Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

El décimo mes del 2024 comenzó y finalizó con grandes eventos de divulgación en la Universidad, donde nuestras facultades fueron protagonistas.

En octubre de 2024, el Consorcio Science Up compartió conceptos de innovación con la comunidad de la Región Metropolitana. Esto fue posible gracias a su participación en el  Festival de Ciencia y Feria Científica organizados por la Universidad de Santiago de Chile.

Estas instancias permitieron explorar la innovación desde diversas perspectivas, incluyendo experiencias de estudiantes que inician proyectos de emprendimiento, casos exitosos de mujeres en todo el mundo y nuevas metodologías para fomentar el espíritu innovador en las futuras generaciones de científicas y científicos.

A través de esta participación, Science Up buscó inspirar a las nuevas generaciones a conectar los frutos de la ciencia con la comunidad, enfatizando la importancia de la transferencia tecnológica y fomentando una cultura de innovación.

3° Festival de Ciencia organizado por la Facultad de Ciencia

El 4 de octubre de 2024, se llevó a cabo el 3° Festival de Ciencia en la Usach, evento organizado por la Facultad de Ciencia desde 2022. Esta celebración territorial, que destaca el desarrollo del conocimiento en la sociedad, ofrece una serie de stands científicos con proyectos académicos y estudiantiles en la Escuela de Artes y Oficios, frente al Aula Magna, donde se realiza además un Concierto Cielos que reúne divulgación y música orquestada.

En esta instancia, Science Up desarrolló un conversatorio sobre las experiencias compartidas en la iniciativa 11F en Breves, que celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia mediante cuentos sobre mujeres científicas. Participó la Dra. Carolina Flores Bahamonde, autora del microcuento “Extracto”, quien compartió su inspiración para escribir su relato.

Este año, el stand contó con la participación de Ali Godoy Campos, estudiante ganadora del Bootcamp Science Up Usach. Ella presentó su proyecto “Sickle Check”, que propone una técnica para detectar anemia falciforme y apoyar su diagnóstico en zonas vulnerables, instancia en la cual compartió su experiencia con cada visitante, invitándoles luego a compartir sus ideas en el Muro de Desafíos Science Up. 

15ª edición de la Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología

Con la participación de más de 30 colegios y cientos de visitantes, Science Up se unió a la histórica 15ª edición de la Feria Científica de la Usach. Este evento, organizado por la Facultad de Química y Biología, se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad, incluyendo una carpa donde se ubicaron los stands.

Durante esta actividad, el equipo de Science Up participó el 24 y 25 de octubre, presentando tres juegos digitales desarrollados por el Consorcio en la Usach: “El Valle de la Muerte”, “Memorice de la Innovación” , al cual se sumó “Innovando en el Aula”, que presenta diferentes metodologías activas para desarrollar competencias en innovación y emprendimiento. También se expuso la muestra itinerante de microcuentos de la iniciativa  “11F en Breves”.

El “Muro de los Desafíos” fue otro punto destacado del evento, donde estudiantes involucrados en nuestros programas interactuaron con docentes y escolares, motivándoles a desarrollar sus ideas y transferirlas a la sociedad. Participaron Juan Ruiz Cistera, Britani Jeria Barrios, Guillermo Caro Lillo, Scarlett Aguilar Aedo y Agustín Cofré Sandoval.

El miércoles 13 de noviembre, el Consorcio Science Up UCN junto a Alumni UCN llevaron a cabo el primer Focus Group con 12 estudiantes, con el objetivo de identificar y desarrollar iniciativas que fortalezcan las disciplinas de la Facultad de Ciencias y Ciencias Geológicas UCN.

En esta actividad, encabezada por Aixa Redunante, Jefa de la Sección de Egresados de Vinculación con el Medio UCN, contó con la participación de estudiantes de distintas carreras, entre ellas, de Licenciatura en Física mención Astronomía, Licenciatura en Matemática, Pedagogía en Matemática en educación media, Química Industrial, Geología y Química y Farmacia.

Durante la jornada, se aplicó una metodología participativa que permitió abordar temáticas clave como, gestión del tiempo y organización de los estudiantes, innovación, pensamiento creativo, capacidades de aprendizaje continuo, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, orientación laboral, intercambios y prácticas profesionales.

