El programa ofrece financiamiento de un millón de pesos a los proyectos científicos-tecnológicos que estén en etapas tempranas y busquen realizar validaciones iniciales para la maduración del emprendimiento.
Con el objetivo de fortalecer proyectos de emprendimiento científico-tecnológico que se encuentran en una fase de maduración, el Consorcio Science Up invita a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias adscritas (PUCV, UCN y USACH), a postular sus proyectos al Programa “Growing Up: ¡Ejecuta tu idea 2025!”, el cual tendrá sus postulaciones abiertas hasta el 27 de junio.
Dentro de los beneficios del programa, se encuentra la entrega de un financiamiento de hasta un millón de pesos para realizar actividades de validación. Sumado a ello, los proyectos seleccionados tendrán acceso a una serie de talleres, así como a un constante asesoramiento por parte del equipo de Science Up durante el periodo de ejecución de cinco meses.
Requisitos para postular:
¿Cómo postular?
Los y las estudiantes interesados en postular al programa, deberán completar el formulario de postulación aquí, en el cual deberán completar cuatro secciones:
El formulario de postulación debe ser enviado a más tardar el 27 de junio a las 23:59 al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl (el total de archivos adjuntos enviados no debe superar los 10 megabytes) incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante.
Revisa las bases del programa a continuación:
En la ocasión, también se realizó la firma del contrato de licencia de la tecnología “Ayen: Gel Dental” junto a la empresa farmacéutica Santepharma.
Por segundo año consecutivo, y con la participación de más de 50 personas, entre académicos, académicas, estudiantes de postgrado y representantes del sector productivo de la Región de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevó a cabo el evento “Science Match Up: Descubre tu Partner Tecnológico en la PUCV”, una instancia orientada a fortalecer las redes de colaboración entre el mundo científico y el sector productivo regional.
La actividad desarrollada en el Campus Curauma de la Casa de Estudios, fue organizada por los proyectos institucionales de la PUCV, el Consorcio Science Up e InES I+D y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento. El evento contempló ruedas de negocio y actividades de networking, así como la firma del contrato de licenciamiento de la tecnología “Ayen: Gel Dental”.
Luis Mercado, Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, valoró la alta concurrencia de este evento, señalando que: “La importancia de Science Match Up es poder vincular a la industria, a quienes están en el ámbito de la producción, con la academia. Desde la empresa vienen a plantear sus requerimientos a los profesores, investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias, quienes pueden prestar atención a estos desafíos y generar posibles soluciones. Esto nos permite demostrar que somos capaces de generar soluciones útiles, como en el caso del área de la salud bucal, y contribuir efectivamente al desarrollo de la sociedad”.
Firma licenciamiento de la tecnología “Ayen: Gel Dental”
Uno de los hitos más significativos de la jornada, fue la firma de contrato de licencia entre la PUCV y la empresa farmacéutica Santepharma, lo que permitirá lanzar al mercado la tecnología “Ayen: Gel Dental”, un innovador gel dental formulado a partir de saponinas extraídas del Quillay.
Esta tecnología fue desarrollada por la Dra. Leda Guzmán, académica del Instituto de Química de la PUCV, quién se refirió a la importancia de incentivar la transferencia de tecnologías para el desarrollo del país: “Lo importante es que siempre va a estar el nombre de la Universidad porque fue hecho acá, entonces, creo que eso es súper importante para que la gente vea que la Universidad no es algo lejano sino que puede contribuir al desarrollo del país”.
Valentina Pizarro, gerente comercial de Santepharma, valoró esta alianza con la Universidad, mencionando que será un producto único que ayudará al bienestar de la salud bucal de las personas: “Nos enorgullece que una Universidad con tanto prestigio como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nos haga parte de su innovación y sus investigaciones, como lo es la pasta dental Ayen. La Universidad aporta la investigación y nosotros contamos con la infraestructura, entre ambos nos complementamos mutuamente”.
