Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Iniciativa dirigida a investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias PUCV que cuenten con un proyecto de investigación aplicada con potencial para lograr un escalamiento de TRL o para obtener protección de propiedad intelectual. 

Desde el 6 de septiembre estará abierto el plazo para postular al Programa de “Rápida Implementación 2024”, impulsado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

Este Programa busca fortalecer los proyectos de base científica-tecnológica que estén en etapas avanzadas de desarrollo, con posibilidad de escalamiento de su nivel de madurez tecnológica (TRL), validación comercial de la tecnología o transferencia al sector productivo. 

Además, esta iniciativa incluye la entrega un presupuesto máximo de $2.000.000, con el cual las y los investigadores/as podrán llevar a cabo las actividades que permitan la transferencia de la tecnología desarrollada, un aumento del nivel de madurez tecnológica, la validación de prototipos en etapa de laboratorio, entre otros. 

Por otro lado, durante el periodo de ejecución del programa los proyectos seleccionados contarán con un seguimiento por parte del equipo de profesionales del Consorcio Science Up y de la OTL, el cual incluirá asesoramiento técnico y acompañamiento. 

Requisitos para postular:

¿Cómo postular?

A partir del 6 de septiembre, las y los interesados podrán completar el formulario de postulación disponible aquí y envíalo al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl, incluyendo sus propuestas de ejecución, las que deben tener fecha de cierre máxima el 31 de marzo del 2025.

Descarga las bases del Programa a continuación: 

BASES PUCV PROGRAMA Rápida implementación_2024_vfDescargar

El pasado 7 y 8 de agosto, el Consorcio Science Up participó en el evento “28ee TravesIA”, organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. Más de mil personas fueron parte de estas dos jornadas, las cuales reunieron a actores relevantes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región de Valparaíso, en instancias que permitieron el diálogo y reflexión sobre el desarrollo sostenible en la innovación y auge de la inteligencia artificial.

En ese contexto, Science Up estuvo presente en un stand junto a las distintas iniciativas del ecosistema i+e de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre ellos, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL), el Proyecto InES I+D, el Programa de Formación Continua, la Incubadora Chrysalis, The Lift y la Red Fortalece Pymes. 

Sobre esta participación, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de Science Up, señaló que fue una instancia productiva, ya que permitió generar redes de contacto.

“El objetivo de nuestra participación fue dar a conocer el quehacer del Consorcio con distintos agentes del ecosistema i+e regional, como también visualizar posibles vínculos o colaboraciones que podrían aportar principalmente a nuestra convocatoria Vinculab y a las distintas tecnologías en desarrollo que hemos apoyado durante estos años de ejecución”, complementó Sofía Cuevas. 

Los proyectos que se adjudiquen el Programa podrán acceder a un presupuesto de hasta $3.000.000 de pesos para utilizar durante el periodo de ejecución de siete meses.

Desde hoy hasta el 8 de septiembre se encuentran abiertas las postulaciones a la versión 2024 del Programa “VincuLAB” del Consorcio Science Up, integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad Santiago de Chile (Usach).

Este Programa, busca fomentar y fortalecer la vinculación entre académicas y académicos con una entidad colaboradora; ya sea pública o privada, a través del desarrollo de proyectos innovadores o de investigación aplicada, y que busquen generar un impacto social y/o económico en el ecosistema donde se implementan.

Esta vinculación se establece a través de dos líneas temáticas: 

Beneficios del programa

Esta iniciativa contempla la entrega de un presupuesto de $2.500.000 de pesos para el periodo de ejecución de siete meses. 

Asimismo, con el objetivo de fortalecer las competencias de creatividad, innovación y/o emprendimiento en estudiantes de pre y postgrado, aquellos proyectos que incorporen una pasantía estudiantil en la entidad colaboradora, podrán optar a un aumento de $500.000 pesos como tope máximo de subsidio (máximo $3.000.000).

¿Cuáles son los requisitos?

¿Cómo postular?

Quienes estén interesadas o interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de postulación aquí, en el cual deberán detallar:

Selección y período de ejecución

La evaluación y adjudicación de los proyectos se realizará entre el 2 y el 30 de septiembre de 2024. En consecuencia, la ejecución de los proyectos comenzará el 1 de octubre de 2024 y se extenderá hasta el 30 de abril de 2025.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está dirigida a académicas y académicos que integren las siguientes facultades: 

Revisa las bases del Programa a continuación:

Bases VINCULAB_2024_vfDescargar

El pasado 24 de julio se realizó la inauguración del laboratorio “Biomaker” de la Facultad de Ciencias del Mar, iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up, integrado por la Universidad Católica del Norte (UCN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con la Facultad de Ciencias del Mar en Coquimbo.