Este primer encuentro marcó un paso importante hacia el entendimiento de las necesidades y desafíos de los estudiantes, estableciendo un punto de partida para diseñar estrategias y soluciones orientadas a su desarrollo académico y profesional.

Sobre esta colaboración con Alumni UCN, Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio Science Up UCN, señaló: “nuestra visión es clara: debemos construir el futuro junto a quienes lo protagonizarán, sé que los estudiantes son el motor de cada avance. Por eso, los focus groups, las reuniones con centros de estudiantes y el trabajo colaborativo son claves para desarrollar competencias y proyectos que transforman”.

Finalmente, por parte de Science Up, estuvo presente Madeline Martínez, gestora de Innovación Eje AC-VESE y Natalia Gálvez, profesional del Eje LPF, quienes apoyaron la jornada.

Tecnología de la Usach que busca reducir el impacto del material particulado, es seleccionado para desarrollar su fase de pilotaje en la planta más grande de la empresa minera.

El proyecto ‘SensorIA para el Control de Polvo PM10 en Correas Transportadoras’, liderado por Miguel Angel Jaramillo Bedoya, un tesista que desarrolla su investigación en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, ha sido seleccionado como uno de los cinco ganadores entre 37 propuestas en el Desafío Abierto de Empresa Nacional de Minería (ENAMI), recibiendo un cofinanciamiento de 15 millones de pesos para su fase de pilotaje.

El proyecto, postulado en la categoría enfocada en correas transportadoras, busca optimizar el control de MP10 mediante el uso de aspersores que optimizan el uso del agua y contribuyen a la seguridad laboral. La propuesta es del candidato a Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, con mención en automática, Miguel Ángel Jaramillo Bedoya, quien realiza su investigación en el Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física de la USACH.

“Fue gracias a nuestra participación en programas de Science Up, como el Growing Up Ejecuta, Vinculab y Rápida Implementación Tecnológica, que logramos fortalecer nuestra idea preliminar y llevarla a TRL4”, señaló el estudiante de postgrado.

El equipo del proyecto también lo conforman los profesores del Departamento de Física de Usach, Ernesto Gransch Labra, quien es el profesor guía de Miguel y ha postulado los proyectos Vinculab y Rápida Implementación, además de desarrollar el dispositivo para medir material particulado; y Pablo Fredes Donoso, CEO de la empresa Hydraluvx Spa, quien  aporta asesoría  tecnológica brindando soluciones innovadoras.

Su propuesta fue seleccionada entre 37 provenientes de diversas regiones en el evento final “Demo Day ENAMI”. Esta instancia marca un hito, ya que fue el primer desafío abierto de ENAMI, el cual fue organizado por la incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, Instituto 3IE, junto a Widegroup, con el apoyo financiero del Gobierno Regional de Atacama.

“Ahora contaremos con asesoría experta para la fase de pilotaje y posteriormente para la puesta en marcha del escalamiento. Además, tenemos un cofinanciamiento de hasta 15 millones de pesos y acceso directo a la planta de producción Manuel Antonio Matta (Copiapó)”, agregó Jaramillo.

Actualmente, la tecnología se encuentra en un estado de madurez TRL 5. Su desarrollo no solo apunta a mejorar la gestión económica de la planta, sino también a aumentar la eficiencia operativa, garantizar la seguridad laboral y cumplir con las normativas ambientales. Características que respaldan su escalamiento a otros proyectos mineros.

“Science Up, con las convocatorias que abre año tras año, nos ha permitido generar un puente entre la academia y la industria. Agradecemos mucho su acompañamiento e impulsar la idea de que se puede innovar desde la academia”, expresó Miguel.

En las dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se llevó a cabo una “Jornada de Propiedad Intelectual” dirigida a los participantes de los programas de innovación de la PUCV: IMPULSA, Growing Up: Ejecuta tu Idea, Match_Maker y Concursos de Innovación. El propósito de la actividad, impartida por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), fue proporcionar herramientas clave para proteger los proyectos de investigación y emprendimiento de estudiantes de pregrado y postgrado de la PUCV.

La jornada surgió del interés por acercar a las y los participantes al ecosistema de propiedad intelectual de la Universidad, un pilar fundamental en el desarrollo de sus innovaciones. “Quisimos organizar esta jornada debido a la similitud en el público de estos programas, que en su mayoría está compuesto por estudiantes con el interés de proteger sus proyectos de investigación o emprendimientos”, señalaron desde la organización. Estos programas forman parte de la Ruta de Innovación de la PUCV, la cual invita a sus estudiantes a aprender y desarrollar ideas en el entorno de innovación y emprendimiento de la Universidad.