Sobre la jornada, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up señaló que el balance fue positivo: “Vimos un gran interés por conocerse, intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración, tanto de los equipos académicos como de los representantes del sector productivo. Creemos que la dinámica del evento contribuyó a facilitar los encuentros de manera directa, y esperamos que de estas conversaciones iniciales surjan alianzas concretas que se traduzcan en proyectos conjuntos y, en definitiva, en una vinculación más estrecha entre la Universidad y su entorno. Este es precisamente uno de los propósitos de Science Up: contribuir a un ecosistema de innovación más articulado, diverso y conectado con los desafíos del territorio”.
Para Vania Badilla, Coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV, este evento fue una verdadera vitrina para el talento científico y tecnológico de nuestra universidad, y un puente efectivo entre el conocimiento generado en la academia y las necesidades del sector productivo. “Para nuestra oficina, fue una oportunidad de generar nuevos vínculos con la industria y fortalecer el ecosistema de innovación de la PUCV. Nos vamos con la certeza de que este tipo de encuentros son clave para que nuestras ideas lleguen más lejos, se conviertan en soluciones reales y contribuyan al desarrollo del país”.
Por su parte, Nicolás Mardones, coordinador del Proyecto InES I+D de la PUCV, destacó las capacidades que impulsa la PUCV: “Contamos con tecnologías y laboratorios que están a disposición de la sociedad. Este tipo de encuentros nos sirven para levantar desafíos desde la sociedad y el sector socioproductivo, de modo que la investigación de nuestros académicos realmente impacte en la comunidad, beneficie a las empresas y contribuya a generar un futuro próspero para todos”.
Estas certificaciones les permitirán identificar las estrategias más efectivas para respaldar proyectos con potencial de patentamiento, registro de marca u otras formas de protección intelectual dentro del Consorcio.
Los gestores tecnológicos del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sofía Cuevas y Cristóbal Balada, han participado desde el año pasado en diversas instancias de formación y certificación en temas de Propiedad Intelectual, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y conocimientos en esta área clave para el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento.
Ambos profesionales han obtenido certificaciones de la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), incluyendo su reconocido curso de verano Summer School on Intellectual Property, organizado en Chile por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Entre las certificaciones obtenidas por Sofía Cuevas destacan: Curso general de Propiedad Intelectual, Aspectos fundamentales de la redacción de solicitudes de patente y Búsqueda de información sobre patentes. Estos cursos le han entregado herramientas prácticas y una visión más especializada para desempeñar funciones claves dentro del Consorcio, como el scouting tecnológico en la Facultad de Ciencias.
Sobre ello, Sofía Cuevas indicó que: “Es sumamente importante tener conocimiento básico de cómo se puede proteger una tecnología y cómo es el procedimiento para lograr esto, para así monitorear aquellas tecnologías que necesiten apoyo y poder guiarlas junto con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV. Según la información recabada, realizamos una búsqueda preliminar del Estado del Arte de dicha tecnología, donde investigamos si existe una tecnología similar ya patentada o publicada y sus diferencias, para así evaluar cómo proceder con dicha tecnología”, indicó la profesional.
La profesional también valoró la formación recibida por su alto impacto a nivel profesional: “Con este conocimiento, puedo trabajar en pos del levantamiento y desarrollo de distintas medidas de protección intelectual de las investigaciones que se llevan a cabo dentro de la Facultad de Ciencias de la PUCV”.
Además, destacó la experiencia multicultural del curso de verano presencial: “Fue bastante intenso, ya que fueron dos semanas continuas de charlas y/o talleres prácticos, donde aprendí bastante. Además, pude conocer la visión de profesionales de otras áreas, ciudades e incluso otros países”, señaló la profesional.
Por su parte, Cristobal Balada, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, cursó los programas Curso general de propiedad intelectual, Búsqueda de información sobre patentes y Marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas, todos impartidos por la OMPI.
