Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Los proyectos postulantes deben contar con un nivel de madurez tecnológica TRL 4 o superior y tener potencial de escalamiento, protección de propiedad intelectual o transferencia tecnológica. 

Desde hoy 11 de agosto estará abierta la convocatoria para postular al Programa de Rápida Implementación 2025, impulsado por el Consorcio Science Up en colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta iniciativa está dirigida a investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias PUCV que cuenten con proyectos de investigación aplicada en etapas avanzadas de desarrollo, con potencial para:

El Programa tiene como objetivo fortalecer iniciativas científico-tecnológicas con alto grado de desarrollo, ofreciendo asesoría técnica, acompañamiento profesional y un financiamiento de hasta $2.000.000 de pesos para la ejecución de actividades orientadas a aumentar el TRL del proyecto, validar prototipos en laboratorio e impulsar la transferencia tecnológica, entre otras acciones.

Durante la ejecución del programa, los proyectos seleccionados contarán con seguimiento especializado por parte de profesionales del Consorcio Science Up y la OTL.

Requisitos:

¿Cómo postular?

Para postular, las y los interesados/as deberán completar el formulario de postulación disponible [aquí] y enviar la documentación requerida al correo: postulaciones@scienceup.cl, indicando en el ASUNTO: Postulación Rápida Implementación PUCV/Nombre del director o directora del proyecto postulante.

Las propuestas deberán contemplar una fecha de finalización no posterior al 31 de marzo de 2026. 

Revisa las bases del Programa a continuación:

BASES Programa Rápida implementación 2025 Science PUCVDescargar

Bootcamp Science Up es un entrenamiento introductorio en innovación y emprendimiento científico-tecnológico que prepara a estudiantes de ciencias para el desafío Despega Usach.

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han abierto las inscripciones para la cuarta edición del Bootcamp Science Up, programa que entrega a sus estudiantes herramientas en innovación y emprendimiento científico, además de la oportunidad de avanzar directamente a la semifinal del concurso Despega Usach.

El ciclo formativo, que recibirá postulaciones hasta el 29 de agosto de 2025, contempla cuatro clases virtuales entre el 1 y el 12 de septiembre. La iniciativa está dirigida a estudiantes regulares de ambas facultades con el objetivo de fortalecer sus capacidades para desarrollar ideas y proyectos científico-tecnológicos.

Inscripciones en el formulario aquí.

Una vinculación virtuosa

Desde 2022, Bootcamp Science Up se ha consolidado como semillero de equipos ganadores de Despega Usach, impulsando el avance de estudiantes en innovación y emprendimiento. Este logro es posible gracias a la colaboración entre el Consorcio Science Up y la Incubadora de Negocios de la Universidad, Innovo Usach.

Entre los beneficios de esta articulación destaca la convalidación de los talleres iniciales de Despega Usach para quienes hayan participado en el Bootcamp Science Up. Adicionalmente, los equipos que se animen a presentar sus propuestas en el Pitch Day podrían acceder directamente a las semifinales del concurso, contando con el acompañamiento experto del equipo Science Up.

La organización invita a toda la comunidad estudiantil de ambas facultades a ser parte de esta valiosa instancia de formación e innovación.

La iniciativa busca fortalecer la docencia y la investigación aplicada a través del uso de tecnologías, promoviendo la creatividad y el trabajo multidisciplinario en la comunidad académica de la FACIEN y FICG.

El Consorcio Science Up y el Laboratorio Maker Ingenierías lanzó en la Universidad Católica del Norte (UCN) el Tercer Ciclo de Talleres Maker, titulado “Ciencia, Creatividad e Innovación”, dirigido especialmente a académicos y académicas de la Facultad de Ciencias (FACIEN) y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG), en la Casa Central, sede Antofagasta.

En esta nueva edición, el ciclo abordó metodologías activas y herramientas digitales mediante el acceso práctico a tecnologías como CNC láser e impresión 3D, pensadas para apoyar la docencia e investigación aplicada. Además de proponer una perspectiva investigativa y pedagógica que combina creatividad científica con aplicabilidad, orientada a robustecer las prácticas de enseñanza en ambas facultades.

Esta propuesta cuenta con un respaldo académico relevante, ya que estudios del Educause Review demuestran que integrar tecnología Maker puede aumentar la retención de contenidos en más de un 70 % y elevar la participación estudiantil en más de un 65 % en disciplinas STEM, subrayando su impacto educativo.