El taller fue impartido por Daniela Tapia, gestora Tecnológica On-Campus de la OTL PUCV, quien explicó cómo identificar resultados de investigación y desarrollo con potencial de transferencia y acompañar a las y los estudiantes en el proceso de protección de sus innovaciones. Tapia destacó la importancia de “generar una cultura de propiedad intelectual, permitiendo que los estudiantes tengan una primera aproximación a este mundo y que luego, en sus invenciones, puedan aplicar estos conocimientos y, junto a nosotros, definir la mejor estrategia de propiedad intelectual”.

Opiniones de los participantes

La jornada despertó el interés de las y los estudiantes participantes, quienes valoraron la instancia como una oportunidad para profundizar sus conocimientos en propiedad intelectual y licenciamiento. Víctor Díaz, integrante del programa Match_Maker de Valparaíso Makerspace, expresó que “El taller me ha parecido muy interesante, ya que trabajo en el desarrollo de una plataforma de realidad virtual. Si en algún momento llegamos a patentar esta idea, este tipo de instancias harán el proceso mucho más sencillo”.

Miguel González, estudiante de Ingeniería Electrónica y participante del programa IMPULSA, resaltó la relevancia de esta instancia, indicando que “La explicación sobre licenciamiento y patentado de tecnologías es muy útil, especialmente en mi sector, donde la propiedad intelectual es clave para patentar y licenciar códigos y tecnologías. La expositora ha explicado todo de manera clara y detallada, lo que resulta muy útil para nosotros como estudiantes”.

Con esta jornada, la PUCV reafirma su compromiso con el fomento de una cultura de innovación y protección de conocimientos, acercando a sus estudiantes a herramientas que les permitirán ampliar el impacto de sus proyectos y fortalecer el ecosistema de innovación dentro de la universidad.

El pasado 24 y 25 de octubre, el Innovafest 2024 se posiciona en Antofagasta como un evento clave para impulsar la vinculación entre instituciones educativas, sector público y privado, promoviendo el desarrollo del capital humano regional. Con 60 stands de expositores y un programa de reconocidos speakers, el festival es un punto de encuentro que permite a la comunidad antofagastina conocer de cerca innovaciones tecnológicas locales que abordan desafíos tanto cotidianos como industriales.

Además, representa una oportunidad para que empresarios, estudiantes y académicos/as se conecten, generen redes de trabajo y fortalezcan el rol de Antofagasta como un polo de desarrollo tecnológico en Chile.

Entre los destacados espacios del Innovafest, Science Up UCN lideró el evento “Innovando en Ciencias: Experiencias de Investigación Aplicada”, con un panel de expertos que presentó innovaciones en áreas como Física, Química, Matemáticas, Ciencias Farmacéuticas y Geología. Los panelistas compartieron sus investigaciones y soluciones orientadas a problemáticas actuales, mostrando cómo la ciencia aplicada contribuye tanto a la industria como a la sociedad. Este panel incluyó a figuras destacadas como:

Dr. Dario Espinoza y Dr. Wai-Houng Chou académicos del Eje Vinculación con el Entorno Socioeconómico; Dra. Cristina Manzaneda, mentora Science Up y académica del Eje de Liderazgo y Participación Femenina; Dr. Fernando Guzmán, académico del Eje de Armonización Curricular; Dra. Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral de Science Up; Dr. Luis Rojas, Secretario de Vinculación de la Facultad de Ciencias UCN y la Dra. Liey-si Wong, académica del Eje de Liderazgo y Participación Femenina.

Este festival, organizado por el Parque Científico Tecnológico y la Universidad Católica del Norte (UCN) con el apoyo de SQM como patrocinador oficial, contó con diversos stands y actividades para las y los asistentes. En ese contexto, Science Up participó con un espacio de difunsión, acompañado de estudiantes embajadores de la Facultad de Ciencias y las y los profesionales de los ejes de trabajo del consorcio.

Esta jornada fue dictada por Dayan Echeverría, coordinadora general del Valparaíso Makerspace, quien profundizó en los beneficios de comenzar los testeos en usuarios desde un TRL 1. 