Al respecto de estas experiencias formativas, el profesional señaló que han sido muy enriquecedoras para su labor dentro del Eje VESE: “Estos cursos me han dado herramientas súper útiles para apoyar a las y los investigadores en la protección de sus desarrollos y en cómo gestionar ese conocimiento de forma estratégica. Además, al ser cursos ofrecidos por la OMPI, tienen un enfoque internacional que te da una mirada más amplia y actualizada”.
Continuó señalando que estos cursos entregaron valiosas herramientas: “Estos cursos me permiten aportar con más criterio y eficiencia a las decisiones estratégicas del consorcio, apoyando a las y los investigadores en sus proyectos y asegurando que aplicamos las mejores prácticas en cuanto a Propiedad Intelectual”.
Finalmente, destacó los principales aprendizajes de su formación: “En general, he aprendido no solo sobre los marcos legales, sino también sobre la importancia de la PI en la transferencia de tecnología y la colaboración entre investigadores. La experiencia ha sido muy valiosa, y definitivamente me ha dado más herramientas para ser más eficiente en mi labor diaria”.
Cursos actuales
Actualmente, Sofía Cuevas está cursando el módulo “Marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas” de la OMPI, mientras que Cristóbal Balada finalizó recientemente el curso “Promover el acceso a las tecnologías médicas y la innovación”. El profesional indicó su interés por continuar formándose durante el segundo semestre de 2025.
El equipo, integrado por seis estudiantes, representa a la mayoría de las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Con un desayuno realizado en el Curauma Makerspace se llevó a cabo la jornada de bienvenida para las y los tres nuevos integrantes del equipo de delegados/as Science Up, quienes pasan a formar parte de la segunda generación de representantes estudiantiles de la Facultad de Ciencias.
Durante la actividad, los nuevos delegados/as tuvieron la oportunidad de conocer e interactuar con las integrantes de la primera generación: Lucía Martínez (Licenciatura en Biología), Gabriela Gallardo (Licenciatura en Física) y Laura Sobarzo (Licenciatura en Matemáticas).
Además, las y los profesionales de los distintos ejes de trabajo de Science Up presentaron los principales programas y convocatorias del año, con especial énfasis en aquellas iniciativas orientadas al estudiantado de la Facultad de Ciencias.
Respecto a esta jornada, Sofía Cuevas, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, indicó que establecer una conexión con el estudiantado de la Facultad es uno de los grandes desafíos del Eje. Por tanto, señaló, un equipo de delegados/as contribuye de forma fundamental a este objetivo.
“Gracias a los delegados/as podemos difundir de mejor manera el quehacer del Consorcio, así como las actividades, programas y eventos que tenemos a disposición para el estudiantado y además, levantar información respecto a qué necesita cada unidad académica, para analizar, en conjunto con el equipo de delegados, de qué forma Science Up puede entregar apoyo”, mencionó la profesional.
A continuación, presentamos con entusiasmo a las y los nuevos integrantes del equipo:
Eduardo Flores, estudiante de Tecnología Médica, indicó que esta primera reunión fue motivadora: “Me sentí entusiasmado al ver que hay un espacio dedicado a potenciar el pensamiento crítico y la interdisciplinariedad. Fue grato compartir con estudiantes con intereses similares y notar que hay un equipo comprometido y dispuesto detrás del programa”.
Melanie Ordoña, estudiante de Bioquímica, señaló que: “Espero contribuir activamente e impulsar la difusión de este espacio y consorcio entre el estudiantado de nuestra universidad. En la primera reunión tuve la oportunidad de compartir mis principales motivaciones, entre ellas, fortalecer el vínculo entre el conocimiento científico y la innovación con propósito social y demostrar que desde nuestras propias y diversas disciplinas también podemos aportar a la transformación del entorno”.