Science Up, con el objetivo de fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento de base científica y tecnológica, ha implementado el Laboratorio Biomaker, el cual cuenta con equipos de alta gama. En su primera fase, este laboratorio permitirá desarrollar proyectos en diseño e impresión 3D, creación de biomateriales y reciclaje. Además, se podrán realizar trabajos con sensores electrónicos y arduino, y próximamente se incorporará tecnología de realidad virtual para experimentación, modelamiento y simulaciones, ampliando así las posibilidades de investigación y desarrollo.

Sobre esta inauguración, el Dr. Luis del Campo Conejeros, Director del Consorcio Science Up en UCN y Decano de la Facultad de Ciencias en Antofagasta, explicó los detalles del proyecto: “esperamos que, con la implementación de este laboratorio, podamos contribuir al desarrollo de investigaciones aplicadas dentro del quehacer de la Facultad de Ciencias del Mar, las posibles transferencias tecnológicas que emanan de estas investigaciones y la creación de nuevas oportunidades en este ámbito”.

Por otra parte, la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar y miembro del Directorio Estratégico de Science Up, Niris Cortés Pizarro, comentó que: “con la implementación de este laboratorio no solo se  fortalecerá  nuestra comprensión de los ecosistemas marinos, sino que también tendrá un impacto significativo en la región de Coquimbo, promoviendo el desarrollo sostenible, la conservación de los recursos marinos y la economía local”.

En dicha inauguración también estuvo presente Pilar Gómez, Project Manager de Science Up UCN; Daniel Troncoso, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno socioeconómico de UCN; Madeline Martínez, Gestora de Innovación de Science Up UCN y Roberto Andueza, Director de Biomaker.

El pasado 2 de julio, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación aprobó la continuidad del segundo período (2024-2026) correspondiente a la Etapa de Implementación (2021-2026) del Consorcio Science Up, lo que constituye un hito del Plan Estratégico de este Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, integrado por las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Santiago de Chile (Usach) y Universidad Católica del Norte (UCN).

“Debo destacar el incansable trabajo de María José Henríquez, coordinadora general del proyecto, quién desde la PUCV ha logrado junto a su equipo y el de las universidades en consorcio, UCN y Usach, alcanzar todos los resultados propuestos. Ahora que se ha aprobado el informe de sub-etapa y se ha asegurado la llegada de recursos desde la ANID para continuar hasta el año 2026, nos permite continuar con firmeza en la instalación de capacidades en innovación y emprendimiento con base científica-tecnológica en estudiantes y académicos/as de la Facultad de Ciencias, y su rebase a toda la universidad”, destacó Luis Mercado, Director Ejecutivo de Science Up y Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (VINCI) de la PUCV.

El objetivo de esta segunda etapa, es continuar con la transformación de las facultades de ciencias, fortaleciendo la I+D, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, a través de la participación de sus académicos, académicas, investigadores y estudiantes de pre y postgrado.

Sobre la aprobación de continuidad del proyecto, María José Henríquez, Coordinadora General de Science Up destacó este importante hito: “Estamos muy conformes con la aprobación emitida por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la que nos permite dar inicio al segundo período de la etapa de implementación del Plan Estratégico de Science Up. Los evaluadores internacionales de ANID han considerado que, en estos tres años de ejecución, hemos dado cumplimiento a los compromisos asumidos por las tres universidades y, además, que el plan de trabajo propuesto para enfrentar el período 2024-2026, acoge de manera satisfactoria los desafíos a enfrentar para el logro de los resultados esperados en el proyecto”.

“Este es un reconocimiento al trabajo realizado y, al mismo tiempo, una oportunidad para profundizar en los esfuerzos de impulso a la innovación, el emprendimiento y la incorporación de perspectiva de género en las comunidades de nuestras facultades,” relevó Adolfo Ocaña, Project Manager de Science Up Usach.

Por su parte, Pilar Gomez Yoma, Project Manager de Science Up UCN señaló que: “Es muy importante recibir esta aprobación, ya que nos permitirá continuar de manera eficiente y eficaz con todas las iniciativas clave que deben implementarse en esta segunda etapa, con el objetivo de integrarnos en el quehacer de las facultades de ciencias del Consorcio, que es uno de los desafíos que tenemos por cumplir”.

