José Fernández obtuvo dos fondos de investigación y colaboración internacional en concursos ANID.
Para investigar el origen de anomalías químicas en la Vía Láctea, las regiones externas de cúmulos estelares antiguos, y fortalecer los lazos internacionales, fundamentalmente con China, serán destinados los fondos adjudicados recientemente por el astrofísico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. José G. Fernández Trincado.
Entre casi 400 propuestas seleccionadas en el concurso Fondecyt Iniciación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), solo cuatro están enfocadas en astronomía y astrofísica, siendo la del científico de la UCN una de ellas.
El proyecto “Decoding the Accretion History of the Milky Way with the (Six) Million Spetroscopic Stellar Census of SDSS-V” del Dr. Fernández, buscará entender cómo los antiguos cúmulos globulares (conglomerados de estrellas) evolucionan, se forman y se destruyen, además de investigar el rol que juegan estos objetos en la formación de las distintas estructuras en nuestra galaxia.
“El primer objetivo de este proyecto es construir el primer mapa cinemático y químico de las regiones externas de cúmulos globulares, que son los objetos más antiguos de nuestra galaxia. Esto para entender cómo se destruyen los cúmulos globulares y cómo estos le ceden le ceden material a la Vía Láctea, que por medio de novedosas técnicas de etiquetado químico podremos, por primera vez, diferenciar y clasificar con alta certeza los grupos de estrellas que escaparon de los cúmulos globulares, sobre aquellos que nacieron en otras regiones de la galaxia”, explica el investigador.
El estudio además tendrá un segundo objetivo; entender los procesos astrofísicos detrás de las estrellas con anomalías químicas. Ambos propósitos analizarán los datos siendo obtenidos por la quinta fase del Sondeo Digital del Cielo Sloan (SDSS-V, por sus siglas en inglés).
VINCULACIÓN INTERNACIONAL
Además del Fondecyt Iniciación, el Dr. José Fernández logró adjudicarse el fondo Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de Regiones (modalidad corta duración) de ANID, cuyo propósito es fortalecer los vínculos entre instituciones de investigación chilenas y extranjeras.
El astrónomo UCN trabajará colaborativamente junto al astrofísico Dr. Baitian Tang de la Universidad Sun Yat-sen (China) para entender los procesos astrofísicos detrás de estrellas con anomalías químicas, sus estados evolutivos y cómo estas forman elementos químicos en sus atmósferas en comparación a otras estrellas de la Vía Láctea.
Además, el financiamiento permitirá el acceso a telescopios profesionales e instrumentación avanzada —tanto en Chile como en China— a estudiantes, académicos e investigadores posdoctorales de la Universidad Católica del Norte, la U. de Concepción y la Universidad Sun Yat-sen, instituciones que son parte del proyecto.
“Vamos a intentar armar todas las piezas que podamos tener accesibles para entender la física detrás de la formación de esas estrellas y qué rol juegan en el ensamblaje galáctico; qué nos dicen de la historia de evolución de nuestra galaxia, de la época temprana hasta el tiempo presente; entender por qué estas estrellas decidieron formar elementos químicos en una vía totalmente muy distinta a como lo hacen otras estrellas comunes de nuestra galaxia, al punto que desafían los actuales modelos de evolución química, el cual no son capaces de reproducir lo que hemos estado observando en las atmósferas de estas estrellas inusuales”, comenta el investigador.
Estos fondos no solo financiarán los gastos de operación de observación, sino que además permitirá el fortalecimiento de un censo de estrellas de 7 años de estudio, el intercambio de conocimiento, la implementación de talleres y visitas mutuas de investigadores, colaboradores y estudiantes de ambas instituciones; una plataforma de vinculación académica y de investigación entre China y la UCN.
Ambos fondos de estudio y vinculación con otros países significan un apoyo fundamental para avanzar en ciencia local e internacional, donde astrónomos y estudiantes pueden presentar sus trabajos en otros grupos de investigación, acceder a telescopios y recursos computacionales; y robustecer lazos de colaboración.
Establecer lazos con la sociedad civil y la industria para abordar con conocimiento las necesidades de hoy, precisa de la colaboración propia de la comunidad científica, por lo que Science Up invitó a los académicos de la Usach a participar en este desafío.
El Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, del Consorcio Science Up en la Usach, compartió su propuesta para el 2022 con la comunidad académica de las facultades de ciencia. Cita que buscó ser un espacio de intercambio de miradas, para potenciar la estrategia a partir de su experiencia.