Finalmente, Mónica Conforti, estudiante de Kinesiología, mencionó que: “Me siento feliz de ser parte de este grupo humano tan fantástico, contribuyendo a la divulgación y fortalecimiento de las ciencias. Science Up representa una oportunidad para construir un espacio colaborativo, donde las ciencias sean accesibles y relevantes para todos. Mi objetivo es seguir contribuyendo con herramientas y estrategias que fortalezcan la divulgación científica y promuevan una comunidad académica inclusiva y diversa”.
Cabe destacar que, el rol de un/a delegado/a es ser un puente entre Science Up y las necesidades identificadas entre el estudiantado de cada Unidad Académica, con el objetivo de incentivar a que más estudiantes sean parte de las iniciativas de Science Up.
Postula al programa y accede a un subsidio de hasta $3.000.000 para ejecutar un proyecto vinculado a una entidad del entorno socioeconómico, ya sea del ámbito público o privado.
Desde hoy y hasta el 27 de junio se encuentran abiertas las postulaciones a la cuarta versión del Programa VincuLAB 2025 del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad Santiago de Chile (Usach).
Dirigido a académicas y académicos de las facultades de Ciencias adscritas a Science Up, este programa tiene como objetivo fomentar y fortalecer la vinculación de la academia con una entidad colaboradora del sector productivo; ya sea pública o privada.
Para esto, las y los postulantes deberán presentar un proyecto de investigación aplicada, innovación y/o emprendimiento (I+D+i+e), que busque generar un impacto social y/o económico en el ecosistema donde se implemente. Los proyectos deberán estar alineados con una de las dos líneas temáticas que se detallan a continuación:
Beneficios del programa
Esta iniciativa contempla la entrega de un presupuesto de $2.500.000 para el período de ejecución, el cual podrá extenderse hasta el 30 de abril de 2026.
Adicionalmente, los proyectos que incorporen a estudiante(s) de pregrado o postgrado como pasante(s) en la entidad colaboradora, podrán acceder a un incremento de hasta $500.000 adicionales. Esta incorporación tiene como objetivo fortalecer las competencias en creatividad, innovación y/o emprendimiento del estudiantado.
Requisitos de postulación:
¿Cómo postular?
Quienes estén interesadas o interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de postulación aquí antes del 27 de junio a las 23:59 horas y enviarlo al correo postulaciones@scienceup.cl (el total de los archivos adjuntos no debe superar los 10 Megabytes), en el cual deberán detallar:
Selección y período de ejecución
La evaluación y adjudicación de los proyectos se realizará entre el 30 de junio y el 1 de agosto de 2025. En consecuencia, la ejecución de los proyectos comenzará el 4 de agosto de 2025 y se extenderá hasta el 30 de abril de 2026.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria está dirigida a académicas y académicos que integren las siguientes facultades:
Revisa las bases del Programa a continuación:
Con un financiamiento de más de 130 millones de pesos, el equipo de trabajo podrá alcanzar un nivel superior de madurez tecnológica, generar una versión beta, comenzar testeos y tomar acciones para la protección de la tecnología.
Un gran hito logró el emprendimiento de base científica-tecnológica “MagVISC”, desarrollado por Pablo Silva, Elías Santacruz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Físicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a Francisca Rojas, Doctora en Ciencias mención Química de la misma Casa de Estudios, quienes recientemente se adjudicaron el fondo Start Up Ciencia 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su empresa Phynovo SpA, de la cual son co-fundadores.
Este fondo entrega un financiamiento de $131.171.000, el cual, según Pablo Silva, director del proyecto, les permitirá avanzar en el nivel de madurez tecnológica del viscosímetro portátil, y lograr hitos clave para acercar la tecnología al mercado, tomar acciones para la protección de la tecnología, realizar la validación del dispositivo en entornos relevantes y conseguir la aprobación de las regulaciones y certificaciones necesarias.
MagVISC fue desarrollado con el apoyo de la académica del Instituto de Física, la Dra. Claudia Trejo, y el docente de la Facultad de Ingeniería, Francisco Martínez, así como de estudiantes, quienes estuvieron a cargo de realizar las validaciones iniciales del dispositivo en el laboratorio.