Asimismo, la participación activa se ha convertido en un motor para consolidar una cultura de innovación, colaboración interdisciplinaria y transferencia tecnológica dentro de la universidad.

La académica Isabel Armella López, del Departamento de Matemáticas (FACIEN), valoró la dimensión práctica de los talleres y cómo estos permiten conectar la teoría con la aplicación concreta en el aula:

“Estos talleres me han desafiado a salir de lo teórico y explorar el aprender haciendo. Me di cuenta que herramientas como el CNC láser o la impresión 3D son más accesibles de lo que pensaba, y eso me inspira a incorporarlas con mis estudiantes. Como docentes fuera del área tecnológica, también podemos aplicar estas metodologías y acercar nuestras asignaturas a la práctica”.

Por su parte, el académico Johan Triana, del Departamento de Física (FACIEN), destacó el potencial de las tecnologías Maker para enriquecer la docencia en ciencias:

“Aprender sobre corte láser e impresión 3D abre la posibilidad de crear dispositivos o ejemplos prácticos para nuestras clases. Este tipo de iniciativas nos permite aplicar la ciencia de forma tangible y fomenta el trabajo multidisciplinario que hoy es fundamental para el desarrollo científico”.

Participación en Ciclos Maker

Este tercer ciclo se suma a las exitosas etapas previas que han buscado consolidar la cultura Maker en la UCN. En abril de 2025 se llevaron a cabo las primeras jornadas de introducción a estas herramientas, dirigidas a académicos, académicas y estudiantes de ambas facultades. Luego, en junio del mismo año, se desarrolló un segundo ciclo enfocado en la plataforma Arduino e impresión 3D, el cual fue altamente valorado por las personas. Hasta esta tercera versión, la iniciativa ha tendido alrededor de 40 integrantes de la comunidad universitaria, principalmente de las carreras de Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil en Minas, Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Física con mención en Astronomía.

Science Up

El Consorcio Science Up, integrado por la Universidad Católica del Norte (UCN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH), forman parte del programa “Ciencia e Innovación para el 2030”, impulsado por ANID y Corfo. Su propósito es transformar las Facultades de Ciencias hacia una formación más innovadora, inclusiva y conectada al entorno productivo.

 

Desde la explicación de por qué es falsa la disyuntiva entre publicar y patentar hasta el momento clave para definir la estrategia de patentamiento, fueron los temas abordados, entregando herramientas esenciales para que la innovación llegue a la sociedad.

La propiedad intelectual y las mejores estrategias para proteger innovaciones fueron el foco central de la segunda jornada del ciclo “Más allá del Laboratorio”, organizada por el Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y con el apoyo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up.

“A diferencia de la primera charla, la segunda buscó entregar y acercar herramientas en el ámbito de la propiedad intelectual, para que los integrantes de la comunidad de la Facultad comprendan la importancia que esta tiene en el proceso de transferencia de tecnologías desarrolladas en los laboratorios de la Facultad”, señaló la Gestora Tecnológica de la Facultad de Química y Biología y también integrante de Science Up, Dra. Daniella Utz Sáez.

El expositor en esta ocasión fue Matías Burgos Carrasco, Gestor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica de la DGT. Ingeniero en Biotecnología y especialista en Propiedad Intelectual e Innovación Pública, abordó los diferentes aspectos del proceso de patentamiento, entre ellos los errores más comunes, como la divulgación prematura que puede invalidar la novedad para patentar. Una situación que presenta una disyuntiva falsa: publicar o patentar.

“Las publicaciones científicas se pueden resguardar, se pueden mantener en secreto hasta que se presenta una solicitud de patente. Las tesis, que son el principal problema, se pueden caucionar para que no sean públicas por un tiempo. Para las colaboraciones con externos, existen acuerdos de confidencialidad (NDA). Ya existen muchas herramientas, muchas estrategias, pero lo importante es que si vamos a perder una patente no sea porque nosotros mismos nos hicimos tropezar, sino porque existen otras tecnologías”, expresó.

Luego de resolver estas grandes interrogantes que habitan en la comunidad científica, el experto describió los requisitos clave para patentar: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, junto con las exclusiones legales que establece la normativa chilena, pero también otros territorios en los cuales se prevé que se usará la tecnología. 