“Ya no estamos en el sistema en que los estudiantes se titulaban y solo se dedicaban a sus carreras, hoy tienen como alternativa emprender basado en lo que aprendieron en la universidad y creo que esta es una muy buena instancia para ver cómo apoyarles en conjunto”, señaló el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador de la Facultad de Química y Biología de este eje.
“Una de las cosas que más necesitamos es apoyo como unidades académicas. En ese sentido, creo que todo lo que se pueda recibir de parte del consorcio, por los mecanismos establecidos en ese sentido, va a ser de gran ayuda. Cuenten con nosotros para poder impulsar este tipo de acciones”, indicó la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.
El profesional a cargo del eje, Diego Monteza, destacó que “la generación de lazos con el medio social y productivo, es determinante para avanzar hacia una cultura de innovación y emprendimiento en sus facultades de ciencia”, invitando a las y los docentes a sumarse en las acciones de fortalecimiento para la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y la transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt).
Cinco estrategias fueron propuestas en esta reunión: definir mecanismos de coordinación interna para fortalecer la tt+e, habilitar espacios para la i+e, reforzar las capacidades en I+D+i, vinculación con los actores del entorno socioeconómico y visibilizar el trabajo del consorcio.
“Estamos en una etapa de calificación temprana. Nuestra expectativa como Usach es que de aquí a abril de este año tengamos una planificación más acabada, tomando en cuenta las sugerencias que ustedes nos hacen. Algo que funcione para nosotros, para la PUCV, la UCN y para la industria”, expresó el Dr. Felipe Herrera U., coordinador de la Facultad de Ciencia de este eje.
__
Science Up es un consorcio integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH), formado para transformar nuestras facultades de ciencia en polos de innovación tecnológica de base científica para el desarrollo del país.
El nombramiento reconoce una carrera orientada a la innovación en el estudio de las interacciones entre materia y radiación, cuyos aportes permiten pensar de otra forma los sistemas cuánticos.
Desde el 1 de enero de 2022, el Dr. Felipe Herrera U., coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), será parte del Consejo Asesor Editorial de Journal Chemical Physics, prestigiosa revista académica que se ubica en el primer quintil en su área.
“Para mí es un reconocimiento al destacado nivel de nuestro trabajo de investigación en física teórica en Chile y, como los reconocimientos son tan escasos en nuestra idiosincrasia, este tipo de validaciones y responsabilidades son siempre muy bienvenidas”, señaló el doctor en Química.
La revista, fundada en 1933 por el American Institute of Physics, se centra en la publicación de investigaciones innovadoras de la física, en áreas como la espectroscopia y la mecánica cuántica.
La responsabilidad emprendida por el académico será desempeñada hasta finales de 2025, quien será el único latinoamericano en esta instancia.
“Es particularmente significativo para mí ser el único sudamericano que sirve como advisor en The Journal of Chemical Physics porque de alguna manera me motiva a representar adecuadamente las aspiraciones a aquellos investigadores y estudiantes en Chile y otros países de Sudamérica, que trabajan en algunas de las áreas que publica este journal”, expresó el investigador asociado del Instituto Milenio para la Investigación Óptica, MIRO.
Investigador de frontera
El nombramiento reconoce la carrera orientada a la innovación de este profesor, quien se ha dedicado a estudiar la interacción entre radiación y materia, área que lo ha acercado a la física cuántica.
Dentro de sus hallazgos está asociado a las microcavidades ópticas orgánicas. Su interés era poder controlar la interacción, como se observa en estas estructuras inorgánicas, donde el mejor ejemplo es el LED. En colaboración con Frank Spano, propusieron una teoría que permitía pensar este sistema cuántico de otra forma, para interpretar la radiación que sale de las microcavidades en diferentes frecuencias.
Investigación que da cuenta de su capacidad de innovación, no solo asumiendo un problema que no había sido solucionado en más de una década, sino por lograr replantearlo desde cero, dando respuestas que hoy lo ubican en su frontera.
“Los desafíos de la física cuántica hoy están muy vinculados al desarrollo de dispositivos de comunicación, información y metrología para que tengan un desempeño muy superior a las tecnologías que están actualmente disponibles en el mercado”, expresó el docente, quien sigue trabajando para dar respuestas a estos nuevos retos.
El programa busca impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica, que impacten de manera positiva en la sociedad.
Con la participación de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de las universidades que integran el Consorcio Science Up —PUCV, USACH y UCN—, el pasado lunes 13 de diciembre comenzó, de manera exitosa, el ciclo de talleres virtuales del programa Growing Up, dirigido a los/as representantes de los mejores proyectos seleccionados en la convocatoria “Cuéntanos tu idea”.