Pablo Silva señaló que “Estamos super contentos con esta adjudicación, esto lo logramos gracias al apoyo de Science Up y de los distintos profesores que participaron y distintas empresas que nos han apoyado para desarrollar este proyecto. Nos complementamos bien con Elías y las distintas disciplinas que nos ayudan para poder lograr este objetivo. Con la adjudicación, el proyecto va a continuar otra aventura para desarrollar la versión beta”.
“Destacamos el apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV, porque ellos nos hicieron el scouting de Propiedad Intelectual que añadimos a la postulación y que fue muy útil para nosotros, porque nos percatamos del potencial de patentamiento que tenía nuestra tecnología”, agregó.
Asimismo, el equipo destacó la importancia de que la universidad promueva la formación de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT), ya que es una forma directa de impactar positivamente a la sociedad —personas, industrias, organizaciones sociales, entre otros—. A pesar del riesgo asociado al desarrollo tecnológico, creen que esto permitirá en el futuro posicionar a Chile como un exportador de tecnologías, y no solo de materias primas.
Por su parte, Elías Santacruz, co-fundador de Phynovo Spa y gerente del proyecto MagVISC, señaló que esta adjudicación consolida los esfuerzos de varios años: “Este proyecto fue particularmente desafiante, pero lleno de aprendizajes, dado que personalmente no tenía experiencia en este tipo de convocatorias. Pero junto con el equipo que se formó, además del arduo trabajo, pudimos sacarlo adelante. La adjudicación fue gratificante ya que significó que todo el trabajo de todos estos años, al fin dio frutos”.
El vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, destacó el compromiso institucional con la promoción del emprendimiento científico “en la PUCV apoyamos los emprendimientos de base científico tecnológica en sus diversas instancias, desde la investigación, la innovación, la protección y la incubación de negocios. El Ministerio de Ciencias de Chile, está impulsando a través de diversos proyectos la creación de emprendimientos aprovechando todo el potencial innovador de los investigadores en las universidades. En este caso en particular se trata del apoyo a una startup, la que deriva del trabajo de estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias de nuestra universidad”.
María José Henríquez, directora ejecutiva de Science Up, valoró la adjudicación de este fondo, indicando que “Este logro refleja el potencial de los talentos científicos de la Facultad de Ciencias de la PUCV al conectarse con las herramientas de apoyo adecuadas. Desde Science Up hemos acompañado a MagVISC desde sus primeras etapas, y verlos avanzar por un camino de consolidación de su tecnología, es una enorme satisfacción. Nos motiva a seguir fortaleciendo un ecosistema que impulse la innovación desde la Universidad hacia la sociedad”.
Vania Badilla, coordinadora de la OTL, valoró el trabajo desarrollado “Con el equipo de investigadores venimos trabajando desde una tecnología anterior, Hemovisc, donde pudimos proteger y avanzar en la hoja de ruta, validando la tecnología, trabajando el modelo de negocio y las formas de licenciamiento. Los pasos previos fueron sin duda una “escuela” para continuar desarrollando otras tecnologías como MagVISC y avanzar más rápidamente con los conocimientos ya adquiridos. Es por esto, que desde la OTL, apoyamos la formalización del emprendimiento PHYNOVO, con lo cual pudieron postular al fondo Start Up Ciencia que hoy se han adjudicado”.
Este proyecto nació el año 2023, el cual se adjudicó el Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea 2023” de Science Up, y posteriormente fue parte del Programa de Valorización de Tecnologías, organizado por Science Up y la OTL. Esta iniciativa, desarrollada durante el año pasado, estaba enfocada en fortalecer proyectos científicos con alto potencial de desarrollo y madurez tecnológica. Asimismo, durante marzo del 2025, MagVISC recibió una serie de mentorías de la Incubadora de Negocios de la PUCV, Chrysalis.