“La protección es territorial y temporal. ¿Qué significa esto? Que si me entregan una patente de invención en Chile, no sirve para el resto del mundo, solo para Chile. Por eso es que cuando nosotros tenemos una tecnología, tenemos que saber muy bien hacia dónde vamos a llegar, qué territorios son los importantes, tanto donde se va a usar como el territorio sobre el cual se van a producir las cosas”, destacó.

Es ahí donde destacó la importancia de la gestión temprana de la innovación desde la etapa inicial de la investigación, momento propicio para definir estrategias de protección que no solo incluyan las patentes, sino también otros mecanismos de protección disponibles, como los modelos de utilidad, diseños industriales, secretos empresariales y los diversos mecanismos de vinculación con terceros, importantes para regular las colaboraciones a través de acuerdos para evitar disputas futuras sobre la titularidad de los desarrollos.

Una jornada con gran participación de los asistentes, lo que demostró el interés de la comunidad académica por transferir sus resultados ya no solo a la comunidad académica, sino de manera más directa con su entorno, una de las motivaciones que señaló el especialista que lo mueve a realizar estas charlas.

“Buscamos que estas inquietudes generen que finalmente pasemos de proyectos de Ciencia Básica a proyectos de Ciencia Aplicada, se pueda proteger y se pueda transferir a la sociedad”, finalizó.

Expertas de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach mostraron cómo la personalización de los contratos de propiedad intelectual construye mejores relaciones de colaboración.

El pasado jueves 12 de junio de 2025, la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizó la primera charla del ciclo “Más allá del Laboratorio” titulada “Mecanismos de vinculación con terceros”. La actividad se llevó a cabo en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach (VRIIC) y el Consorcio Science Up.

“El taller nace a partir de las necesidades que he identificado en la comunidad de la facultad. Entregar herramientas en temas como vinculación con terceros y propiedad intelectual es fundamental para facilitar procesos de transferencia tecnológica y aprovechar mejor los resultados de investigación“, indicó la Dra. Daniella Utz, Gestora Tecnológica que lidera la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y miembro del equipo de Science Up Usach.

La charla estuvo a cargo de las gestoras de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica (PI y TT)  de la DGT, Xaviera Hernández Figueroa y Marlene Henríquez Urrutia, quienes abordaron diversos aspectos del tema, resolvieron inquietudes y aclararon las creencias negativas más comunes al respecto.

“He escuchado que los contratos los pueden perjudicar, pero es todo lo contrario. Los contratos son para mantener la amistad durante toda la actividad”, expresó Xaviera Hernández, gestora especializada en estos temas para la Facultad de Química y Biología, al inicio de la charla.

Las exposiciones incluyeron el compromiso de la DGT de trabajar colaborativamente con cada investigadora o investigador en la redacción de los cinco tipos de contratos más relevantes en el área: acuerdo de confidencialidad, acuerdo de transferencia de material, acuerdo de colaboración y desarrollo, acuerdo de cotitularidad de propiedad intelectual y acuerdo de licencia.

“La información que implica la colaboración que genera una invención es fundamental, porque cada conversación es distinta. Finalmente, los contratos son trajes a la medida de cada producto”, destacó Marlene Henríquez, gestora de PI y TT  de la DGT asignada a la Facultad de Ciencia. Agregó que “lo ideal es que, desde el inicio del desarrollo de la tecnología, trabajemos mancomunadamente para así desarrollar las mejores estrategias de transferencia tecnológica”, concluyó Hernández.

Se recalcó la importancia de contactar primero a los gestores tecnológicos internos de cada facultad para iniciar estos procesos, quienes analizan y derivan los casos a la DGT, única dirección autorizada para negociar activos de propiedad intelectual e industrial en la Usach. En Química y Biología, la primera instancia está a cargo de la Dra. Daniella Utz, y en Ciencia, Franco Lisboa Cóñoman.

Estas EBCTs han sido parte de iniciativas Science Up y con esta adjudicación podrán madurar y escalar sus proyectos y acercarlas aún más a la industria. 

Un gran hito lograron dos tecnologías surgidas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Sand Guardian y MagVisc, emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT), quienes se adjudicaron las convocatorias de HubTec Chile, Go! y Grow, respectivamente. 

Estas convocatorias buscan impulsar la maduración y escalamiento de las EBCTs, a través de asesorías, talleres y acompañamiento, y así aprovechar todas las oportunidades del ecosistema de i+e, para una futura salida al mercado. 