El programa tiene como objetivo impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica, que impacten de manera positiva en la sociedad. De esta manera, aquellos/as postulantes que fueron seleccionados/as ganaron una beca, junto a los/as miembros de su equipo, para capacitarse en distintas materias que los/as ayudarán a impulsar sus ideas y fortalecer sus capacidades de innovación y creatividad para emprender.
“Estos talleres se enmarcan en el principal objetivo del Consorcio, que es formar estudiantes con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica. Deseamos acompañarlos, de manera temprana, para desarrollar sus ideas y transformarlas en emprendimientos exitosos”, explicó Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.
La primera sesión denominada “Problema, solución y mercado”, fue dictada por Rodrigo Henríquez, ingeniero comercial y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN) con basta experiencia en docencia, quien se refirió a las bases de un proceso de emprendimiento. “Muchas ideas parten mal desde el comienzo, ya que no entienden cuál es el problema que deben solucionar con su proyecto. Los grandes emprendimientos que han sido exitosos, se enamoran del problema y la solución viene después”, explicó.
Por su parte, la segunda sesión fue dirigida por Cristhian Aldayuz, gerente de la Incubadora de Negocios Chrysalis de la PUCV y estuvo enfocada en Modelo de Negocios. De este modo, durante las próximas semanas, se desarrollarán los siguientes talleres del ciclo, que abordarán temáticas como Planificación Estratégica, Power Pitch, Propiedad Intelectual, Mecanismos de Transferencia Tecnológica y Liderazgo en el Emprendimiento.
Cabe mencionar que, al finalizar el programa, los/a participantes podrán exponer sus ideas mejoradas en un “Pitch Day”, que se realizará en enero de 2022, donde serán premiadas las mejores presentaciones.
Los/as académicos/as que lideran el eje de Armonización Curricular han recopilado valiosa información respecto a cursos y minors de I+D+i+e+tt existentes en cada institución, con el objetivo de visualizar el panorama general de las facultades.
Levantamiento bibliográfico sobre competencias de emprendimiento e innovación, y diseño de programas, cursos y actividades piloto, son solo algunos de los avances realizados hasta la fecha por el eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up, integrado por las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Cabe mencionar, que el principal objetivo de este eje es diseñar e implementar optimizaciones en las mallas curriculares y extracurriculares —programas de pre y postgrado— de las facultades participantes, a modo de fortalecer el trabajo transdisciplinar entre las tres universidades, mientras se impulsa el espíritu emprendedor e innovador de los/as estudiantes de ciencias.
En miras a ese propósito, los/as académicos/as que lideran el eje han recopilado valiosa información respecto a cursos y minors de I+D+i+e+tt existentes en cada institución, además de identificar buenas prácticas en perspectiva de género al interior de las aulas, reglamentación de tesis y co-tutorías, entre otros temas, con el objetivo de visualizar el panorama general de las facultades.
“Lo que se busca es incorporar, a través de planes extra curriculares abiertos a estudiantes de todas las disciplinas, habilidades de innovación y emprendimiento de base científica y tecnológica, además de desarrollar nuevas propuestas formativas y promocionar la colaboración nacional e internacional para el desarrollo del país”, explica Fabián Avilés, miembro del Comité Ejecutivo de Science Up y encargado de la Oficina de Proyectos Internacionales de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV .
Así también, Cristian Merino, académico PUCV señala que “los perfiles de ingreso de quienes están interesados a las carreras de ciencias están cambiando, tienen otras necesidades, sueños y aspiraciones. Por tanto, las instituciones formadoras de los profesionales del siglo XXI tenemos el desafío de ofrecer y proyectar hacia nuevos horizontes a nuestros egresados, para permitirles transitar y resolver con creatividad los problemas territoriales actuales y futuros. En esta línea, considero que Science Up es una clara respuesta a estos desafíos”.
Es importante destacar que el eje de Armonización Curricular de Science Up está conformado por académicos/as de las tres universidades que conforman el Consorcio, quienes se reúnen de manera periódica y avanzan de forma colaborativa para socializar ideas transversales, que permitan continuar formando estudiantes altamente capacitados y con habilidades para impulsar la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica.
El pasado martes 16 de noviembre, el Consorcio Science Up realizó el lanzamiento oficial del programa Growing Up, que tiene como objetivo impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad.
La actividad contó con la participación de Esteban Zapata, Jefe de Transferencia y Emprendimiento en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y tres representantes de emprendimientos de base científica y tecnológica exitosos de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad Católica del Norte (UCN): Cubacti, IMEKO y Pignus.