MagVISC es un viscosímetro portátil, de bajo costo, rápido análisis y alta precisión, diseñado para analizar muestras de 200 microlitros, sin requerir limpieza posterior. Este dispositivo cuenta con un tiempo de medición de dos minutos, lo que permite resultados en tiempo real y ayudaría a la optimización a cadenas de valor en industrias, así como para investigadores y centros de investigación.
Según Pablo, su uso podría reducir significativamente los costos de análisis en diversas industrias, al tiempo que ofrece una alternativa más accesible en comparación con los equipos convencionales, los que requieren largos tiempos de análisis y limpieza posterior.
Entre ellas, se realizó el lanzamiento de la Academia Maker de Science Up, una plataforma abierta a la comunidad de la PUCV, UCN y Usach.
Con diversas actividades, eventos, talleres y el lanzamiento de una plataforma virtual, el Consorcio Science Up celebró la Semana de la Creatividad y la Innovación en sus tres universidades adscritas, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Esta iniciativa se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, fecha establecida por las Naciones Unidas y celebrada cada 21 de abril, que releva la importancia de potenciar el pensamiento creativo y fomentar las ideas innovadoras.
Ceremonia Usach
En este contexto, en la Usach se llevó a cabo la Ceremonia del Día de la Creatividad y la Innovación, instancia que contó con la participación de autoridades del ámbito científico, entre ellas: Cristian Cuevas Vegas, Subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Patricia Muñoz Palma, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID; Maricho Gálvez Bastida, Gerenta de Emprendimiento de Corfo; Fernando Hentzschel Martínez, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) de la Usach; y María José Henríquez, Directora Ejecutiva del Consorcio Science Up.
Durante la jornada, la Directora Ejecutiva de Science Up presentó la Cuenta 2021-2024, destacando algunos de los principales hitos alcanzados durante la implementación de la Etapa II del Plan Estratégico. Además, reflexionó sobre la importancia de la creatividad y la innovación como competencias esenciales para el desarrollo del país.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Juan Escrig Murúa, valoró la instancia señalando: “Estamos muy contentos. Quisimos mostrar no solo los indicadores, sino también a las personas que hacen posible este proyecto: la comunidad estudiantil, el cuerpo académico y quienes han egresado. Porque Science Up no se trata solo de cifras; se trata de transformación, de cómo estamos cambiando vidas a través de la ciencia”.
Durante la jornada, también se brindó un espacio para reconocer experiencias y testimonios de estudiantes y académicos/as que han participado en diversas iniciativas del Consorcio Science Up. El primero en presentarse fue el Dr. Juliano Casagrande Denardin, académico de la Facultad de Ciencia, quien se adjudicó dos programas Innova en el Aula (2023 y 2025).
A continuación, Daniela Gómez Fuentes, estudiante de Bioquímica y de la primera generación del Minor de Innovación y Emprendimiento de la Usach, quien compartió su experiencia incursionando por primera vez en temáticas de i+e, seguida del Dr. Ernesto Gramash Labra, académico de la Facultad de Ciencia, quien se adjudicó el programa VincuLAB (2022 y 2024) y el programa de Rápida Implementación (2023). Posteriormente, la Dra. Jenny Blamey Alegría, académica de la Facultad de Química y Biología, relató su experiencia participando en iniciativas como la Red de Mentoras y el concurso de cuentos: “11F en Breves”.
Concurso Pitch
La jornada culminó con la final del concurso de Pitch del Programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2024, que tuvo a tres proyectos finalistas: “InteractiLab”, “Vitalbrotes” y “Antagonistas peptídicos para el receptor P2X7”. Este último, dirigido por la reciente egresada de Bioquímica, Nelly Núñez Rojas, fue el que se consagró con el primer lugar.
Al respecto, Nelly mencionó que: “Me sentí muy contenta de poder mostrar el trabajo que he estado haciendo todos estos meses, y sobre todo, considerando que es para personas que, como yo, tienen una enfermedad autoinmune”.