EBCT “Sand Guardian”

El proyecto Sand Guardian, impulsado por el académico del Instituto de Física PUCV, Germán Varas, es un vehículo diseñado para la recolección de residuos sólidos en playas, como colillas de cigarro y plástico, generando así, una solución real a la contaminación que afecta a las comunidades costeras.

“Recibimos la noticia con gran entusiasmo y sentido de responsabilidad. Ser seleccionados reafirma el valor de nuestro trabajo y nos compromete aún más con el propósito de aportar desde la ciencia a la solución de problemas reales que afectan a las personas y al medioambiente”, comentó el académico, indicando que algunos de los hitos que esperan alcanzar con este proyecto es generar un prototipo más robusto, validado en terreno, que integre sensores para el monitoreo ambiental, así como el perfeccionamiento del sistema de recolección. 

Asimismo, y con el apoyo de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la PUCV, el equipo trabajará en el desarrollo de una estrategia de propiedad intelectual y en la definición de un modelo de negocios sostenible. 

El académico, además, valoró el apoyo de Science Up y el Curauma Makerspace en la etapa inicial del vehículo, ya que fueron actores clave para el primer contacto con la industria mediante la adjudicación del Programa VincuLAB 2022. 

“El primer vínculo real con un actor territorial —la Municipalidad de Quintero— fue gestionado gracias al Consorcio Science Up, quienes han fortalecido nuestras capacidades en temas como transferencia tecnológica, gestión de proyectos y comunicación científica”, mencionó el académico. 

Tecnología “MagVisc” 

Por otro lado se encuentra MagVisc, un viscosímetro portátil que requiere un bajo volumen de muestra, lo que permite acotar los tiempos de medición. Esta tecnología fue desarrollada por la spin off “Phynovo”, empresa fundada por Pablo Silva y Elías Santacruz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Físicas PUCV, junto a Francisca Rojas, Doctora en Ciencias mención Química PUCV.

Según indicó el equipo, gracias a esta adjudicación —que se suma al fondo Start-Up Ciencia 2025 de ANID recientemente obtenido— podrán acceder a asesorías especializadas y mentores clave para avanzar en el escalamiento, levantar capital y explorar oportunidades de validación tecnológica con la industria.

“HUBTEC nos proveerá de diferentes instancias con mentores y profesionales especializados en acelerar EBCT en diferentes aspectos, tanto comerciales como en estrategias de levantamiento de capital y escalamiento. Tendremos instancias para mejorar el modelo de negocios, estimaciones del mercado, estrategias de propiedad intelectual, internacionalización, el pitch del emprendimiento, entre otros”, indicó Pablo Silva, director del proyecto y cofundador de Phynovo. 

Finalmente, el equipo agradeció el apoyo constante de la PUCV, la OTL, la incubadora Chrysalis y Science Up. “La PUCV ha sido un pilar fundamental en nuestro desarrollo, brindándonos el respaldo de sus recursos y profesionales, para fortalecer nuestra tecnología en materias de propiedad intelectual, modelo de negocios, entre otros. Destacar que la tecnología que estamos desarrollando surgió gracias a la convocatoria Growing Up: Ejecuta tu Idea 2023 del Consorcio Science Up, por lo cual fue un pilar fundamental de lo que es hoy la tecnología”, finalizó el estudiante. 

Para Science Up, es fundamental visibilizar los avances y el desarrollo de las tecnologías que han surgido o madurado gracias a los programas de financiamiento del Consorcio. De esta manera, el Consorcio continúa impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo sostenible del país.

El workshop reunió a los ocho proyectos Ciencia 2030 que se encuentran en ejecución a nivel nacional, los cuales asistieron a una charla de Hiroshi Wald sobre Ikigai, y a un taller práctico dictado por el experto Ariel Matus. 

El 12 y 13 de junio se realizó el Seminario Internacional “Lab to Market: Ciencia y emprendimiento de alto impacto”, una iniciativa inédita que reunió a más de 700 personas interesadas en la vinculación entre ciencia, innovación y negocios; en el marco de un proyecto Viraliza financiado por Corfo Chile. El evento fue organizado por la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al proyecto Ciencia 2030 UC, con el apoyo de Corfo, Dictuc, INAPI, ACAFI, Red GT, HubTec, la Universidad de Concepción y el Consorcio Science Up (USACH, UCN y PUCV).

Participación Science Up en el  Lab to Market 

En la segunda jornada del seminario se llevó a cabo el panel de conversación “¿Académicos o emprendedores?: ¿Es posible conciliar ambos roles?”, presentado y moderado por Pedro Bouchon, fundador de Flip Snacks.

Entre las y los panelistas destacó la participación de Rocío Urtubia, académica e investigadora de la Universidad Católica del Norte y directora de VIOBACT, quien compartió su experiencia conciliando la labor académica con el emprendimiento científico-tecnológico. En su intervención, abordó los principales hitos de su trayectoria, los desafíos enfrentados y los avances que han marcado la maduración de su proyecto.

“Fue una oportunidad enriquecedora para reflexionar sobre todo lo que ha significado este proceso, tanto en lo profesional como en lo personal, y también para conectarme con otras personas que están recorriendo caminos similares (…). Conciliar ambos mundos (academia-emprendimiento) no solo es posible, sino necesario para que la ciencia llegue efectivamente a la sociedad. Dialogar sobre esto ayuda a visibilizar los desafíos, pero también las oportunidades, y a construir redes de apoyo para quienes estamos impulsando iniciativas desde la academia hacia el mundo real”, mencionó la académica. 

Además, mencionó que el apoyo y acompañamiento del Consorcio ha sido fundamental para la difusión de su EBCT: “Science Up ha sido clave para conectar con herramientas, redes y experiencias que fortalecen el vínculo entre la investigación y la innovación. En mi caso, ha sido un grupo de personas maravillosas que han visibilizado y apoyado el desarrollo de Viobact, brindándome instancias de formación, difusión y colaboración interdisciplinaria”

Con esta participación, Science Up reafirma su compromiso con el fomento del emprendimiento de base científica-tecnológica. Este tipo de instancias no solo fortalecen las capacidades de innovación y emprendimiento, sino que también promueven la articulación de redes colaborativas clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible desde las facultades de ciencias. 

Workshop proyectos Ciencia 2030 

Aprovechando esta instancia y la presencia de destacados exponentes internacionales en nuestro país, los programas Ciencia e Innovación para el 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) organizaron el workshop “La Ruta del Emprendimiento Basado en Ciencias”. La instancia estuvo orientada al diálogo, la reflexión y el networking, y convocó a investigadoras/es, académicas/os, emprendedores y actores clave del ecosistema nacional de I+D+i+e.

La actividad reunió a los ocho proyectos Ciencia 2030, que corresponden a 19 universidades chilenas, quienes participaron en la charla magistral “Ikigai enfocada en EBCT”, a cargo de Hiroshi Wald, Managing Partner de Austral Capital. Luego, se desarrolló el taller práctico “Ciencia con sentido: Equipo investigador y plan de ejecución”, impartido por Ariel Matus, director de aceleración en Innovar es Hoy. Ambos espacios promovieron el intercambio de experiencias y la generación de redes colaborativas entre las y los participantes.

Science Up estuvo representado por diversas voces del ecosistema de innovación: Britany Jeria, estudiante de Ingeniería Física de la Usach y cofundadora de InteractiLAB; Pablo Silva, estudiante del Doctorado en Ciencias Físicas de la PUCV y director del proyecto MagVISC; Rocío Urtubia, académica de la UCN y directora de Viobact; y Fabián Cuadros, estudiante del Doctorado en Biotecnología y director del proyecto HydroExtreme.

María José Henríquez, directora ejecutiva de Science Up, indicó que este tipo de eventos fortalecen el vínculo entre universidades de educación superior, posibilitando redes de trabajo. 

Así mismo, señaló que: “Espacios como este fortalecen una visión compartida de la ciencia como motor de cambio y nos permiten reconocernos como parte de un ecosistema diverso y comprometido. Al encontrarnos entre proyectos Ciencia 2030, compartimos aprendizajes, tejemos redes de colaboración y proyectamos nuevas rutas para que el conocimiento científico dialogue con las necesidades de la sociedad.”

En la jornada estuvieron presentes representantes del Programa Ciencia 2030 UC, Programa Ciencia 2030 UCH, Programa Ciencia 2030 UdeC, Consorcio Sur-Subantártico, Consorcio U Mayor, Consorcio CienciaV 2030, Consorcio Science Up y el Programa Ciencia 2030 UNAB. 

Se espera que los proyectos generados en este ciclo postulen a la siguiente etapa del Programa, el cual entrega un financiamiento de 1 millón de pesos para realizar validaciones iniciales. 

Con un taller centrado en comunicación efectiva, finalizó el ciclo de formación del programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025” de Science Up, iniciativa dirigida a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Durante siete semanas, el programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025” impartió una serie de talleres enfocados en el desarrollo del pensamiento creativo, estrategias para transformar una idea en un producto, la validación de ideas, el liderazgo en el emprendimiento y la comunicación efectiva. 

Cada sesión buscó fortalecer las competencias de las y los estudiantes para generar propuestas innovadoras con potencial de impacto desde sus disciplinas científicas, promoviendo así, una cultura de emprendimiento dentro de las facultades de ciencias.

El último taller, realizado la semana pasada, estuvo a cargo del ingeniero comercial Carlos Cisternas, quien expuso los fundamentos de una comunicación efectiva, destacando su relevancia tanto en el desarrollo de emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT), como en la construcción de liderazgos. A través de ejemplos y casos de éxito, el experto señaló la importancia de analizar y reconocer los públicos de interés de una EBCT, entre otros aspectos clave para el futuro de una idea innovadora. 

Sofía Cuevas, profesional del Eje de Vinculación con el entorno socioeconómico, indicó que en esta versión del ciclo de talleres se incorporó más sesiones prácticas, las cuales permitieron que las y los estudiantes pudieran aplicar los conocimientos aprendidos en los talleres. 

“Creo que el incorporar actividades prácticas da más dinamismo al ciclo de talleres, donde los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de aplicar lo aprendido dentro del horario del taller, pudiendo resolver dudas en el momento, trabajar e intercambiar ideas con otros estudiantes”, señaló la profesional. 

Tras el término de este ciclo, se espera que continúen desarrollando sus ideas. “Las y los estudiantes adquirieron capacidades para transformar ideas en proyectos con impacto. Ahora el siguiente paso es postular a financiamientos, ya sean internos, como el Growing Up: Ejecuta tu idea, o externos, para iniciar con la parte experimental y de validación de sus ideas”, finalizó Sofía Cuevas. 

Experiencia estudiantes 

Durante este ciclo de talleres, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con estudiantes de otras universidades, generar redes de colaboración e intercambiar ideas.

Para Pilar Soto, estudiante de Licenciatura en Biología de la PUCV, estos talleres le entregaron los fundamentos principales para llevar una idea a un emprendimiento: “Me quedo con aprendizajes que me permiten comprender cómo realizar un plan de negocios o más bien, como organizarme de tal manera que pueda formar un negocio/emprendimiento por mi cuenta”. 

Postulación a la segunda etapa del Programa

Tras la finalización del ciclo, las y los estudiantes participantes podrán postular al programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2025, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 27 de junio. Este fondo busca apoyar el desarrollo de las iniciativas surgidas durante el programa, mediante financiamiento de 1 millón de pesos, mentorías y redes de colaboración entre las tres universidades participantes.

Desde el Eje de Vinculación con el Entorno Scoieconómico del consorcio, destacaron la participación activa de los estudiantes y el valor de generar espacios interuniversitarios que fomenten el vínculo entre ciencia, innovación y emprendimiento. 

Para más información sobre el proceso de postulación al Programa Ejecuta tu Idea 2025, en el siguiente enlace podrán encontrar las bases, requisitos de postulación y beneficios del programa aquí.

El programa ofrece financiamiento de un millón de pesos a los proyectos científicos-tecnológicos que estén en etapas tempranas y busquen realizar validaciones iniciales para la maduración del emprendimiento.

Con el objetivo de fortalecer proyectos de emprendimiento científico-tecnológico que se encuentran en una fase de maduración, el Consorcio Science Up invita a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias adscritas (PUCV, UCN y USACH), a postular sus proyectos al Programa “Growing Up: ¡Ejecuta tu idea 2025!”, el cual tendrá sus postulaciones abiertas hasta el 4 de julio, ¡plazo extendido!

Dentro de los beneficios del programa, se encuentra la entrega de un financiamiento de hasta un millón de pesos para realizar actividades de validación. Sumado a ello, los proyectos seleccionados tendrán acceso a una serie de talleres, así como a un constante asesoramiento por parte del equipo de Science Up durante el periodo de ejecución de cinco meses.

Requisitos para postular: 

¿Cómo postular?

Los y las estudiantes interesados en postular al programa, deberán completar el formulario de postulación aquí, en el cual deberán completar cuatro secciones:

El formulario de postulación debe ser enviado a más tardar el 4 de julio a las 23:59 horas al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl (el total de archivos adjuntos enviados no debe superar los 10 megabytes) incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante. 

Revisa las bases del programa a continuación:

Bases_ejecuta tu idea_2025_FinalDescargar

En la ocasión, también se realizó la firma del contrato de licencia de la tecnología “Ayen: Gel Dental” junto a la empresa farmacéutica Santepharma. 

Por segundo año consecutivo, y con la participación de más de 50 personas, entre académicos, académicas, estudiantes de postgrado y representantes del sector productivo de la Región de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevó a cabo el evento “Science Match Up: Descubre tu Partner Tecnológico en la PUCV”, una instancia orientada a fortalecer las redes de colaboración entre el mundo científico y el sector productivo regional.

La actividad desarrollada en el Campus Curauma de la Casa de Estudios, fue organizada por los proyectos institucionales de la PUCV, el Consorcio Science Up e InES I+D y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento. El evento contempló ruedas de negocio y actividades de networking, así como la firma del contrato de licenciamiento de la tecnología “Ayen: Gel Dental”. 

Luis Mercado, Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, valoró la alta concurrencia de este evento, señalando que: “La importancia de Science Match Up es poder vincular a la industria, a quienes están en el ámbito de la producción, con la academia. Desde la empresa vienen a plantear sus requerimientos a los profesores, investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias, quienes pueden prestar atención a estos desafíos y generar posibles soluciones. Esto nos permite demostrar que somos capaces de generar soluciones útiles, como en el caso del área de la salud bucal, y contribuir efectivamente al desarrollo de la sociedad”.

Firma licenciamiento de la tecnología “Ayen: Gel Dental”

Uno de los hitos más significativos de la jornada, fue la firma de contrato de licencia entre la PUCV y la empresa farmacéutica Santepharma, lo que permitirá lanzar al mercado la tecnología “Ayen: Gel Dental”, un innovador gel dental formulado a partir de saponinas extraídas del Quillay.

Esta tecnología fue desarrollada por la Dra. Leda Guzmán, académica del Instituto de Química de la PUCV, quién se refirió a la importancia de incentivar la transferencia de tecnologías para el desarrollo del país: “Lo importante es que siempre va a estar el nombre de la Universidad porque fue hecho acá, entonces, creo que eso es súper importante para que la gente vea que la Universidad no es algo lejano sino que puede contribuir al desarrollo del país”.

Valentina Pizarro, gerente comercial de Santepharma, valoró esta alianza con la Universidad, mencionando que será un producto único que ayudará al bienestar de la salud bucal de las personas: “Nos enorgullece que una Universidad con tanto prestigio como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nos haga parte de su innovación y sus investigaciones, como lo es la pasta dental Ayen. La Universidad aporta la investigación y nosotros contamos con la infraestructura, entre ambos nos complementamos mutuamente”. 

Sobre la jornada, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up señaló que el balance fue positivo: “Vimos un gran interés por conocerse, intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración, tanto de los equipos académicos como de los representantes del sector productivo. Creemos que la dinámica del evento contribuyó a facilitar los encuentros de manera directa, y esperamos que de estas conversaciones iniciales surjan alianzas concretas que se traduzcan en proyectos conjuntos y, en definitiva, en una vinculación más estrecha entre la Universidad y su entorno. Este es precisamente uno de los propósitos de Science Up: contribuir a un ecosistema de innovación más articulado, diverso y conectado con los desafíos del territorio”. 

Para Vania Badilla, Coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV, este evento fue una verdadera vitrina para el talento científico y tecnológico de nuestra universidad, y un puente efectivo entre el conocimiento generado en la academia y las necesidades del sector productivo. “Para nuestra oficina, fue una oportunidad de generar nuevos vínculos con la industria y fortalecer el ecosistema de innovación de la PUCV. Nos vamos con la certeza de que este tipo de encuentros son clave para que nuestras ideas lleguen más lejos, se conviertan en soluciones reales y contribuyan al desarrollo del país”. 

Por su parte, Nicolás Mardones, coordinador del Proyecto InES I+D de la PUCV, destacó las capacidades que impulsa la PUCV: “Contamos con tecnologías y laboratorios que están a disposición de la sociedad. Este tipo de encuentros nos sirven para levantar desafíos desde la sociedad y el sector socioproductivo, de modo que la investigación de nuestros académicos realmente impacte en la comunidad, beneficie a las empresas y contribuya a generar un futuro próspero para todos”.