Durante la semana pasada, se llevó a cabo el taller “Validación de Tecnologías” del Programa Ejecuta tu Idea 2024. La tallerista, Dayan Echeverría, Coordinadora General del Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) abordó una serie de estrategias para la correcta validación de los proyectos, no solo desde lo que es la tecnología como tal, sino que también, revisando aspectos como el modelo de negocios o las estrategias de propiedad intelectual. 

En ese sentido, Dayan Echeverría, indicó que es importante que los proyectos incorporen una perspectiva híbrida en cuanto a la validación de sus tecnologías, sumando así el concepto de market pool. “Entender que existen necesidades, una problemática que tienen que resolver y que la tecnología que están diseñando a modo de innovación tiene que ser co-creada y testeada desde la creación de la idea con un usuario en un entorno real”. 

Asimismo, la experta entregó claves de por qué es fundamental el testeo, señalando que: “Si lo trasladamos al modelo de validación de tecnologías llamado TRL, este testeo tiene que ser desde el TRL 1. Deben tomar su prototipo, papel y lápiz para salir a validar y testear esas necesidades con sus usuarios”. 

Finalmente, complementó que lo visto en el taller les permitirá cambiar sus enfoques y avanzar desde un desarrollo iterativo. “La intención de este taller es mitigar el riesgo ante la incertidumbre, entendiendo que existen otros procesos o modelos de validación que son a través de experimentos (prototipo), que nos sirven para acelerar a bajos costos, profundizar y aumentar los niveles de nuestra solución y la tecnología que estemos diseñando”. 

Taller de Propiedad Intelectual 

El siguiente taller del programa es acerca de Propiedad Intelectual (PI), que será dictado por cada universidad adscrita a Science Up de forma interna. 

En el caso de PUCV, este se realizará el martes 5 de noviembre a las 14:15 horas en Casa Central PUCV, ocasión que contempla, además, un espacio de networking y coffee break. Este taller será impartido por la gestora tecnológica la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV, Daniela Tapia, en el cual también participarán estudiantes de los programas de la Ruta de Innovación de la PUCV, tales como: “Match_Maker”, “Impulsa” y “Concursos de Innovación”. 

En cuanto a Usach y UCN, este taller está programado para realizarse durante noviembre, sin fecha aún definida. 

 

A través de espacios de conversación y tres ruedas de negocios, este evento busca fomentar las redes de colaboración entre científicas, científicos, alumnis de la Facultad de Ciencias y representantes del entorno socioeconómico regional.

Science Up y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) organizaron el evento “Science Match Up: Descubre tu Partner Tecnológico en la PUCV”, el que busca facilitar el networking entre investigadores de la Facultad de Ciencias PUCV, la industria y el sector productivo de la Región de Valparaíso. La jornada se llevará a cabo en el Campus Curauma, el día 20 de noviembre, desde las 11:00 a las 14:30 horas. 

Conversatorio “Science Talk”

Este evento contará con el panel de conversación “Science Talk”, que tendrá la participación de distintos exponentes compartiendo sus experiencias en investigación aplicada, innovación y emprendimiento de  base científica-tecnológica (EBCT). 

Entre los participantes, Macarena Rosenkranz, Directora de Innovación de la PUCV, será la moderadora del diálogo, el que se centrará en las tecnologías desarrolladas en proyectos EBCT que han sido apoyados por el Consorcio Science Up, así como en los programas formativos y de financiamiento que han estado detrás de estos proyectos y los desafíos que existen al momento de establecer vínculos entre academia, empresas y otras entidades. 

Tras el panel de conversación, se guiará a los y las asistentes al Casino del Campus Curauma, donde habrá stands de empresas y de unidades institucionales que son parte del ecosistema I+D+i+e de la PUCV, así como también, un cóctel de networking y ruedas de negocios entre los distintos asistentes al evento.

Asimismo, se realizará una visita guiada por el “Curauma Makerspace”, espacio tecnológico y creativo de Science Up, que ha sido inaugurado hace algunos meses y que se encuentra disponible para el desarrollo de proyectos conjuntos con el sector productivo. 

Quienes estén interesados/as en asistir, deben inscribirse en uno de los siguientes formularios:

Cualquier duda, escribir a contacto@scienceup.cl 

Las y los estudiantes secundarios asistentes participaron en actividades en los diversos stands presentes, entre ellos, Science Up contó con juegos de acertijos y problemas de ingenio matemático. 