Sobre su preparación para esta competencia, agregó que: “Pude generar este pitch porque dentro del programa (Ejecuta tu Idea) tuvimos todo tipo de talleres. El primero que tuvimos fue cómo crear un pitch y gracias a ese taller pude diseñar de buena forma el pitch, porque antes de este proyecto nunca había hecho nada relacionado”, dijo la directora del proyecto.
Finalmente, a través de un video se presentó la primera versión del evento “Desafío Science Up”, el cual reunió a actores del sector productivo, estudiantes y académicos/as. El foco estuvo en la validación de problemas reales de la industria, etapa clave del emprendimiento para superar el denominado “valle de la muerte”.“Creo fundamental transferir conocimiento desde mi experiencia, ya que salí de la academia para emprender. Compartir mi visión como científica y ahora emprendedora es valioso. Estudiantes, colegas y profesores deberían ver que emprender es una opción real y cercana”, destacó la Dra. Daniela Geraldo Durán, CEO de Breaking Cupper e integrante de la Red de Mentoras Science Up que participó en esta versión.
Semana de la Creatividad e Innovación
Por otro lado, durante la semana en la UCN se llevaron a cabo una serie de talleres, dirigidos a la comunidad estudiantil y al cuerpo académico. En la sede de Coquimbo se realizó el ciclo Biomaker: “Creatividad es i+e” (leer la nota aquí), y en Casa Central en Antofagasta se organizó el ciclo Maker: “Ciencia, Creatividad e Innovación” (leer la nota aquí).
Asimismo, de forma online se realizó el lanzamiento de la Academia Maker (acceder aquí), una plataforma virtual educativa en torno a temáticas de innovación y emprendimiento dirigida a la comunidad universitaria de las tres universidades adscritas.
Finalmente, en la PUCV se realizaron tres actividades, una de ellas fue un stand de difusión de los programas activos, seguido de una Maker_talks (leer nota aquí) organizado en colaboración con el Valparaíso Makerspace. Para cerrar la semana, el 25 de abril se realizó un taller sobre Fabricación Digital, dirigido a académicos/as PUCV, quienes adquirieron capacidades básicas para diseñar y luego prototipar sus proyectos.
Este encuentro busca fomentar las redes de colaboración entre científicas y científicos de la Facultad de Ciencias y representantes del entorno socioeconómico regional, mediante ruedas de negocios y actividades de networking.
Los proyectos institucionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Science Up e InES I+D y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento lanzan la segunda versión del evento “Science Match Up: Descubre tu Partner Tecnológico en la PUCV”, que incentiva el networking entre la academia y la industria.
La jornada, dirigida a académicas y académicos de la Facultad de Ciencias y actores del sector productivo de la Región de Valparaíso, se llevará a cabo en el Campus Curauma, el miércoles 28 de mayo a partir de las 10:30 horas.
Quienes estén interesados/as en asistir, deben inscribirse en uno de los siguientes formularios:
Cabe señalar que, el evento “Science Match Up” se encuentra especialmente dirigido a la comunidad perteneciente a la Facultad de Ciencias PUCV; sin embargo, para los miembros de la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería que estén interesados en potenciar un futuro colaborativo entre la Universidad con el sector socioeconómico, los proyectos InES I+D junto con la OTL de la PUCV realizarán una primera versión del “Engineering Match Up”, durante el segundo semestre 2025.
Firma licenciamiento tecnología “Ayen”
Este año la jornada contará con un hito relevante para la tecnología “Ayen: Gel Dental”, esto es, la firma del contrato de licenciamiento entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la empresa farmacéutica Santepharma.
Este contrato permitirá lanzar el producto al mercado e iniciar su comercialización. La innovadora tecnología, que posee propiedades anti-cariogénicas y antifúngicas, fue desarrollada por la Dra. Leda Guzmán, académica del Instituto de Química de la PUCV, quien participará en la ceremonia de firma del contrato.
