Dictado por Héctor Sepúlveda, creador de la metodología Power Pitch, las y los estudiantes que forman parte de los proyectos ganadores de la convocatoria “Growing Up – Ejecuta tu Idea” del Consorcio Science Up participaron del cuarto taller formativo de la instancia, enfocado en cómo hacer un buen pitch.
El taller, que tuvo una duración de cuatro horas, consistió en una actividad práctica en la que diferentes proyectos realizaron un pitch para que el profesor invitado pudiera evaluar y dar sus comentarios y recomendaciones.
La metodología Power Pitch, desarrollada por el docente consiste en “construir narrativas fuertes y alineadas, mejorando los procesos de inducción, y lo más importante de todo, aumenta los porcentajes de conversión o cierre de negocios en cada reunión”.
Antonella Henríquez, Directora del proyecto “Keragelax” y estudiante de Bioquímica de la PUCV, presentó su pitch en la actividad, sobre esto declaró: “el taller me pareció una excelente instancia para aprender en profundidad la estructura y objetivos de un pitch, al ser un taller con retroalimentación inmediata se hace mucho más interactivo y fácil de entender cómo mejorar, las recomendaciones de Héctor me parecieron muy útiles para construir y pulir el guion de nuestro pitch”.
Sobre los talleres que han sido impartidos en el programa, Antonella mencionó: “los talleres me han servido para entender nociones de negocios que difícilmente hubiera entendido sola, porque las carreras de formación científica normalmente no cuentan con asignaturas que explican conceptos de negocios. Estoy muy agradecida por la oportunidad de aprender y junto al equipo hemos aprovechado al máximo lo aprendido al momento de participar en concursos de emprendimiento e innovación”.
Por su parte, José Ignacio Herrera, Director del proyecto “Eliminación de contaminantes de preocupación emergente (CECs) mediante proceso Fotoelectro-Fenton solar (FEFS) a pH natural” y estudiante del Doctorado en Química de la USACH, destacó sobre la instancia: “este y los otros talleres brindados por el programa growing up me han parecido una excelente oportunidad para aprender de áreas relacionadas a los proyectos de innovación científico-tecnológica, las que muchas veces dejamos de lado por profundizar en el área más técnica de los proyectos, pero que no podemos descuidar. El poder llegar a los usuarios finales con discursos atractivos que despierten su interés en invertir, es muy necesario, debido a que sin recursos es muy difícil materializar las ideas”.
Acerca de los comentarios que recibió a partir de su pitch, Ignacio comentó: “fueron recomendaciones muy apropiadas a lo que estaba realizando como proyecto. Tuve la instancia de exponer el Pitch en otra actividad de consorcio (Demo Day), donde recibí evaluaciones en la misma sintonía de lo que me propuso Héctor. Su dominio del área y la experiencia que tiene, finalmente terminó siendo un taller para mejorar nuestros pitch”.
Cinco equipos presentaron sus ideas en la final del programa de innovación y emprendimiento desarrollado por el Consorcio Science Up y la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach, de los cuales uno fue seleccionado para ingresar directamente a la semifinal del programa Despega Usach 2022.
Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, realizó su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, donde el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.
El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos. “La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, les señaló a las y los nuevos emprendedores de las facultades científicas de la Usach.
“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña, para dar comienzo a las presentaciones.
Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.
El jurado que evaluó las presentaciones estuvo compuesto por Claudia Seco, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, Coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, Coordinador de Portafolio de Proyectos Innovo.
“Los cinco proyectos demostraron muy buen nivel, de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno. Pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.
El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.
“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.
Las máximas autoridades de las facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas. Por su parte, la Dra. Leonora Mendoza, Decana de la Facultad de Química y Biología, destacó el carácter interdisciplinario de la idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su facultad en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.
“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, tenemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, Jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.
Felipe, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.
Programas de emprendimiento orientados a las ciencias
Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.
“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el Profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.
Una instancia que también es parte de una serie de eventos que persiguen cultivar una cultura científica en la Usach. “Actividades como el Demo Day nos permite seguir integrando y potenciando el ecosistema de i+e de la Universidad, ya que al detectar e impulsar ideas innovadoras en etapas tempranas, podemos activar una serie de servicios de apoyo y programas que complementen a los emprendedores y emprendedoras”, destacó Leonidas Ibarra, quien también es Director de Innovo en la Usach.