Plan de trabajo 2024-2026

 Este importante hito incluye la aprobación del plan de trabajo y presupuesto para el período 2024-2026, que presenta nuevos desafíos para los ejes estratégicos de Science Up: Armonización Curricular; Vinculación con el Entorno Socioeconómico; y Liderazgo y Participación Femenina.

Armonización Curricular redoblará sus esfuerzos para incorporar competencias de innovación y emprendimiento en los programas de estudios. Para ello, el Programa “Innova en el Aula” es clave, avanzando en la selección de metodologías para incorporarlas en asignaturas impartidas en las facultades.

Por su parte, Vinculación con el Entorno Socioeconómico potenciará la cultura de la innovación en las facultades desde lo extracurricular, generando también incentivos orientados a que la comunidad investigadora establezca vínculos con el entorno.

En estrecha colaboración con los otros ejes, Liderazgo y Participación Femenina lanzará un concurso de I+D aplicada orientado especialmente a investigadoras. A su vez, seguirá trabajando para modificar políticas y normativas, abordando de manera activa las brechas existentes e impulsando sistémicamente la perspectiva de género en las instituciones.

 

Science Up participó en la primera jornada junto al stand de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Durante el 10, 11 y 12 de julio se realizó el encuentro “SmartCity Summit: 30 ideas para el cambio”, apoyado por CORFO, el cual congregó a distintos expertos internacionales y nacionales, representantes de los municipios de la Región de Valparaíso, empresarios, emprendedores y miembros de la academia. 

 En ese contexto, el Consorcio Science Up fue parte del stand de difusión organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, instancia que contó con la participación del Proyecto InES I+D, la Oficina de Transferencia y Tecnología (OTL) y el Centro de Nuevas Tecnologías (CNT); laboratorio estudiantil de la Facultad de Ingeniería PUCV, además del Consorcio Science Up. 

Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, destacó la participación en esta instancia, indicando que fue una excelente oportunidad para generar redes. “El objetivo de Science Up es poder vincularnos con distintas empresas que quieran afrontar los problemas que conlleva el cambio climático de forma innovadora y tecnológica, y de esta forma, transformar a Viña del Mar y Valparaíso en ciudades del futuro”, indicó el profesional PUCV. 

“Distintos empresarios y emprendedores pueden relacionarse a Science Up a través del programa VincuLAB, el cual tiene como objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio Science Up y el sector productivo, ya sea privado o público”, complementó Balada, adelantando que durante las próximas semanas se abrirán las postulaciones al Programa VincuLAB de Science Up. 

Las oportunidades que ofrece la IA a la innovación y el emprendimiento, fueron el tema central de la primera jornada de “Tech Horizon Valparaíso”, donde participantes nacionales e internacionales compartieron sus experiencias.

La actividad que busca fortalecer las colaboraciones e intercambiar conocimientos y buenas prácticas, XXIII Encuentro de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile: “Tech Horizon Valparaíso”, congregó a diversos profesionales del área el pasado 4 y 5 de julio de 2024. Una instancia en la cual participó el profesional Franco Lisboa Coñomán, parte de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y del Consorcio Science Up.

Esta fue la primera de las tres fechas que tiene esta iniciativa planificadas para el 2024, las cuales buscan fomentar la cultura de emprendimiento e innovación en la región, estableciendo redes, la difusión de las experiencias exitosas, y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en este ámbito.

Para Franco este evento, organizado por la Red de GT de la cual es socio, significó “un reencuentro con actores del ecosistema y oportunidades de intercambiar vivencias en lo que significa y es ser un gestor tecnológico en Chile. Conocer los problemas enfrentados y procesos que alcanzaron su meta en diferentes proyectos, es muy formativo”.

El tema de esta jornada fue la “Innovación y Emprendimiento basado en Inteligencia Artificial: Perspectivas, Casos de Éxito y Desafíos”, la cual tuvo como relator internacional a Patricio Gutiérrez Mella, experto de la plataforma de innovación y aceleración Cycle Momentum en Montreal, Canadá.