Presentación fondos academia-empresa
Además, se presentarán los distintos financiamientos disponibles por parte de la Universidad para fomentar la colaboración con el sector productivo. Desde Science Up, se difundirá el programa “VincuLab”, que busca fomentar y fortalecer la vinculación entre académicas y académicos con una entidad colaboradora del sector productivo, ya sea público o privado.
Por su parte, la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), a través de la Dirección de Innovación y el proyecto InES I+D promueven el programa “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, dirigido a académicos/as e investigadores/as PUCV, el que tiene por objetivo apoyar las iniciativas, tecnologías y/o proyectos en dos líneas de financiamiento; proyectos en etapas tempranas o con potencial de impacto.
Posteriormente, en el Casino del Campus Curauma se llevará a cabo la rueda de negocios entre los distintos asistentes al evento, junto a un cóctel de networking.
Dentro de los beneficios de ser delegado/as es que serás parte del ecosistema de i+e de la PUCV, tendrás cupos preferentes en iniciativas del Curauma Makerspace y recibirás merchandising exclusivo de Science Up.
Con el objetivo de fomentar la colaboración con el estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Consorcio Science Up abre las postulaciones a la segunda versión del Programa de Delegados/as Science Up PUCV, convocatoria dirigida a estudiantes de pregrado PUCV. Puedes postular hasta el 25 de abril, completando el formulario disponible.
Este programa, impulsado por Science Up a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, busca fomentar la colaboración entre el Consorcio y el estudiantado, mediante la designación de un(a) estudiante delegado(a) Science Up de cada Unidad Académica de la Facultad de Ciencias, para promover el conocimiento y la participación de los estudiantes en las actividades y Programas del Consorcio Science Up.
Además, a través de la figura de delegado(a) estudiantil, se busca establecer un canal de comunicación para que las y los estudiantes puedan expresar sus opiniones, ideas y sugerencias y recibir así retroalimentación que contribuya a la mejora continua de las iniciativas Science Up.
Dentro de los beneficios que tendrán los/as seleccionados/as, se encuentra formar parte del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, contar con cupos preferentes en iniciativas y talleres del Curauma Makerspace, recibir merchandising Science Up y una constancia de participación en el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 de ANID.
Requisitos de postulación:
Funciones de un/a delegado/a Science Up:
Postulación y selección:
Las y los interesados/as en postular deberán completar el siguiente formulario (aquí), el cual estará abierto hasta el 25 de abril a las 23:59 horas.
Posterior a ello, recibirán un correo electrónico de confirmación donde se les pedirá que agenden una breve entrevista con las y los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, la que puede ser online o presencial según disponibilidad.
¡Sé parte del equipo de delegados/as Science Up!
Revisa las bases del programa a continuación:
Este programa busca entregar capacidades de innovación y emprendimiento a través de talleres teóricos y prácticos, con los cuales las y los participantes podrán desarrollar y aplicar sus ideas.
Del 27 de marzo al 23 de abril el Consorcio Science Up abre las inscripciones para la quinta versión del Programa de incentivo al emprendimiento científico-tecnológico “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.
¿Te gustaría innovar y emprender en ciencias?
El objetivo del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” es formar a estudiantes en habilidades de innovación y emprendimiento (i+e), a través de talleres virtuales y sincrónicos, con la finalidad de que las y los participantes desarrollen una idea o proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT).
Los talleres tendrán un enfoque teórico-práctico y abordarán las siguientes temáticas:
Al finalizar el Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes podrán presentar sus propuestas de valor y postular a la segunda etapa “Growing up: Ejecuta tu Idea”, iniciativa que les entregará financiamiento y acompañamiento para la implementación de su proyecto EBCT.
Requisitos para participar:
Las y los interesados, deberán responder el formulario antes del 23 de abril a las 23:59 horas.
Revisa las bases del Programa a continuación: