole un mensaje a las y los jóvenes emprendedores que se están formando en la PUCV: “Me gustaría decirles que no tengan miedo a hablar de sus ideas con otros. Recibir un buen feedback te puede ahorrar muchos recursos. Y recordar que pensarlo, no es lo mismo que hacerlo: siempre articulen acciones concretas para conseguir sus objetivos”. 

Este año, la convocatoria registró un aumento del 40% en la cantidad de proyectos presentados, incluyendo 14 propuestas de carácter interdisciplinario y 10 con paridad de género. 

Con éxito finalizó el plazo de postulación del “Growing Up: Ejecuta tu Idea 2024”, programa de acompañamiento, dirigido a proyectos de emprendimiento de base científico-tecnológico de estudiantes de las facultades de ciencias adscritas a PUCV, UCN y Usach. En este contexto, se recibieron 45 proyectos, lo que representa un aumento de un 40% en comparación con las postulaciones recibidas el año anterior. 

Tras el análisis y la verificación del cumplimiento de las bases, 30 fueron adjudicados, de los cuales, 4 proyectos son provenientes del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea 2024”, que fue impartido durante el primer semestre. Estos proyectos reúnen un total 62 estudiantes (29 mujeres y 33 hombres), de los cuales 42 son estudiantes de pregrado y 20 de posgrado. 

A continuación, se presenta la distribución de los proyectos adjudicados por universidad:

En cuanto a la dirección de proyectos por género a nivel de Consorcio, este año la distribución fue equitativa: 15 proyectos (50%) están liderados por mujeres y 15 proyectos (50%) por hombres. Además, se destacan 10 proyectos con paridad de género y 14 proyectos con una integración de distintas disciplinas entre sus miembros, o, incluso, de distintas universidades del Consorcio. 

Sobre estas positivas cifras, Sofía Cuevas, Gestora Tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, mencionó que su aumento se debe principalmente a que el Consorcio ha logrado posicionarse en las facultades de ciencias como un ente clave para desarrollar i+e desde la ciencia. 

Además, la profesional mencionó, “dentro de las y los postulantes, se encuentran estudiantes que ya han participado de versiones anteriores del programa con otros proyectos, lo que demuestra el impacto que tuvo este financiamiento en dicha instancia”. 

“Es sumamente importante para nosotros incentivar equipos interdisciplinarios y con paridad de género, ya que las distintas capacidades se complementan y se pueden generar proyectos mucho más íntegros y mejor formulados, además de potenciar la participación de la mujer en proyectos tipo EBCT”, añadió Sofía Cuevas. 

Impresiones de estudiantes 

En cuanto a los proyectos adjudicados, Ariel Meneses, estudiante de cuarto año de Kinesiología en la PUCV y director del proyecto: “Análisis de proteínas en tejido cerebeloso posterior a una intervención terapéutica, estudio en modelo animal (preclínico) en descendientes de madres preeclámpticas”, indicó que este ha sido un gran logro para el equipo de trabajo, compuesto por estudiantes de kinesiología. “Esta adjudicación nos permite seguir expandiendo el alcance de nuestro trabajo. Creemos fielmente que los resultados que obtengamos serán beneficiosos para nuestros futuros pacientes y también para nuestros colegas. El principal desafío es el tiempo, son muchas horas de trabajo que debemos invertir y que requieren de un alto compromiso por parte del equipo, tanto para la ejecución dentro del laboratorio como en la elaboración del escrito propiamente tal”, comentó Ariel Meneses. 

Por su parte, Ali Godoy, egresada de Ingeniería en Física de la Facultad de Ciencia Usach y directora del proyecto Microscopio holográfico digital sin lentes: Sickle Check”, señaló que están muy felices con esta adjudicación, puesto que les permitirá escalar su proyecto a un nivel más avanzado de desarrollo tecnológico. Cabe destacar que este es uno de los proyectos que tiene el componente interdisciplinario e interuniversitario, ya que el grupo está integrado por estudiantes Usach y PUCV.