“En Canadá vienen invirtiendo y fomentando la tecnología ligada a IA hace 30 años, son pioneros y hay mucho que nos pueden contar sobre este tema tan de moda”, señaló Lisboa, quien plantea que es importante tener en la mira a este país cuando se trata de tendencias, pues pueden marcar la pauta de lo que vendrá. “Están moviendo sus esfuerzos e inversiones a tecnologías sustentables, una nueva ola en la que Chile tiene mucho que aportar”, rescató el profesional.

Con éxito se llevó a cabo la edición 2024 del encuentro, el cual congregó a estudiantes de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile.

A principios de junio de 2024, se realizó la sexta versión del Conversatorio Egresado-Estudiante de la carrera de Ingeniería Estadística de la Usach. Una actividad que se realiza desde 2017, qué congregó a las y los estudiantes en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la cual por tercera vez fue patrocinada por el Consorcio Science Up.

“Estamos muy contentos de haber realizado este sexto conversatorio, donde se dio una conversación muy fluida entre estudiantes y egresados, que es lo que buscamos propiciar con esta actividad”, señaló el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Felipe Elorrieta López, también académico de la carrera de Ingeniería Estadística y uno de los organizadores históricos de este evento en conjunto con el Centro de Estudiantes de esta carrera.

El panel de egresados propuesto para este 2024 fue bastante diverso, tanto en áreas laborales, edades y géneros: Juan González Leal, de AFP Modelo; Pamela Inostroza Fernández, de la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes; Carolina Velásquez Lizana, de Microsoft; Gerardo Sepúlveda Barrera, de Mercado Libre; y Darinka Carvajal Miranda, de Caja Los Andes.

“Este conversatorio cruza historias y experiencias distintas donde los que estamos escuchando, desde quienes están a punto de egresar hasta quienes están iniciando, nos nutrimos de testimonios de referentes de la carrera, gente que ha logrado llegar más allá, mostrándonos cuáles son sus aplicaciones, qué es lo importante de la carrera y lo que podemos llegar a ser y conseguir como ingenieros estadísticos”, resaltó Bastián Quezada, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Estadística.

Una iniciativa exitosa que se proyecta replicar en otras carreras de la Facultad de Ciencia, para fortalecer los lazos con ex-estudiantes y la formación profesional de las nuevas generaciones.

“Nos retroalimentamos con la información de quienes egresan, generando vínculos en este tipo de actividades. Creo que sería súper bueno replicar este tipo de instancias en carreras como Analista en Computación Científica, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y las mismas pedagogías”, destacó el Dr. Elorrieta.

Experiencias que se cruzan

La dinámica de esta instancia se concentró en las inquietudes de estudiantes de Ingeniería Estadística, quienes luego de las presentaciones marcaron la pauta de la conversación. Las primeras preguntas apuntaron a las áreas de su formación que más relevancia han tenido en su desarrollo profesional. En su mayoría señalaron el desarrollo de los lenguajes, como Python, pero ante un mundo en constante cambio, resaltaron el pensamiento crítico.

“Hay que sacar provecho a los ramos teóricos. Formar un pensamiento crítico y analítico es súper importante, pues te ayudan a pensar solo”, resaltó Carolina, algo que fue complementado por Gerardo, quien indicó a la audiencia que “van a tener muchos desafíos que resolver y deben saber cómo utilizar lo aprendido para poder proponer soluciones”.

El desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial también fue parte de las preguntas. Tema en boga y en algunos casos tabú, pero que el panel recomendó utilizar, pues, a diferencia de otras carreras, quienes egresan de estas carreras tienen más probabilidad de usarlas con éxito al saber qué está detrás de su desarrollo y entrenamiento.

“Yo uso mucho la IA, por ejemplo, para generar análisis de audio de los clientes, entregándoles información de manera más certera a sus necesidades. Es una ventaja”, describió Darinka. “Es una herramienta que va a ir mutando y debemos adquirir para adaptarnos”, señaló por su parte Juan.

Los diferentes nichos laborales es una de las grandes riquezas de la actividad, entre las cuales destacó en el ámbito académico e innovación Pamela Inostroza Fernández, quien fundó la consultora Datic SpA, quien trabaja actualmente fortaleciendo las investigaciones académicas desde la estadística, siendo parte de equipos multidisciplinarios de la Universidad de Los Andes.

“Tenemos las herramientas para que, a partir de datos, encontremos soluciones, no solo en el ámbito comercial sino también para dar soluciones a la población en general. Mi interés principal en la innovación es encontrar estos proyectos que aporten a la sociedad a través de la innovación”, expresó Pamela.