Con una asistencia de cerca de 600 personas se vivió en el Campus Curauma el Festival de Ciencias (FECI) de Placilla, organizado por la Facultad de Ciencias y la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaísa, jornada dirigida a estudiantes de básica y enseñanza media de colegios y liceos de la comuna de Placilla y Curauma. 

En este contexto, las y los profesionales y gestores de los Ejes de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Armonización Curricular (AC) y Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE), participaron con un stand de difusión para dar a conocer la labor del consorcio e incentivar el interés de estudiantes secundarios en las ciencias. 

Para ello, se organizaron diversas actividades educativas dirigidas a las y los escolares presentes, provenientes de distintos establecimientos educacionales del sector, entre ellos, el Colegio Santa Clara, Colegio Pumahue y Colegio Nueva Era Siglo XXI. 

Sobre esta participación, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, comentó que fue una excelente oportunidad para establecer redes de colaboración con profesores y profesoras de distintos establecimientos, así como inspirar en etapas tempranas a niñas y niños. 

Además, en la jornada tuvimos el apoyo de Laura Sobarzo, estudiante de Licenciatura en Matemática y Delegada Science Up del Instituto de Matemáticas, quien fue parte fundamental de la interacción entre los juegos matemáticos y los estudiantes. Sobre esta experiencia, Laura señaló que: “Se acercaron muchos niños pequeños, estudiantes secundarios, universitarios, profesores y gente a preguntar acerca de Science Up porque no lo conocían y querían saber más. Fue muy buena la experiencia para divulgar un poco las matemáticas con la comunidad”. 

Finalmente, el Instituto de Física dispuso un Planetario Móvil, diseñado para acercar la astronomía a la comunidad asistente de manera vivencial e interactiva. Dentro de los stands participantes, también estuvo el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), el Museo Histórico de Placilla, la Biblioteca Curauma, Admisión PUCV y el Centro de Sangre Valparaíso. 

Casi un 25% de los beneficiarios del fondo a nivel nacional, corresponden a estudiantes de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio Science Up (PUCV, UCN, USACH). 

El Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), publicó la lista de proyectos (revisar aquí) adjudicados de la convocatoria 2024, la cual benefició a 40 proyectos de estudiantes en todo Chile. Este fondo busca, a través de un financiamiento de 36 millones a investigaciones científicas y/o tecnológicas, fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad estudiantil universitaria. 

Entre los adjudicados, nueve proyectos pertenecen a estudiantes que cursan o cursaron su pregrado o postgrado en las universidades adscritas a Science Up: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Santiago de Chile (USACH) y la Universidad Católica del Norte (UCN). 

Adicionalmente, cuatro de ellos han sido parte de iniciativas Science Up, tales como;  el Programa de formación “Growing Up: Cuéntanos tu idea 2024” y el fondo de financiamiento “Growing Up: Ejecuta tu idea”. En ese sentido, las y los estudiantes son Yannick Pombett de la PUCV, Gabriela Pulgarés de la Usach y Rocío Urtubia y Silvio Ceballos de la UCN. 

Proyectos adjudicados

Los beneficiados PUCV son estudiantes que pertenecen al Programa de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, cuyos proyectos son los siguientes: 

En cuanto a Usach, el proyecto adjudicado es de una estudiante de la carrera de Química y Farmacia, de la Facultad de Química y Biología: 

En cuanto a UCN, los proyectos corresponden a estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar en Coquimbo y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas en Antofagasta: 

Impulsando el emprendimiento en las nuevas generaciones científicas

Desde el inicio de la Etapa de Implementación del Consorcio Science Up, en 2021, se han impulsado iniciativas de apoyo para estudiantes de las facultades de ciencias adscritas al consorcio (PUCV, UCN y Usach). Uno de estos, es el Programa “Growing Up”, que consta de dos etapas: “Cuéntanos tu Idea”, donde los participantes reciben talleres sobre el desarrollo de la innovación y el emprendimiento desde la ciencia; y “Ejecuta tu Idea”, en la que pueden postular proyectos para obtener financiamiento destinado a realizar validaciones iniciales y prototipos.

Uno de estos proyectos es el de Yannick Pombett, estudiante del Doctorado en Biotecnología (PUCV/UTFSM), quien ha sido beneficiado con los fondos de Fondef VIU y Ejecuta tu Idea 2024. Según Pombett, el apoyo de ANID será fundamental para avanzar en su investigación, ya que les permitirá llevar su proyecto a un mayor grado de desarrollo y madurez.

El objetivo de este trabajo es aumentar el nivel de TRL de nuestro producto, además de acercarnos lo más posible al prototipo final”, indicó, agregando que este logro significa un gran reconocimiento. “En lo personal, el ver que años de trabajo y dedicación por esta investigación han empezado a ser reconocidos es una gran alegría, y aún más el saber que podremos continuar por al menos un año más trabajando”. 

Asimismo, mencionó que el equipo de trabajo del proyecto VIU está conformado por el Dr. Luis Mercado como profesor guía, Cristhian Aldayuz como Mentor de Negocios y Pablo Zamora como profesional de Apoyo Administrativo PUCV. Sobre este apoyo, Yannick indicó que: “La VINCI y la OTL fueron de gran apoyo durante el proceso de postulación al proyecto VIU, tanto a través de capacitaciones en el aspecto de protección y presentación de la idea, como de la parte administrativa de este”. 

Por otro lado, el estudiante complementó que: “Adjudicarnos el ‘Ejecuta tu Idea 2024’ nos ha permitido explorar otra arista de la misma investigación, lo cual le entrega una mayor robustez. Además, por parte de Science Up hemos estado recibiendo talleres para reforzar aspectos correspondientes a las EBCT y el desarrollo comercial del producto, lo cual se agradece bastante”, finalizó el estudiante.  

El 2024 se realizó la tercera versión del Growing Up, el cual tuvo una participación de 192 estudiantes de todas las facultades que componen el Consorcio. Para el próximo año, se tiene planificado abrir la convocatoria de “Cuéntanos tu idea” durante el primer semestre, mientras que la de “Ejecuta tu idea” se proyecta para el segundo semestre 2025.

Los proyectos adjudicados recibieron la capacitación de Ariel Matus, director de Aceleración de “Innova es Hoy”, quien les entregó claves para mejorar la comunicación de la propuesta de valor de sus proyectos científico-tecnológicos mediante un Taller Pitch.

A finales de septiembre, los 30 proyectos adjudicados al “Programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2024” dieron inicio oficialmente a su ejecución con la participación en el taller de Pitch, impartido por Ariel Matus, Director de Aceleración de “Innova es Hoy”. Durante la jornada, las y los estudiantes aprendieron diversos conceptos y técnicas para desarrollar un pitch de triple impacto –social, medioambiental y económico– mediante la creación de un guion atractivo.

Sobre este taller, Ariel Matus, agradeció la oportunidad y señaló que “siempre es relevante poder ayudar a que los proyectos desde las etapas iniciales, hasta las más avanzadas, trabajen sus habilidades de comunicar la real propuesta de valor, y el triple impacto que esta tiene (social, medioambiental y económica), ya que para que los proyectos puedan llegar al mercado es necesario convocar a muchos actores relevantes, que quizás muchas veces no manejan el mismo lenguaje, conocimiento o experiencia”. 

Además, el experto mencionó que su visión está enfocada en mejorar la comunicación de los proyectos profesionales de los estudiantes, pero también para aquellas iniciativas personales: “Por mi parte, feliz de que los proyectos hayan compartido sus ideas y se hayan dejado llevar por las actividades planteadas, ya que mi propuesta es poder aprender desde ejemplos reales, y sobre esa base, agregar metodología y propuestas que permitan ir dejando un aprendizaje residual mayor”.

Por parte de las y los estudiantes que participaron en la jornada, Areli Céspedes, estudiante de Química y Farmacia de la Usach de la Facultad de Química y Biología, señaló que “para el equipo el haber adjudicado este fondo implica una gran oportunidad de crecimiento tanto académico como profesional”. 

Respecto al taller, Areli indicó que fue una jornada productiva: “A todos nos pareció un muy buen taller, del cual obtuvimos aprendizajes sobre cómo la ciencia se une con la industria, como va creciendo un proyecto, la importancia de estar en contacto con la industria y no solo enfocarse en la ciencia. Todo esto nos ayuda en una correcta ejecución del proyecto desde las fases tempranas y no llegar con errores al final”, finalizó la estudiante. 

Este programa es impulsado por el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up.