La iniciativa se desarrolló entre los meses de septiembre y octubre de 2022, en la cual participaron estudiantes de las carreras de Química, Analista en Computación Científica, Ingeniería Física, Pedagogía en Física y Matemática; y del Doctorado en Química. Un programa que proyecta una segunda versión en el 2023.
Entre el 3 y el 7 de octubre se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la PUCV la conmemoración de la Semana de las Ciencias, evento que contó con diversas actividades y en la que Science Up participó.
Entre las actividades realizadas en la semana, se desarrollaron instancias recreativas y deportivas relativas a las ciencias, que incorporaron a profesores, profesoras, funcionarias y funcionarios y estudiantes.
La participación de Science Up en el evento consistió en la presencia de un stand mediante el que se difundieron y sociabilizaron los objetivos y el quehacer del Consorcio, además de la realización de una muestra interactiva de la investigación de la Dra. Paulina Schmitt, del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la PUCV, donde las y los participantes pudieron acercarse, mediante el uso de microscopios, a la observación de hongos y bacterias.
Además, la también integrante del eje de Liderazgo y Participación Femenina, presentó el valioso aporte de mujeres en el estudio oceanográfico, mediante láminas con sus historias de vida y los resultados de sus investigaciones.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la PUCV, Manuel Bravo, destacó el trabajo que realiza Science Up y expresó: “este proyecto ya tiene un nivel de avance importante que está dando frutos, en este caso con el eje de Liderazgo y Participación Femenina, dando a conocer el trabajo de académicas e investigadoras y destacando la labor de las mujeres en la ciencia, algo que en la comunidad científica se está al debe”.
Miguel Gasson, Encargado de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias de la PUCV, declaró sobre la instancia: “la Semana de las Ciencias resulta muy relevante para nuestra Facultad, en particular este año porque es una de las primeras instancias de actividad abierta a la comunidad que podemos desarrollar en total presencialidad, algo que no habíamos podido hacer los años anteriores”.
A esto agregó: “en esta semana, las distintas unidades académicas de la Facultad expusieron parte de sus trabajos de investigación, así como también actividades de vinculación y de divulgación. Tanto para los miembros de la comunidad universitaria, como para participantes de colegios, fue una celebración de las ciencias y una manera de transmitir y traspasar la pasión que tenemos por el desarrollo de esta disciplina”.
Marta Ríos, Directora de la Escuela Teniente Julio Allende de Peñuelas, uno de los establecimientos educacionales que visitó la feria y el stand de Science Up, expresó: “queremos que los aprendan in situ, con material tangible, porque consideramos que cuando se involucran todos los sentidos, el aprendizaje es mucho más perdurable, por lo tanto, para nosotros es magnífica esta oportunidad, además, ellos con estas actividades desarrollan su curiosidad y eso te lleva a alcanzar el objetivo que tú quieras y en el área que desees”.
“Que nos reciban con tanto cariño es muy importante para nosotros, es una iniciativa muy loable y que demuestra el espíritu que tienen que tener las universidades, como en este caso la PUCV, de abrirse a la comunidad”, destacó la Directora.
Entre el 2 y el 9 de octubre se desarrolló en la región de Valparaíso el Festival de las Ciencias 2022, organizado por Explora Valparaíso y que tenía por objetivo celebrar con todos y todas, la importancia de las ciencias, la tecnología, el conocimiento y la innovación.
El festival contó con diversas actividades que fueron realizadas en las 38 comunas que componen la región, entre ellas el reconocimiento a las “Mujeres destacadas de nuestra tierra 2022”, la visita de adultos mayores al Centro Meteorológico de la Armada de Chile y las diversas ferias comunales organizadas.
En este marco del Festival de las Ciencias, Science Up participó en la feria comunal de Concón, organizada en conjunto por Explora Valparaíso y el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de la Municipalidad de Concón, actividad que contó con la participación de jardines infantiles y colegios de la comuna, además de la Facultad de Ciencias de la PUCV.
Macarena Neira, Encargada del Festival de las Ciencias de Explora Valparaíso, declaró sobre la actividad: “la feria consiste en dar a conocer las ciencias, hay estudiantes de los más pequeñitos a cursos más grandes y la idea es que a través de las ciencias, las y los estudiantes puedan dar respuesta a ciertos aspectos que nos preguntamos día a día de forma cotidiana, es importante para nosotros que los niños desde pequeños conozcan y aprendan de las ciencias”.