Más información respecto al programa y forma de participar AQUÍ.
¿Quieres revivir el evento y conocer todos los detalles para participar del programa?
Revisa el siguiente video.
Los y las profesionales de la Universidad se sumaron junto a más de cincuenta académicos y académicas de diversas universidades e instituciones de la región, a este importante evento de ciencia escolar.
El pasado 11 de noviembre, se desarrolló la Ceremonia de Clausura del Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar, evento que en la región es organizado por Explora Valparaíso, del Ministerio de Ciencia. En la oportunidad, participaron como parte integrante del Comité Científico Evaluador, las y los académicas/os e investigadores/as PUCV, Claudia Altamirano, Cristian Atala, Jaime Morales y Paula Soto.
Este Comité, estuvo conformado por un grupo de profesionales de las más variadas disciplinas de las ciencias de la Región de Valparaíso, provenientes de diversas casas de estudio e instituciones, quienes fueron los encargados de hacer las preguntas correspondientes, en la evaluación oral de la instancia.
Las dos jornadas de Congreso, dieron por seleccionados a estudiantes provenientes de Educación Básica y Media, de las comunas de San Antonio y Limache, quienes representarán a la Región de Valparaíso, en el Congreso Nacional, con fecha por confirmar, en las categorías de Investigación e Innovación.
La labor del Comité Científico Evaluador, se sumó al trabajo de los y las Revisores y Revisoras Externas/os, quienes fueron los y las encargados/as de evaluar los trabajos escritos (37 proyectos). Este año, conformaron este último grupo los y las académicos/as y profesores/as PUCV:
Cabe destacar que para este Congreso se postularon 43 proyectos, de los cuáles fueron admisibles los 37 trabajos presentados en la instancia. Asimismo, fueron parte del evento 140 estudiantes de 5to básico a 4to medio, provenientes de las comunas de Quillota, Algarrobo, Viña del Mar, Cabildo, La Calera, San Antonio, Cartagena, Limache, Valparaíso, Isla de Pascua y Nogales.
Para conocer los proyectos seleccionados al Congreso Nacional, y el resto de los proyectos que dieron vida a su homónimo regional, visita el canal YouTube de Explora Valparaíso. Además, puedes descargar el Libro Resúmen de este Congreso aquí.
Fuente Explora Valparaíso
Los/as estudiantes de pre y postgrado interesados/as deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Así, podrán optar a una beca para el programa “Growing up”, donde serán certificados en distintas materias.
Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up abre la convocatoria oficial para postular, hasta el viernes 26 de noviembre, al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).
“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explica Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.
Los/as estudiantes interesados/a deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellos/as postulantes que sean seleccionados/a ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias. De esta manera, al finalizar el programa, los/a participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day” a realizarse en enero 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.
“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, los/as estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, explica Choupay.
Si tienes dudas, pueden escribir a contacto@scienceup.cl
Sobre Science Up
Cabe recordar que el Consorcio Science Up, integrado por la PUCV, USACH y UCN, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.
Por DITT UCN
A través del compuesto se desarrollarán paneles con propiedades ignífugas, que podrían ser utilizados en construcción de casas u otro tipo de instalaciones que deseen ser protegidas ante la posibilidad de incendios.
Buscando aplicar elementos de economía circular y manejo de residuos, una académica de la UCN trabaja en una investigación que permite utilizar las conchas de moluscos para crear un innovador material constructivo.
El proyecto es desarrollado por Begoña Peceño, académica de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la casa de estudios, como parte de un FIC-R de la Región de Coquimbo llamado “Desarrollo de ecopaneles con residuos de la acuicultura”, en una investigación que lleva a cabo desde su tesis de doctorado.
Según menciona la profesional, lo que busca esta iniciativa es “aprovechar el carbonato cálcico para material de construcción. Lo estamos aplicando en este sector ya que con el cambio climático, es una industria que se tiene que reestructurar, apuntando a la construcción sustentable”. Asimismo, menciona que el proyecto cuenta con 3 partes: la Técnica, que ve la viabilidad del proyecto, en la que existe una solicitud de patente en proceso; la Económica, para que lograr que el material generado sea competitivo; y la Medioambiental. “Estamos tomando un residuo y le estamos quitando una impureza. Esto tiene un impacto y vamos a utilizar una serie de recursos para cuantificarlo. Una vez resueltas las dificultades técnicas y ambientales, se puede evaluar y desarrollar el producto a escala prototipo”, agrega Peceño.
Ventajas para llevar al mercado
El producto que busca desarrollar la académica de la UCN será utilizado para la construcción de paneles, los que gracias a sus componentes, poseerá propiedades ignífugas. “Ante altas temperaturas, como las que ocurren en un incendio, el residuo de concha se descompone endotérmicamente, retirando el calor del ambiente y por lo tanto, retrasando la propagación del fuego”.
Además, otra de las ventajas del proyecto es que puede utilizar los residuos de distintos tipos de moluscos, con lo que se evita la segregación de los distintos tipos de conchas, lo que permite que todo el material que se recicle sea utilizado, dando valor a un residuo que las empresas de la acuicultura deben gastar recursos económicos para desechar. Debido a esta característica del producto, ya son cerca de 7 empresas las que se encuentran interesadas en participar de la iniciativa.
Para poder llevar esta investigación a un producto comercial, se llevan a cabo estrategias de propiedad intelectual que incluyen el patentamiento de la técnica que permitirá convertir las conchas de molusco en material constructivo, para tomar posteriormente iniciar un trabajo con instituciones como la Cámara Chilena de la Construcción y el programa Construye 2025; que ya están al tanto de este innovador proyecto.
Lee la nota original AQUÍ.
En la línea de lo que el Consorcio Science Up busca potenciar en las nuevas generaciones de investigadores, la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología presentan sus programas de postgrados a las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores.
Este miércoles 20 y el jueves 21 de octubre, la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, respectivamente, participan en la Feria de Postgrados organizada por la misma Universidad de Santiago.
Tanto académicos como académicas de ambas facultades dictarán charlas a los postulantes, provenientes de diferentes países del mundo, mostrando las particularidades de sus programas y su actualización constante, para que los estudiantes puedan desempeñarse con éxito en el desafiante entorno socioeconómico de hoy.
Fortalecer la investigación del mañana
La Facultad Ciencia es la primera que se presenta el miércoles 20, generando primero un espacio de interacciones entre postulantes y los directores del Magíster en Ciencia con mención en Física, Doctorado en Ciencia con mención en Física y Doctorado en Ciencia con mención en Matemáticas entre las 9 y 12 horas.
“Dentro de las principales fortalezas del programa están la diversidad de las líneas de investigación y la calidad de la producción científica del claustro, lo que conlleva, entre otras cosas, a que la mayoría de los miembros sean directores de proyectos con financiamiento externo, por ejemplo, FONDECYT”, señaló Cristóbal Rivas, director del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática.
El Dr. Rivas también destaca la basta relación científica con centros internacionales, con los cuales tienen convenios de doble titulación con universidades en Brasil, España o Francia, algo de lo que se hablará en extenso en la charla en vivo a las 12 horas.
“Buscamos proporcionar a nuestros estudiantes sólidos conocimientos, para que al egresar puedan desempeñarse en distintos ámbitos académicos, capaces de colaborar en investigación científica y proyectos de innovación”, destacó el Dr. Humberto Prado, director del Magíster en Ciencia con Especialidad de Matemática, quien con el director del Magíster de Educación Matemática tendrán un espacio de interacción entre 14 y 16 horas.
Finalmente, la jornada terminará con un conversatorio entre todos los directores, moderado por la Dra. Paola Arias, vicedecana de investigación y postgrado, también una de las coordinadoras del Eje de Participación y Liderazgo Femenino de Science Up en la Usach. Este se desarrollará de 16 a 17 horas, para luego dar paso a la atención directa de las consultas de postulantes hasta las 21 horas.
Brindar una mejor calidad de vida
El día jueves 21 de octubre se inaugurará con la presentación “Conoce la Facultad de Química y Biología” a las 9:00, presentada por el Dr. Alexis Aspee, Vicedecano de Investigación y Postgrado, también uno de los coordinadores del Consorcio Science Up. Seguirá a esta charla la presentación del programa de Doctorado en Biotecnología a las 10:00, realizada por su director, el Dr. Renato Chávez. Luego sigue el Doctorado en Química a las 11:00, dictada por su director, Dr. Fernando Godoy.
A la 13:00 será el turno del Doctorado en Microbiología, presentado por su director, el Dr. Mario Tello. A las 3, el director del Magíster en Química, Dr. Javier Echeverría. Desde las 16 horas, cada programa desarrollará atención directa de consultas, cerrando a las 21 horas con una instancia de consultas generales sobre los programas.
Una reunión a destacar, será la presentación de becas para extranjero/as y ayudas disponibles, la cual será llevada a cabo por Camila Gual, Analista de Relaciones Internacionales de la Facultad de Química y Biología, a las 14:00.