Este programa de acompañamiento ofrece financiamiento de hasta 1 millón de pesos. Su objetivo es que las y los estudiantes seleccionados(as) maduren sus proyectos de emprendimiento científico-tecnológico. 

¿Tienes un proyecto científico-tecnológico y quieres realizar validaciones iniciales? 

Hasta el 18 de agosto se extiende el plazo para postular al Programa “Growing Up: ¡Ejecuta tu idea!” de Science Up, el cual busca fortalecer los proyectos de emprendimiento científico-tecnológico de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio (UCN, PUCV y USACH). 

POSTULA AQUÍ

Las y los estudiantes seleccionados(as) recibirán financiamiento de hasta 1 millón de pesos para realizar actividades de validación. Además, durante el período de ejecución de 5 meses recibirán asesoramiento y tendrán acceso a una serie de talleres y mentorías por parte del equipo Science Up. 

¿Cuáles son los requisitos para postular?

¿Cómo postular?

Los y las estudiantes interesados en postular al programa, deberán completar el formulario de postulación aquí (crea una copia directamente en Google Sheets). 

En el formulario deberán completar cuatro secciones:

  1. Identificar al equipo del proyecto.
  2. Describir el problema/oportunidad e impacto del proyecto.
  3. Detallar el plan de trabajo y Carta Gantt.
  4. Especificar el presupuesto a solicitar para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

El link del formulario de Google Sheets debe ser compartido y enviado a más tardar el 18 de agosto a las 23:59 al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl, incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante. 

*Guía explicativa del uso del formulario:



Revisa las bases del programa a continuación:
5. BASES PROGRAMA Growing Up Ejecuta tu Idea 2024 rev PSGDescargar

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias UCN presentaron investigaciones, hallazgos y experiencias.

El pasado miércoles 26 de junio se llevó a cabo la la jornada “Innovando en Ciencias”, experiencias aplicadas desde cada disciplina, fue un evento impulsado por el Consorcio Science Up, integrado por la Usach, PUCV y UCN, a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, el cual contó con una convocatoria de más de 70 personas.

Entre innovación y creatividad, este ciclo de charlas buscó dar a conocer el desarrollo de los proyectos de base científica-tecnológica a través de experiencias aplicadas.

Respecto a ello, Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio Science Up UCN, comentó que “La idea es mostrar y dar a conocer a la comunidad universitaria las diferentes experiencias de proyectos que llevan a cabo las carreras de la Facultad de Ciencias, su aplicación y como estos desarrollos promueven la transferencia tecnológica y posibles emprendimientos de base científica-tecnológica”.

Estas exposiciones se realizan en un formato ágil donde la creatividad de sus exponentes le agregan aún más valor. En esta oportunidad se contó con un destacado panel de investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias.

“La participación fue de más de 70 personas, entre estudiantes, académicos y comunidad UCN, el ambiente de la jornada fue realmente gratificante. Es alentador ver el interés del público, que se reflejó en la gran cantidad de preguntas realizadas. La participación de los asistentes demostró el entusiasmo y curiosidad por los temas tratados”, indicó Luis del Campo Conejeros, Director del proyecto Science Up en UCN y Decano de la Facultad de Ciencias.

Expositores y Temáticas

Dentro de los destacados expositores se encuentra Sheyla Guzmán Salas, Dra. en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular, e investigadora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, quien nos habló sobre “Pequeños habitantes, Grandes Impactos: Microbioma y TEA”.

Asimismo, estuvo presente Jonathan Cisternas García, Dr. en Ciencias, mención Química, académico e investigador del Departamento de Química, quien presentó sobre “Materiales prometedores para baterías de ion litio”.

Por su parte, Cristina Manzaneda, Dra. en Ciencias mención Matemáticas, académica e investigadora del Departamento de Matemáticas, estuvo presentando “Matrices Circulantes: La clave oculta en procesamiento de imágenes y señales”. La académica, además, es integrante de la Red de Mentoras Science Up.

Liey-Si Wong Pinto, Dra. en Ingeniería de Procesos de Minerales, Académica e Investigadora del Departamento de Ciencias Geológicas, en la ocasión presentó sobre “Bionanominería: soluciones sostenibles para residuos mineros”.

Por último, Sergio Curilef, Dr. en Ciencias Físicas, académico e investigador del Departamento de Física, habló sobre: “De la teoría física a los sistemas complejos”.