Por su parte, Guillermo Biadayoli, Coordinador Comunal de la DAEM de Concón, enfatizó en la amplia participación dentro de la feria: “Hoy realizamos la muestra comunal escolar del área científica, tenemos 17 stands desde jardines infantiles a universidades, queremos fomentar el conocimiento y trabajo de las ciencias y que nuestros alumnos tengan interés por el área científica”.
La actividad propuesta por Science Up contó con la participación de la académica e investigadora líder del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la PUCV, la Dra. Paulina Schmitt, quien presentó parte de su investigación y el recorrido que han tenido mujeres en las ciencias, relevando la importancia que tiene el reconocimiento de sus trabajos e investigaciones.
“La actividad tenía dos objetivos, uno mostrar el micromundo marino, mostrar a los niños y niñas que el agua de mar está llena de hongos, bacterias, virus y que nosotros podemos estudiarlos con microscopía, con técnicas microbiológicas y también el objetivo de visibilizar a las mujeres en las ciencias, mostrando ejemplos de mujeres que han aportado al estudio oceanográfico”, explicó.
A esto agregó: “muchas niñas se impresionaban cuando les hablamos de que antes, a las mujeres les costaba mucho hacer ciencia y que ahora estamos trabajando por disminuir esas brechas. Había muchos niños y niñas interesadas en ciencias y todos estaban muy felices de mirar por el microscopio y que les explicáramos lo que estaban viendo. Las instancias como esta son muy relevantes para acercar a estudiantes a las ciencias, a explicar a qué nos dedicamos y eso ocurre cuando tenemos este tipo de encuentros”.
La actividad finalizó con una muestra artística por parte de los colegios presentes y una exposición sobre el tema de este año, enfocado en el cambio climático.
Durante dos días, dividido en dos sesiones distintas, las y los integrantes de los proyectos que forman parte del programa “Growing Up – Ejecuta tu Idea” del Consorcio Science Up, participaron del tercer taller formativo de la instancia, enfocado en propiedad intelectual.
Durante la primera jornada, los expositores y gestores tecnológicos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT) de la Universidad Católica del Norte, Daniel Troncoso y Fabián Cabezas, presentaron la charla titulada: “Taller de Propiedad Intelectual, lo que tienes que saber para innovar y emprender”.
Mientras Daniel puso énfasis en la importancia de la propiedad intelectual en los emprendimientos, en cuanto a valores intangibles transables, Fabián se enfocó en los distintos tipos de protección industrial, la importancia de cada tipo de protección, sus características y principales consideraciones.
Además de aclarar ciertos mitos en torno a la propiedad intelectual, el taller incluyó actividades dinámicas y el uso de tecnologías de la información, con el fin de propiciar la interacción con las y los participantes.
Finalmente, se unió a los expositores Vania Badilla, Coordinadora de la OTL de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los tres expertos contestaron las inquietudes de cada proyecto y las aplicaciones a cada uno de sus casos, en relación a los aspectos de propiedad intelectual.
Durante la segunda sesión, se llevó a cabo el taller “Cuaderno de Laboratorio, si no está escrito no existe”, impartido por Diego Belmar, mentor del centro de transferencia de conocimiento y tecnologías, HubTec, del que la PUCV es entidad socia.
Isidora Díaz, estudiante del Doctorado en Química de la USACH y directora del proyecto “Microflotación de minerales sulfurados de cobre en agua de mar”, declaró sobre la instancia: “me gustó mucho el taller, lo encontré informativo y, particularmente, me gustó la última sección donde pudimos aclarar dudas e inquietudes de cada proyecto en el tema de la propiedad intelectual”.
Sobre los talleres que se han realizado para el programa, Isidora comentó que “han sido fundamentales para el crecimiento del proyecto, porque nos dan una visión amplia de cada tema, en este caso, de cómo cuidar la propiedad intelectual o de cómo desarrollar un modelo de negocios. Los expositores nos dan buen feedback y eso es lo que más valoro”.
Por su parte, Gustavo Cáceres, director del proyecto “A-PILA” y estudiante del Doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV, destacó el aporte que han significado los talleres para el desarrollo de su emprendimiento, a lo que agregó: “los talleres han sido de mucha ayuda, en el caso del de propiedad intelectual nos sirvió para aclarar de qué forma podemos proteger la información que estamos levantando y los tutores nos dieron muy buenas recomendaciones personalizadas y eso lo valoramos mucho”.
Durante los próximos meses las y los integrantes de los proyectos seleccionados participarán de nuevos talleres y procesos formativos, entre ellos el de comunicación efectiva.
Ocho proyectos fueron adjudicados dentro del programa VINCULAB, cuyo período de ejecución comenzó el pasado 26 de septiembre. Los proyectos cuentan con representantes de las tres universidades que conforman el Consorcio Science Up, PUCV, USACH y UCN.
El programa, dirigido a académicas y académicos, tiene por objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio y el sector productivo, ya sea público o privado.
Cabe destacar que VINCULAB considera una duración máxima de 12 meses y financiamiento para los proyectos seleccionados, además de un proceso de acompañamiento por parte del equipo del Consorcio.
Los proyectos seleccionados en esta primera versión del programa son:
Uso de bateriófagos como antimicrobianos contra Pseudomonas Syringae pv. Morsprunorum (Psm). Director: Roberto Bastías (PUCV).
Caracterización y desarrollo de una línea de base metagenómica para evaluar efectos de disbacteriosis de matrices alimentarias alternativas en el cultivo de Seriola. Director: Rodrigo Vidal (USACH).
Desarrollo de alimentos eco-sustentables para la engorda de Dorado (Seriola Lalandi). Director: Edison Serrano (UCN).
Construcción y operación de estaciones ambientales y meteorológicas como instrumentos de apoyo a la gestión de aprendizaje en el Colegio Huallilén de Coinco. Director: Ernesto Gramsch (USACH).
Obtención de nanopartículas de magnetita desde escorias ricas en hierro: Un aporte a la economía circular de la región. Director: Sergio Conejeros (UCN).
Recolección y limpieza eficiente de basura en playas. Director: Germán Varas (PUCV).
Evaluación del efecto de la administración del suplemento alimenticio Cubacti en el estrés oxidativo en salmónidos y su efecto en la calidad de la carne. Directora: Brenda Modak (USACH).
Eternal Fruit: Nanorecubrimiento para el retraso de la maduración de la fruta. Director: Pedro Orihuela (USACH).
Todos estos proyectos están dando comienzo a sus actividades en colaboración con entidades del sector público y/o privado, encontrándose entre estas, empresas regionales de rubros tan distintos como Agroadvance, enfocada en desarrollar soluciones biotecnológicas para la agricultura; y Acuinor, importante empresa del rubro acuícola, enfocada en la reproducción y producción del pez Patagonian Hiramasa, así como también, entidades públicas como la Ilustre Municipalidad de Quintero y el Colegio Huallilén de la comuna de Coinco de la sexta región.
Desafíos para desarrollar el pensamiento divergente y herramientas que permitan confiar en las capacidades para innovar, son los objetivos del nuevo programa de Science Up e Innovo orientado a la comunidad estudiantil científica en la Usach.
La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su Consorcio Science Up, con el apoyo de Innovo, lanzan Demo Day, programa que busca preparar desde cero a estudiantes en innovación y emprendimiento. Un acompañamiento experto en el desarrollo de soluciones, cuya propuesta más innovadora tendrá un cupo en la etapa semifinal del Despega Usach.
“Buscamos fomentar la cultura de la innovación y emprendimiento en el estudiantado. Para esto es necesario demostrarles, en etapas tempranas, que tienen las capacidades para plantear soluciones científico-tecnológicas a los problemas que hoy aquejan a la sociedad”, expresó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.
La iniciativa está conformada por cuatro talleres virtuales sincrónicos, los cuales se desarrollarán entre el mes de septiembre y octubre del 2022. Estos finalizarán con una presentación de las ideas de sus participantes, las cuales serán perfeccionadas en este programa de la mano de expertos y expertas en innovación. El día en que se realice este pitch final, planificado para mediados de octubre, es el denominado “DEMO DAY”.
“Estos programas, que planteamos como un complemento de la formación, son muy necesarios. No solo persiguen entregar herramientas para afrontar necesidades de la industria y la comunidad, sino también desafíos que motivan el pensamiento disruptivo, esenciales para la innovación”, destacó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Herrera.
Las cuatro fases del programa plantean el recorrido estandarizado para abordar un problema. La primera, “empatía”, propone comprender las necesidades de usuarios/as. La segunda, “solución”, persigue que no se incurra en el error de llevar a cabo la primera idea que surja, explorando más de una opción. En la tercera, “testeo”, se verá la relevancia de probar los prototipos con las y los implicados. En la cuarta, “pitch”, se potenciarán las habilidades para presentar ideas científico-técnicas, orientadas a convencer a inversionistas en pocos minutos.
El único requisito para postular es ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de estas facultades. No se exigirán conocimientos previos o la postulación de un proyecto o idea, solo señalar sus datos en el formulario, al cual pueden acceder en el siguiente enlace: https://bit.ly/DemoDay_ScienceUp
Las postulaciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 15 de septiembre de 2022.
Los diversos proyectos que actualmente participan del programa “Growing Up-Ejecuta tu Idea” participaron de su segundo taller de formación, el correspondiente a prototipado.
El taller, impartido por Lorena Delgado, Directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH, consistió en dos partes, divididas en dos jornadas. La primera, más centrada en los aspectos teóricos, mientras que la segunda jornada estuvo enfocada en la aplicación del prototipaje para cada proyecto.
Dentro de los aspectos más teóricos, las y los participantes aprendieron sobre metodologías ligadas al proceso de innovación, pasando por las etapas de: generación de ideas, validación de estas, y desarrollo de un prototipo. En otras palabras, las y los participantes del taller transitaron desde un concepto de proyecto hasta una cuantificación de este.
Para la segunda jornada, cada proyecto tuvo la oportunidad de ser guiado por la Directora del Laboratorio mediante una sesión personalizada.
Lorena Delgado declaró sobre la instancia: “me parecieron muy interesantes los proyectos, creo que hay un potencial muy grande, ya que existe una base científico-tecnológica, hay un potencial en poder unir las ciencias y la ingeniería y esta es una oportunidad para conectarnos y apoyarnos mutuamente”.
Sobre este último punto, Lorena enfatizó: “es valioso cuando trabajamos en innovación y emprendimiento, que existan equipos multidisciplinarios, eso da nuevos puntos de vista a los proyectos y los enriquece”.
Para Carolina Ezquer, estudiante del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la PUCV y directora del proyecto “Preguntas Exploradoras: Un juego didáctico y tecnológico para incentivar la curiosidad y amor por el medioambiente”, el taller de prototipado “aportó para cambiar la visión que yo tenía sobre este tema, tenía la idea de que uno necesita el producto o servicio para empezar a desarrollar, y la asesoría sobre todo me sirvió para descubrir otras formas de empezar esta etapa de desarrollo”.
A esto, Carolina agregó: “los talleres Growing Up me han gustado y me han servido mucho, sobre todo las actividades más prácticas y asesorías personalizadas, ya que me ayudan a aplicar esa parte más teórica”.
Por su parte, José Ignacio Herrera, estudiante del Doctorado en Química de la USACH y director del proyecto “Eliminación de contaminantes de preocupación emergente (CECs) mediante proceso Fotoelectro-Fenton solar (FEFS) a pH natural”, declaró sobre la instancia: “creo que me da una mejor visión de lo que puedo hacer y proyectar para mi proyecto hacia afuera, estos son temas que no manejo tanto y cada día voy aprendiendo más, sobre todo al tener una retroalimentación específica en temas de lo que puedo mejorar”.
Sobre los talleres que forman parte del programa “Growing Up-Ejecuta tu Idea”, José Ignacio destacó que “para quienes venimos de un área más científica y desconocemos sobre temas más ligados a la innovación y el emprendimiento, son talleres que nos ayudan mucho, es una manera de aprender sobre el lenguaje del área de los negocios”. Durante los próximos meses, los proyectos seleccionados formarán parte de nuevos talleres y procesos formativos, dentro de los que se encuentra el taller de propiedad intelectual y comunicación efectiva, entre otros.
Con representantes de las tres universidades que conforman el Consorcio Science Up, PUCV, USACH y UCN, ocho proyectos resultaron seleccionados para el programa VINCULAB del Consorcio Science Up.
El programa, cuyo objetivo es generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio y el sector productivo, ya sea público o privado, está dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias.
Además, la iniciativa consiste en fortalecer las competencias de I+D+i, considerando un trabajo en conjunto con una organización del sector productivo y la participación de estudiantes pertenecientes a las facultades de ciencias adscritas a Science Up.
Dentro de los proyectos adjudicados, destacan las iniciativas que buscan un impacto social de sus investigaciones y aquellas que esperan establecer una relación estrecha con la organización colaboradora al incluir pasantías de estudiantes, estrechando de esta manera los lazos entre las universidades y el sector productivo.
El programa considera una duración máxima de 12 meses y financiamiento para los proyectos seleccionados, además de un proceso de acompañamiento por parte del equipo del Consorcio.
La coordinadora técnica del Consorcio Science Up, María José Henríquez, evaluó positivamente el proceso de postulación y adjudicación y declaró: “uno de los principales objetivos que tenemos como Science Up es poder consolidar la vinculación entre las universidades y el sector productivo, tanto público como privado, de esta forma, podemos avanzar hacia una cultura de innovación y emprendimiento donde estas organizaciones vayan de la mano y generen beneficios para la sociedad”.
A esto, agregó que “cada uno de los proyectos seleccionados tiene un sello que estamos seguros, generará un impacto, por lo que nos entusiasma iniciar este proceso”.
Los ocho proyectos seleccionados inician ahora el proceso de adjudicación de fondos, firma de convenios, capacitación financiera, etc., y se espera que durante el mes de septiembre den inicio a la ejecución de sus proyectos.
Las y los ganadores de la convocatoria de Science Up “Growing Up: Ejecuta tu Idea”, participaron del primer taller formativo del programa sobre “Modelo de Negocios”, a cargo de Rocío Velasco del Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la UCN, quien en compañía de María Fernanda Roco y Gerson Villalobos de la misma entidad, entregaron feedback a cada uno de los proyectos durante el taller.
El taller se realizó en dos sesiones, cada uno con una sección teórica y una práctica, t en las que se propuso a los participantes definir la propuesta de valor de cada proyecto mediante la utilización del modelo de negocio Canvas, una herramienta de gestión estratégica que tiene por objetivo el poder visualizar los distintos aspectos involucrados en un emprendimiento.
María José Henríquez, coordinadora técnica del Consorcio Science Up, destacó sobre esta instancia: “para nosotros como Consorcio Science Up es muy importante apoyar a las y los estudiantes en todo el proceso de ejecución de sus proyectos; esto forma parte del espíritu del programa Growing Up, pues además de recursos económicos para ejecutar actividades de I+D, nos interesa acompañarlos y entregarles herramientas que les permitan crecer como emprendedores”. A esto agregó que “para los emprendimientos de base científico-tecnológica resulta primordial definir su modelo de negocios, por eso es el tema del primer taller y esperamos que aporte a los proyectos en su toma de decisiones y proceso de maduración”.
La instancia ha sido valorada positivamente por los asistentes. El estudiante del Magíster en Acuicultura de la UCN y director del proyecto seleccionado “Boya Oceanográfica IoT para la proyección de biomasa en el cultivo del ostión del norte (Argopecten Purpuratus)” mencionó sobre el taller: “es interesante e importante para ayudar a definir la dinámica del negocio que se buscar crear en base al prototipo, nos ayudar a ordenar y enfocar los distintos aspectos de nuestro modelo de negocio, para alcanzar el objetivo final que es entregar valor y levantar ventas de forma efectiva”.
El director del proyecto “Smart Super” y estudiante de Ingeniería Física de la USACH, José Miguel Espinoza, declaró sobre el taller: “Me pareció muy útil para generar un espacio de reflexión e introspección en mi grupo entre las diferentes ideas que teníamos y así congeniar para que todas y todos los integrantes de mi equipo tengamos total claridad de lo que vamos a desarrollar y proyectarnos a futuro, determinando los objetivos del proyecto”.
Por su parte, María Fernanda Argaluza, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la PUCV y directora del proyecto “Desarrollo de un gel dental en base a nuevos triterpenos de Quillay para combatir la placa bacteriana oral”, destacó la utilización del modelo Canvas también conocido como lienzo de modelo de negocio: el taller nos ayudó a ver con mayor claridad nuestro proyecto y también nos aportó con aclarar dudas sobre los socios y actividades clave”.
Los proyectos seleccionados tendrán más talleres durante los próximos seis meses que considera el periodo de ejecución del programa. Dentro de los próximos procesos formativos se encuentran temas como propiedad intelectual, comunicación efectiva prototipaje, entre otros.