“Lo que empezó para mí solo como un trabajo de tesis para terminar por fin la carrera, ahora escaló y me motiva demasiado la idea de poder obtener un producto real que pueda ayudar a la gente”, mencionó Ali Gody, complementando que “tenemos varios desafíos aún en el laboratorio, pero esperamos poder obtener nuestro primer prototipo del dispositivo médico o MVP al final de estos meses de trabajo, lo que nos proporcionará mucha información para seguir avanzando en la dirección adecuada. El trabajo en equipo ha sido súper enriquecedor y motivador, ya que al ser un equipo interdisciplinario tenemos conocimientos y puntos de vista distintos, pero logramos complementarnos”. 

¿Cuál es el siguiente paso?

A mediados de septiembre se les notificó a las y los estudiantes sobre los resultados del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, además de los talleres y capacitaciones en innovación y emprendimiento que están programados. 

Proyectos adjudicados

A continuación, se detallan los 30 proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte:

  1. “Validación de péptidos sintéticos para el control del síndrome rickettsial de salmónidos en trucha arcoíris”, director: Yannick Pombett, PUCV. 
  2. “Nanoemulsión de triple acción: un tratamiento innovador para la dermatitis atópica de leve a moderada”, directora Valentina Díaz, PUCV.
  3. “Efecto antimicótico del peumo ante infecciones vulvo-vaginales”, Directora: Pilar Soto Castro, PUCV.
  4. “Prototipo de vacuna nano estructurada multi-epitope (PulseJ®)”, Directora: Paula Valenzuela, PUCV. 
  5. “Desarrollo de bioimpresora (LiteGEL) con dos modos de impresión y bajo costo, además del desarrollo de sistema automatizado de flujo/temperatura para cultivo de bioimpresión”, Director: Pablo Silva Rojas, PUCV.
  6. “Elaboración de biblioteca de clones con material genético de bacteriófagos Antárticos para la búsqueda de nuevos antimicrobianos contra patógenos ESKAPE”, Director: Daniel Araneda Reveco.
  7. “Péptidos anticongelantes para disminuir las infecciones en salmónidos”, Director: Javier Badilla, PUCV.
  8. “Análisis de Proteínas en tejido cerebeloso posterior a una intervención terapéutica, estudio en modelo animal (preclínico) en descendientes de madres preeclámpticas”, Director: Ariel Meneses, PUCV. 
  9. “Compuesto foto-degradador de colorantes en medios acuosos contaminados, a base de grafito y Zn reciclados de pilas y baterías obsoletas”, Director: Francisco Contreras, PUCV. 
  10. “Aditivo Anticorrosivo de Grafeno para Pinturas Industriales”, Directora: Nelsie Herrera, PUCV.
  11. “BactoPlast: Un Enfoque Sostenible”, Director: Jorge Ubilla, PUCV.
  12. “Proceso de expresión de melitina recombinante: nuevo proceso productivo con fines farmacológicos”, Director: Iván Araya Jerez, PUCV. 
  13. “Bacteriobots, dispositivo médico para la detección temprana del cáncer: Avance TRL-2 a TRL-3”, Director: Alphonce Opiyo, PUCV. 
  14. “Desarrollo de MVP de panificado alternativo con incorporación de fibra saludable en base de bagazo de cerveza”, Director: Darlyn Riquelme, PUCV. 
  15. “Detección temprana de incendios forestales mediante red LoRa de sensores”, Director: Francisco Avendaño, PUCV.
  16. Bacterias como biofertilizante para la mejora en producción agrícola: Avance TRL-2 a TRL-3, Directora: Javiera Navarro, PUCV. 
  17. “Utilización de niosomas como transportadores de péptidos anticancerígenos”, Directora: María Ignacia Araos, PUCV. 
  18. “Curcumina proveniente de Cúrcuma longa de Rapa Nui y Saponinas provenientes del Quillay: una nueva propuesta contra Helicobacter pylori en modelo de cáncer gástrico”, Directora: Natalie Bravo, PUCV. 
  19. “Validación experimental de modelo de predicción de riesgo de mortalidad basado en redes profundas para pacientes hospitalizados en Chile usando ficha médica electrónica”, Director: Rodrigo Oyanedel Mancilla, PUCV. 
  20. “PerovCells: Celdas solares basadas en materiales semiconductores tipo perovskitas”, Director: Pablo Garrido Soto, UCN.
  21. “Microscopio holográfico digital sin lentes: Sickle Check”, Directora: Ali Godoy Campos, USACH. 
  22. “Antagonistas peptídicos para el receptor P2X7, para su uso como agentes anti inflamatorios en enfermedades autoinmunes”, Directora: Nelly Núñez Rojas, USACH.
  23. “Prototipado de un fármaco veterinario intramamario en base a nanopartículas para el tratamiento de la mastitis bovina”, Director: Rodrigo Palape, USACH. 
  24. “Brotes de plantas de alfalfa y tomates fortificadas para afrontar el déficit de vitamina D en la población”, Directora: Camila Nuñéz Henríquez, USACH.
  25. “Desarrollo de producto en base a aceite esencial e hidrolato de Aloysia citriodora con nanopartículas de óxidos de cobre para combatir la enfermedad de Botrytis cinerea en frutos de Solanum lycopersicum”, Directora: Areli Céspedes, USACH. 
  26. “InteractiLab: Laboratorio portátil económico que haga que estudiantes y profesores se conviertan en verdaderos científicos en el aula de clases”, Directora: Britany Jeria, USACH. 
  27. “Implementación y Calibración de Sensores de Bajo Costo para el Monitoreo de la Calidad del Aire en Santiago de Chile”, Directora: Catalina Pichincura Álvarez, USACH. 
  28. “Andamio polimérico de autoensamblaje adicionado principios Bioactivos para ser aplicado en la regeneración de tejido dérmico en forma de apósito, como injerto de piel”, Director: Juan Ruiz Cisterna, USACH. 
  29. “Prototipo impreso 3D de test antidoping para detectar nandrolona en fluidos biológicos”, Directora: Scarlett Aguilera Aedo, USACH.
  30. “Paleta de péptidos que Elimina y Protege contra patógenos en mastitis bovina: ShieldGuard Mastitis”, Director: Matías Zapata, USACH.

Consejos que buscaron acercar la Ciencia Aplicada a la Ciencia Básica, fueron parte de la charla de la Agencia más importante de financiamiento de investigaciones científicas en Chile.

A finales de agosto de 2024, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile realizó la segunda charla del Ciclo Conectando Ciencia y Tecnología, CYTA. Instancia en la cual participó Francisco Vargas Brancoli, Ejecutivo de Seguimiento Técnico de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), quien entregó recomendaciones asociadas a las postulaciones a fondos destinados a la Ciencia Aplicada, mostrando cómo desde la Ciencia Básica es posible avanzar hacia este tipo de fondos con éxito. 

“La idea de la charla fue acercar la Ciencia Aplicada a la Ciencia Básica, a las ciencias más duras. Mostrarles un poco cómo se pueden acercar a los instrumentos que nosotros financiamos, sus requisitos, sus diferencias y consejos para que puedan postular buenos proyectos. Nuestra idea es que puedan ganar financiamiento para productos, que no tengan miedo y se atrevan“, señaló el especialista. 

Una iniciativa del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta Facultad de Ciencia de la Usach, en conjunto con el Consorcio Science Up, que persigue poder impulsar una cultura de la innovación y el emprendimiento en la comunidad universitaria, a través de consejos prácticos desde las instituciones relacionadas a las tecnologías aplicadas, como fue INAPI en la primera charla, ANID en la segunda y en una próxima edición CORFO.

“En muchos casos los investigadores tienen dudas de cómo formular proyectos desde la Ciencia Básica a la Ciencia Aplicada. Conocer cómo rellenar los formularios y cuáles son los errores comunes, es una valiosa información para que nosotros podamos generar mejores proyectos”, destacó el Gestor Tecnológico de esta Unidad Académica, Franco Lisboa Coñomán, quien también es parte del Equipo en la Usach del Consorcio Science Up.

Más información sobre el ciclo de charlas Conectando Ciencia y Tecnología: https://bit.ly/CYTA  

Science Up estuvo presente en la feria vocacional más grande de la Macrozona Norte. UCN abrió sus puertas a miles de jóvenes, quienes conocieron las carreras que dicta en Antofagasta y Coquimbo.

Una masiva asistencia de más de 1200 jóvenes de enseñanza media de Antofagasta marcó la jornada inaugural de la Expo UCN en la Universidad Católica del Norte (UCN). Las actividades partieron a las 9:00 horas y se extendieron hasta las 17:00 horas, donde el gimnasio Luis Bisquertt Susarte fue el lugar de encuentro en que se levantaron los stands con toda la información necesaria para orientar a los jóvenes respecto a las carreras que quieran seguir a futuro.

Science Up, junto a las y los profesionales de los Ejes de Trabajo y estudiantes embajadores, estuvieron presente como parte de la Facultad de Ciencias invitando a estudiantes a conocer más de lo que significa ingresar a nuestra casa de estudios y las oportunidades que ofrece en cuanto a la innovación y emprendimiento universitario. 

Sobre esta participación, Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio Science Up en UCN, comentó que: “Estas instancias de participación son fundamentales, ya que permiten crear un vínculo directo con los y las estudiantes. A través de ellas, descubren la universidad como un espacio lleno de oportunidades para desarrollar sus capacidades, explorar nuevas áreas del conocimiento y vivir experiencias enriquecedoras que solo una institución de educación superior puede ofrecer. Es un entorno donde no solo crecen profesionalmente, sino también como personas”.

En el stand Science Up se ofrecieron distintos tipos de merchandising, con el cual se incentivó al estudiantado a participar en dinámicas divertidas y lúdicas.

Iniciativa dirigida a investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias PUCV que cuenten con un proyecto de investigación aplicada con potencial para lograr un escalamiento de TRL o para obtener protección de propiedad intelectual. 

Desde el 6 de septiembre estará abierto el plazo para postular al Programa de “Rápida Implementación 2024”, impulsado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

Este Programa busca fortalecer los proyectos de base científica-tecnológica que estén en etapas avanzadas de desarrollo, con posibilidad de escalamiento de su nivel de madurez tecnológica (TRL), validación comercial de la tecnología o transferencia al sector productivo. 

Además, esta iniciativa incluye la entrega un presupuesto máximo de $2.000.000, con el cual las y los investigadores/as podrán llevar a cabo las actividades que permitan la transferencia de la tecnología desarrollada, un aumento del nivel de madurez tecnológica, la validación de prototipos en etapa de laboratorio, entre otros. 

Por otro lado, durante el periodo de ejecución del programa los proyectos seleccionados contarán con un seguimiento por parte del equipo de profesionales del Consorcio Science Up y de la OTL, el cual incluirá asesoramiento técnico y acompañamiento. 

Requisitos para postular:

¿Cómo postular?

A partir del 6 de septiembre, las y los interesados podrán completar el formulario de postulación disponible aquí y envíalo al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl, incluyendo sus propuestas de ejecución, las que deben tener fecha de cierre máxima el 31 de marzo del 2025.

Descarga las bases del Programa a continuación: 

BASES PUCV PROGRAMA Rápida implementación_2024_vfDescargar

El pasado 7 y 8 de agosto, el Consorcio Science Up participó en el evento “28ee TravesIA”, organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. Más de mil personas fueron parte de estas dos jornadas, las cuales reunieron a actores relevantes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región de Valparaíso, en instancias que permitieron el diálogo y reflexión sobre el desarrollo sostenible en la innovación y auge de la inteligencia artificial.

En ese contexto, Science Up estuvo presente en un stand junto a las distintas iniciativas del ecosistema i+e de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre ellos, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL), el Proyecto InES I+D, el Programa de Formación Continua, la Incubadora Chrysalis, The Lift y la Red Fortalece Pymes. 

Sobre esta participación, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de Science Up, señaló que fue una instancia productiva, ya que permitió generar redes de contacto.

“El objetivo de nuestra participación fue dar a conocer el quehacer del Consorcio con distintos agentes del ecosistema i+e regional, como también visualizar posibles vínculos o colaboraciones que podrían aportar principalmente a nuestra convocatoria Vinculab y a las distintas tecnologías en desarrollo que hemos apoyado durante estos años de ejecución”, complementó Sofía Cuevas. 

Los proyectos que se adjudiquen el Programa podrán acceder a un presupuesto de hasta $3.000.000 de pesos para utilizar durante el periodo de ejecución de siete meses.

Desde hoy hasta el 8 de septiembre se encuentran abiertas las postulaciones a la versión 2024 del Programa “VincuLAB” del Consorcio Science Up, integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad Santiago de Chile (Usach).

Este Programa, busca fomentar y fortalecer la vinculación entre académicas y académicos con una entidad colaboradora; ya sea pública o privada, a través del desarrollo de proyectos innovadores o de investigación aplicada, y que busquen generar un impacto social y/o económico en el ecosistema donde se implementan.

Esta vinculación se establece a través de dos líneas temáticas: 

Beneficios del programa

Esta iniciativa contempla la entrega de un presupuesto de $2.500.000 de pesos para el periodo de ejecución de siete meses. 

Asimismo, con el objetivo de fortalecer las competencias de creatividad, innovación y/o emprendimiento en estudiantes de pre y postgrado, aquellos proyectos que incorporen una pasantía estudiantil en la entidad colaboradora, podrán optar a un aumento de $500.000 pesos como tope máximo de subsidio (máximo $3.000.000).

¿Cuáles son los requisitos?

¿Cómo postular?

Quienes estén interesadas o interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de postulación aquí, en el cual deberán detallar:

Selección y período de ejecución

La evaluación y adjudicación de los proyectos se realizará entre el 2 y el 30 de septiembre de 2024. En consecuencia, la ejecución de los proyectos comenzará el 1 de octubre de 2024 y se extenderá hasta el 30 de abril de 2025.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está dirigida a académicas y académicos que integren las siguientes facultades: 

Revisa las bases del Programa a continuación:

Bases VINCULAB_2024_vfDescargar

El pasado 24 de julio se realizó la inauguración del laboratorio “Biomaker” de la Facultad de Ciencias del Mar, iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up, integrado por la Universidad Católica del Norte (UCN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con la Facultad de Ciencias del Mar en Coquimbo.

Science Up, con el objetivo de fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento de base científica y tecnológica, ha implementado el Laboratorio Biomaker, el cual cuenta con equipos de alta gama. En su primera fase, este laboratorio permitirá desarrollar proyectos en diseño e impresión 3D, creación de biomateriales y reciclaje. Además, se podrán realizar trabajos con sensores electrónicos y arduino, y próximamente se incorporará tecnología de realidad virtual para experimentación, modelamiento y simulaciones, ampliando así las posibilidades de investigación y desarrollo.

Sobre esta inauguración, el Dr. Luis del Campo Conejeros, Director del Consorcio Science Up en UCN y Decano de la Facultad de Ciencias en Antofagasta, explicó los detalles del proyecto: “esperamos que, con la implementación de este laboratorio, podamos contribuir al desarrollo de investigaciones aplicadas dentro del quehacer de la Facultad de Ciencias del Mar, las posibles transferencias tecnológicas que emanan de estas investigaciones y la creación de nuevas oportunidades en este ámbito”.

Por otra parte, la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar y miembro del Directorio Estratégico de Science Up, Niris Cortés Pizarro, comentó que: “con la implementación de este laboratorio no solo se  fortalecerá  nuestra comprensión de los ecosistemas marinos, sino que también tendrá un impacto significativo en la región de Coquimbo, promoviendo el desarrollo sostenible, la conservación de los recursos marinos y la economía local”.

En dicha inauguración también estuvo presente Pilar Gómez, Project Manager de Science Up UCN; Daniel Troncoso, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno socioeconómico de UCN; Madeline Martínez, Gestora de Innovación de Science Up UCN y Roberto Andueza, Director de Biomaker.