Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

La iniciativa celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la cual busca acercar historias de científicas para inspirar a las nuevas generaciones interesadas en seguir una carrera en el área STEM. 

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia 2030, Consorcio Science Up, lanzó la convocatoria 11F en Breves, iniciativa que invita a estudiantes, investigadoras, docentes y egresadas Usach a compartir sus historias. La iniciativa recepcionará microcuentos y videos hasta el 10 de enero de 2025.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una iniciativa de la ONU que resalta la importancia de la participación femenina en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). Su fin es inspirar a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir una carrera en el área, promoviendo que la diversidad en la investigación contribuye al área con talentos, perspectivas y creatividad.

Con el objetivo de celebrar este día conmemorativo, la convocatoria de contenidos 11F en Breves, invita a las integrantes de las comunidades asociadas a la Facultad de Ciencia y a la Facultad de Química y Biología de la Usach a enviar relatos que difundan las experiencias de científicas en diferentes momentos de sus vidas.

La convocatoria cierra el 10 de enero de 2025.

Los contenidos pueden ser textos o videos (reel de Instagram), de ficción o testimonios reales, y la elección de géneros literarios o audiovisuales es libre. La extensión máxima de los textos es de 112 palabras y la duración de los videos no puede superar el 1 minuto y 12 segundos.

La publicación de los trabajos seleccionados se realizará el 11 de febrero de 2025 en las redes sociales y sitio web del Consorcio Science Up. El envío de los trabajos será a través del siguiente link https://bit.ly/11fenbreves_2025

Las estudiantes Antonella Buratti (7° básico), Antonella Barrera (8° básico) y Kimberly Alicera (1° medio) se consagraron como ganadoras de esta competencia, que tuvo como premio la colección de libros “El Universo según Carlota” de la Dra. Teresa Paneque. 

El sábado 7 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Primer Torneo Femenino de Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, iniciativa organizada por el Consorcio Science Up, el Proyecto Institucional InES Género, el Instituto de Matemáticas, la Escuela de Psicología y la Dirección de Equidad de Género PUCV. 

Asistieron a la ceremonia familiares, apoderados y apoderadas de las estudiantes, así como también, distintas autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado, quien dio unas palabras de felicitaciones a las alumnas por concluir esta etapa. 

Asimismo, el Vicerrector destacó la perseverancia y dedicación que todas pusieron en este torneo, señalando que: “Esta actividad está orientada a motivar a las nuevas generaciones de alumnas que están interesadas en las matemáticas y posiblemente en las carreras STEM”. 

Posteriormente, la Dra. Mariela Carvacho, profesora del Departamento de Matemática de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, dictó la charla “Espejito espejito ¿Me puedes decir que tan bonita es la geometría?”, instancia que permitió a las y los asistentes participar de una dinámica interactiva con espejos y dibujos. 

Además, la profesora del Liceo Bicentenario Antumapu, Belén Luke, indicó que este torneo fue una gran oportunidad para las alumnas, ya que les permitió adquirir nuevas habilidades que son fundamentales para su desarrollo académico. “Lo que yo he podido observar en el aula es que las chicas que participaron en el torneo han tenido mayor confianza en ellas mismas, mayor seguridad y una mayor autoestima académica, incluso desde el momento en que supieron que iban a participar. Pero ya después el cambio fue mucho más notorio”, destacó la docente. 

Premiación Torneo

Durante la jornada, se reconoció el talento y la participación de las estudiantes del Liceo Bicentenario Antumapu de La Calera, de las monitoras del Instituto de Matemática y de la Escuela de Psicología, mediante la entrega de constancias de participación. 

Posteriormente, se llevó a cabo la premiación de los tres primeros lugares por nivel. Antonella Buratti (7° básico), Antonella Barrera (8° básico) y Kimberly Alicera (1° medio) se alzaron como las grandes ganadoras de este primer torneo, demostrando sus habilidades y capacidades en la resolución de problemas matemáticos. 

Este momento tuvo un saludo de la Dra. Teresa Paneque, astrónoma y comunicadora científica, quien las incentivó a seguir cultivando su pasión por las matemáticas. “Quiero felicitar a todas las participantes, pero en especial a las que ganaron este torneo de matemáticas, quienes van a recibir un regalo muy especial: los cuatro libros de mi colección ‘El Universo según Carlota’. Espero que los disfruten y que al igual que Carlota, sigan explorando, siendo curiosas y aprendiendo más sobre el entorno”, finalizó la científica. 

Finalmente, los profesionales de Science Up realizaron un recorrido por el Campus Curauma, instancia que permitió que conocieran la Biblioteca Abierta y el Curauma Makerspace, el espacio tecnológico y creativo de Science Up, orientado al desarrollo de proyectos innovadores. 

El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo la prueba de cierre de la segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas, marcando un hito significativo para más de 70 estudiantes de Antofagasta que participaron en este importante evento académico en la casa central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Después de semanas de preparación, desafíos matemáticos y trabajo en equipo, estudiantes desde séptimo básico hasta primero medio, provenientes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta, culminaron la competencia rindiendo la prueba final. Este examen evaluó los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso de entrenamiento, evidenciando el esfuerzo y dedicación de las participantes.

Durante esta segunda versión del torneo, se implementaron nuevas instancias, como una prueba de selección, talleres socioemocionales, y una capacitación en metodologías activas dirigida a los docentes de los establecimientos participantes. Además, el Departamento de Matemáticas de la UCN integró un electivo diseñado para acompañar la preparación de monitores y monitoras, fortaleciendo su rol como guías en el proceso formativo.

Organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up y el Departamento de Matemáticas de la UCN, este torneo tiene como objetivo fomentar el talento matemático en niñas y jóvenes, contribuyendo a reducir las brechas de género en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Es realmente gratificante ver cómo las niñas llegan a las salas de clases con entusiasmo, disfrutando de cada instancia del torneo. Estas experiencias no solo las motivan, sino que también potencian sus habilidades y fortalecen su desarrollo personal y académico. Además, iniciativas como esta son clave para equilibrar y equiparar las oportunidades, ayudando a cerrar la brecha de género en estas disciplinas y promoviendo un futuro más inclusivo y equitativo“, destacó Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio en la UCN.

En esta edición, las estudiantes participantes representaron a los colegios Baptist College, Liceo Domingo Herrera Rivera, Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio Inglés San José, Colegio Misionero Lancaster, Colegio San Agustín y Harvest Christian School.

Victoria Espinoza, estudiante de primero medio del Baptist College, compartió su experiencia: “Cuando me inscribí en el torneo, me intrigó mucho lo que íbamos a hacer, especialmente los talleres socioemocionales. He participado en varios torneos de matemáticas, pero nunca había visto una iniciativa así. Nos ayudaron mucho a liberar la tensión del estudio y a reforzar nuestras habilidades de una manera más avanzada.”

Por su parte, Erika Dubó, profesora de Matemáticas del mismo colegio, destacó:”Nuestra intención fue que las estudiantes no solo desarrollaran habilidades en la asignatura, sino también en el ámbito social. Sabemos que esta experiencia será muy valiosa para su futuro, potenciándolas no solo en ciencias y matemáticas, sino en su formación integral.”

El monitor del torneo y estudiante de Pedagogía en Matemáticas, Maximiliano Ossandón, también comentó:“El proceso con las alumnas ha sido muy enriquecedor. Hemos visto cómo se esfuerzan semana a semana para mejorar sus calificaciones y aprendizaje. Para mí, como futuro docente, esta experiencia ha sido gratificante, tanto por la retroalimentación como por la activa participación de las estudiantes.”

La ceremonia de premiación y los resultados de esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas se llevarán a cabo el próximo 14 de diciembre a las 10:00 horas en el Auditorio Andrés Sabella de la UCN.

Este sábado 7 de diciembre se llevará a cabo la premiación en el Campus Curauma PUCV junto a la charla de una destacada referente femenina en matemáticas. 

El pasado sábado 30 de noviembre, en las dependencias del Instituto de Matemáticas PUCV, se realizó la jornada de competencia del Primer Torneo Femenino de Matemáticas Science Up en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la destacada participación de estudiantes desde séptimo a primero medio del Liceo Bicentenario Antumapu de La Calera. 

Durante la jornada, las estudiantes rindieron la prueba final del Torneo, donde pusieron en práctica todos los conocimientos y habilidades adquiridas durante los talleres matemáticos impartidos por monitoras del Instituto de Matemáticas PUCV, quienes además estuvieron a cargo de presentar la prueba y resolver dudas de las participantes durante la jornada.

Por su parte, Carolina Pardo, estudiante de Pedagogía en Matemática y monitora de los talleres para las alumnas de 8º básico, señaló que: “Desde la primera a la última sesión se notó una creciente participación y confianza, ya que en las últimas clases eran ellas quienes se explicaban entre sí, e incluso salían a la pizarra para explicarle a sus compañeras. Pese a lo anterior, durante la evaluación dudaron mucho en sus conocimientos y se pusieron demasiado nerviosas. Inculcarles a las estudiantes una mayor confianza en sí mismas significa un desafío para el próximo año”. 

Además, Carolina compartió que participar como monitora fue una experiencia muy enriquecedora para su formación, destacando especialmente que esta instancia le permitió fomentar la confianza de las estudiantes en el área de matemáticas. “Ha sido un honor poder apoyar a este equipo en un proyecto tan bonito, aportando con mis conocimientos y aprendiendo día a día de los desafíos planteados por las estudiantes”, finalizó la monitora. 

Finalmente, el próximo sábado 7 de diciembre se realizará la jornada de premiación en la Facultad de Ciencias, instancia que contará con la participación de la Dra. Mariela Carvacho, profesora del Departamento de Matemática de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación e integrante de la Red Chilena de Divulgación en Matemáticas, quien dictará una charla para las estudiantes, destacando la importancia de la confianza en sí mismas.

Este período de talleres se extenderá hasta el sábado 23 de noviembre y, posterior a ello, se realizará el torneo en el Instituto de Matemáticas PUCV. 

El ciclo de talleres de preparación para el Torneo Femenino de Matemáticas Science Up en la PUCV, comenzó el pasado 26 de octubre y se extenderá hasta el 23 de noviembre. Este programa tiene como objetivo brindar a las participantes las herramientas y conocimientos necesarios para su participación en el torneo, que se llevará a cabo el 30 de noviembre en el Instituto de Matemáticas.

La primera jornada se dividió en dos partes: un taller socioemocional y un taller de repaso matemático. El primero de ellos estuvo liderado por las estudiantes de la Escuela de Psicología de la PUCV, Karina Fuentes y Beatriz Pizarro, el cual comenzó con actividades “rompe hielo” que facilitaron la interacción y permitieron que las estudiantes se conocieran entre sí. Durante esta actividad, se enfocaron en el autoconocimiento y el reconocimiento de las fortalezas y debilidades, tanto en el ámbito personal como escolar, generando un espacio de confianza y participación activa.

Después de un  break, comenzó la segunda parte de la jornada, dedicada al repaso de contenidos matemáticos. Las estudiantes se dividieron en grupos según su nivel y trabajaron con monitoras del Instituto de Matemáticas: el grupo de 7° básico estuvo a cargo de Britany Valenzuela, el de 8° básico con Francisca Álvarez, y el de 1° medio con Laura Sobarzo.

Sobre esta participación, Britany Valenzuela, monitora y estudiante de Pedagogía en Matemáticas, indicó que: “La primera hora se destinó a hacer un repaso y nivelación que permitiera a las jóvenes desarrollar los ejercicios a plantear; vimos lo que era el máximo común divisor, los polígonos regulares y sus propiedades, y el cálculo de promedio y porcentajes. Posteriormente, en la segunda hora se desarrolló una guía con ejercicios”. 

La monitora también destacó el entusiasmo y la cooperación de las estudiantes entre ellas: “Todas las niñas participaron activamente, estaban muy motivadas y se generó un gran ambiente de compañerismo. Salieron a la pizarra a hacer y explicar los ejercicios y si alguna compañera no sabía, otra iba con ella y le ayudaba”. 

Además, la monitora enfatizó la importancia de estas instancias para su propia formación docente: “Me permiten desenvolverme con mayor facilidad en el aula, tomar mayor confianza, aprender de mis errores, adquirir más experiencia y, sobre todo, me permiten buscar mi identidad como profesora”. 

Fechas del Torneo Femenino en la PUCV

Es importante señalar que el taller programado para el 16 de noviembre se  llevará a cabo en el Instituto de Matemáticas, ubicado en Cerro Barón, mientras que el taller del 23 de noviembre, se realizará en Casa Central. La jornada del torneo será el 30 de noviembre y la ceremonia de premiación será en la Facultad de Ciencias, en el Campus Curauma de la PUCV, la que contará con la presencia de una destacada referente femenina en matemáticas, quien ofrecerá una charla inspiradora para las participantes.

Fechas del Torneo Femenino en UCN

En la segunda versión del Torneo Femenino en la UCN, se han llevado a cabo cinco talleres socio-emocionales, así como aquellos enfocados en el fortalecimiento de habilidades y conocimientos matemáticos. Estos talleres han contado con la participación de 71 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta, promoviendo un aprendizaje dinámico y colaborativo. 

El Torneo Femenino de Matemáticas se rendirá de forma simultánea con la PUCV el próximo sábado 30 de noviembre, mientras que la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 14 de diciembre en el Auditorio Andrés Sabella. 

Explorar la naturaleza y darse el tiempo de observar, marcó el inicio de su carrera científica, llegando a ser la actual líder de postgrado, investigación e innovación de la Facultad de Química y Biología de la Usach y también de Science Up

Potenciar el lazo entre la ciencia básica y la ciencia aplicada para impulsar la cultura de la innovación y estudiar las estrategias para establecer un escenario más equitativo entre mujeres y hombres al desarrollar sus carreras desde el postgrado, es parte de los objetivos que visualiza la Dra. Gloria Levicán Jaque, nueva líder ejecutiva del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.   

“La mayoría de nuestros fondos vienen de instituciones externas, que buscan resultados exitosos. Eso es un desafío en sí mismo para la colaboración, pues una busca controlar las certezas que ofreció. Lo bueno es que no ha frenado la cultura de la investigación interdisciplinaria que se ha gestado en el último tiempo. Tenemos que seguir fomentándola, al igual que a los y las estudiantes que buscan vincular los hallazgos que se desarrollan en nuestros laboratorios con el entorno”, señaló la Dra. Levicán.

La actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, comprende por experiencia el anhelo de quienes desarrollan un pregrado en ciencias por indagar libremente. Luego de trabajar unos años como Bióloga, decidió estudiar un Doctorado en Microbiología cuya tesis abordó los extremófilos, línea de investigación que desarrolla hasta el día de hoy.   

“Vislumbraba en los microorganismos un gran potencial biotecnológico. Hoy estudio los organismos  extremófilos, específicamente los acidófilos que viven en pH extremos como en el ácido sulfúrico. Hoy son usados para recuperar cobre desde minerales y piedras en procesos de lixiviación, pero también se desarrollan en ambientes como una mina abandonada, pudiendo acidificar cuerpos de agua, como napas subterráneas”, señala.

La contribución en Ciencia Básica se conecta con relevantes estudios de Ciencia Aplicada. Un espacio donde estrechar lazos entre grupos de investigación, pero también con la Industria, permite aportar a la sociedad a través de soluciones construidas a partir de conocimientos sólidos desarrollados en la academia. 

Para ella, “es fundamental que las futuras generaciones de científicas y científicos se sientan apoyados y tengan la perspectiva para construir desde nuevos escenarios el desarrollo de la ciencia. Debemos anticiparnos y hacer espacio para el desarrollo de esta faceta asociada a la innovación y el emprendimiento”. 

Explorar, el primer paso

Todas las personas tienen la potencialidad de hacer muchas cosas, piensa la Dra. Levicán cuando se le consulta por qué decidió seguir una carrera científica. De todos esos caminos, ella escogió la Biología. En medio de los bosques de su natal Coyhaique, experimentar el placer de observar la naturaleza. Detenerse, acercarse y mirar, fue su primer paso a la investigación.

“Desde ese herbario supe que sería científica para siempre”, expresa, señalando que el poder recolectar plantas, diseñar técnicas para conservar el color de sus hojas y flores le dio una nueva sensación que no había experimentado. “Al terminarlo me sentí orgullosa, porque yo pude hacerlo”, recuerda la investigadora. 

Luego fueron sus profesoras y profesores los que estimularon esta inquietud, sin embargo fue su madre su referente femenino.

“Tal vez no es tan científico, se espera que uno tenga grandes investigadoras como referente, pero en realidad mi gran inspiradora fue mi madre. Ella hacía todo lo que tú te puedas imaginar. Ella fue siempre la que nos motivó, que teníamos que ser independientes, siempre a través del estudio y la educación. Ella insistía mucho que había que prepararse, pero sin restricciones, que escogiéramos libremente”, expresa. 

Un clima familiar y educativo que marcó su identidad, sintiendo siempre que no había diferencias con sus compañeros. No fue sino hasta que se convirtió en madre donde notó las diferencias. Una tarea exigente cuya decisión no duda ni un segundo, pero que notó que el sistema científico no estaba preparado para comprenderlo. Es por eso que hoy ante esta situación busca abordar la situación en las estudiantes de postgrado. 

“Existe una percepción de que es una carrera exigente. Es competitiva, es súper competitiva, no lo niego. Nos van seleccionando en el camino, formando para que seamos muy resilientes. Te acostumbras a aguantar. Entonces llega la maternidad y te esfuerzas para poder con todo. Es extenuante, pero no tiene por qué ser así; podría ser una experiencia enriquecedora y  que podamos disfrutar más en plenitud”, concluye la profesional.

Esta semana se llevará a cabo la primera sesión individual del ciclo de mentoring, en la que cada mentora y mentee tendrán la oportunidad de conocerse, “romper el hielo” y definir objetivos.

A finales de septiembre se dio inicio al “Programa de Mentoring” con un primer taller, denominado “Taller de Reconexión” impartido por Minerva Gebran, directora de la organización Asersentido Internacional. Durante la jornada, participaron activamente científicas, académicas y exalumnas que forman parte de la Red de Mentoras Science Up, quienes repasaron conceptos claves y aclararon dudas en preparación a la primera sesión del Ciclo de Mentoring.

Este programa, impulsado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, contó con un “match” entre 18 mentoras y 18 mentees, proceso que consideró aspectos clave de cada dupla, entre ellos, desafíos profesionales y personales, objetivos como científicas fortalezas y experiencia, así como también, proyección a largo plazo en una carrera académica y/o investigativa. 

Finalmente, como resultado de este “match”, se formaron 18 duplas de mentoras y mentees, seis por cada universidad adscrita al Consorcio (UCN, USACH y PUCV). De esta forma, con el objetivo de fortalecer habilidades en I+D+i+e mediante un acompañamiento personalizado, cada dupla realizará cuatro sesiones individuales y una grupal de carácter presencial en la universidad correspondiente. 

Taller de Reconexión

Con respecto a su participación como tallerista en esta jornada, Minerva Gebran mencionó que, durante la sesión, las mentoras pudieron recordar los aspectos claves del modelo SEDA, así como la estructura base para acompañar a las mentees y los objetivos que ellas busquen alcanzar a lo largo de este proceso. 

“Para mí fue una experiencia preciosa, verlas tan comprometidas y con ganas de saber en detalle cómo hacerlo mejor. El desafío central que veo es que puedan permitirles a las guiadas que sean ellas mismas las que hagan el trabajo central de desarrollo y crecimiento, sin que las mentoras les digan lo que tienen que hacer”, comentó Minerva sobre esta sesión. 

Asimismo, indicó que “percibo que son profesionales que se hacen cargo y eso a veces juega en contra de dejar que las guiadas lo hagan. Y al mismo tiempo les tengo mucha fe, yo creo que lo van a hacer muy bien”.

Cabe mencionar que durante todo el proceso de mentoring las mentoras recibirán un acompañamiento por parte de Asersentido Internacional, gracias al apoyo integral de Minerva Gebran, así como de las profesionales y académicas del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

Un total de 72 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta participarán en una jornada de entrenamiento intensivo previo al segundo Torneo Femenino de Matemáticas.

El pasado sábado 28 de septiembre se realizó la inauguración de la Segunda Versión del Torneo Femenino de Matemáticas, una iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias.

Entre las autoridades presentes destacaron el Rector de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda Varas; la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas; la Directora de Género de la UCN, Yhurka Yáñez Navarrete y el Decano de la Facultad de Ciencias y Director del Consorcio Science Up en la UCN, Dr. Luis del Campo Conejeros.

En este torneo, participarán en total 72 estudiantes de séptimo, octavo básico, y de segundo medio, de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta: Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Liceo Domingo Herrera Rivera, Colegio Misionero José Lancaster, Colegio Harvest Christian School, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio San Agustín, Colegio Inglés San José y Colegio Baptist College.

El torneo tiene como objetivo impulsar el talento matemático en niñas y adolescentes, así como promover la participación femenina en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), consolidándose como una plataforma esencial para reducir la brecha de género en estas áreas. Este tipo de iniciativas son fundamentales en un contexto donde la participación de mujeres en ciencias y tecnologías sigue siendo baja, tanto a nivel nacional como internacional. No solo despiertan el interés temprano por las matemáticas, sino que también brindan a las estudiantes un espacio para visualizarse como futuras científicas, ingenieras y matemáticas, empoderándolas para desafiar estereotipos de género y construir trayectorias académicas y profesionales sólidas.

Durante la ceremonia, el rector de la UCN destacó la importancia de contar con iniciativas como esta en donde “el Consorcio Science Up contribuye a resolver las deudas sobre brechas de género pendientes en nuestra sociedad (…), en donde la generación de hoy día tenemos la responsabilidad de gestionar y marcar la diferencia”. Asimismo, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género destacó que las estudiantes “son el presente de Chile y desde ahí, el que estén sentadas acá está rompiendo estructuras estereotipadas y establecidas”.

Además, la Dra. Cristina Manzaneda Herrera, académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad y líder de esta iniciativa, destacó que las estudiantes “son las estrellas de esta nueva versión y animarlas a forjar su propia historia”.

En la jornada, la Dra. Karina Vilches Ponce, Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelamiento Matemático por la Universidad de Chile y en Ciencias Matemáticas por la Universidad Sorbona de París y actual profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, presentó una inspiradora charla magistral titulada “De Niña Curiosa a Matemática Innovadora”, en la que compartió su trayectoria y las motivaciones que la llevaron a desarrollar su carrera en el campo de las matemáticas.

Al cierre de la jornada, el Dr. Luis del Campo destacó la valiosa contribución de numerosas mujeres matemáticas tanto a nivel local como internacional, enfatizando que eventos como el Torneo Femenino de Matemáticas son vitales para formar a las líderes científicas del futuro. Las profesoras y organizadores también subrayaron el compromiso y entusiasmo de las participantes, reafirmando la importancia de estas actividades para fomentar el desarrollo académico y profesional en las nuevas generaciones.

Talleres previos 

El próximo sábado 5 de octubre comenzará el ciclo de talleres intensivos, que constará de cinco módulos diseñados para preparar a las y los estudiantes con diversos contenidos para afrontar la jornada del Torneo.

Nuevo hito celebra la Usach en torno a la inclusión de la perspectiva de género en ciencias, dando nombre a un espacio que invita a la reflexión sobre la influencia de las mujeres en el desarrollo del conocimiento.

En agosto de 2024, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Resolución N°5729, aprobó que el espacio ubicado entre la Facultad de Química y Biología y el Decanato de la Facultad de Ciencia se designe como “Plaza de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.

Este es un importante hito para estas unidades académicas, que en 2023 inauguraron en ese sector el icónico Mural de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proyecto del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030: Consorcio Science Up.

“Es un honor para nuestra Facultad ser parte de este reconocimiento tan significativo, que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y el fomento de la participación de mujeres y niñas en la ciencia. Esta plaza simboliza no solo un espacio físico de encuentro, sino también un llamado a inspirar a futuras generaciones a romper barreras y a seguir sus pasiones científicas sin limitaciones. Además, el mural dispuesto en esta plaza es un recordatorio visual del impacto que la diversidad y el talento femenino pueden tener en la construcción de una sociedad más inclusiva y avanzada”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia. 

El nombramiento se reflejará en las actividades del Consorcio Science Up, señalan sus coordinadoras, a través de charlas, talleres y conversatorios que fomenten un diálogo constante en la comunidad académica, invitando a los miembros de la Universidad a realizar actividades aquí.

“Este espacio enfatiza la relevancia de la ciencia realizada por mujeres en nuestras Facultades, promoviendo una identidad de género para nuestra comunidad científica y universitaria. Algo que esperamos no solo esté presente en las actividades propias de nuestro Eje, sino de otras iniciativas que vinculen a nuestras facultades, como las de otros Ejes de nuestro Consorcio”, expresó la Dra. Claudia Ortiz Calderón, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Química y Biología.

Como señalan, esta plaza es una invitación a reflexionar sobre la representación histórica de las mujeres en la ciencia y su invisibilización, además de resaltar el mensaje del mural, que promueve una niñez sin diferencias ni estereotipos de género.

“La plaza nos visibiliza, nos reconoce y nos inspira. La comunidad debe empoderarse de este espacio cercano a las Facultades para fomentar la educación en ciencias con equidad de género”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia.

Es una instancia inspiradora que reconoce y promueve positivamente el desarrollo femenino en áreas tradicionalmente dominadas por hombres”, destacó la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dra. Gloria Levican Jaque, líder del Consorcio Science Up en esa facultad. 

Los proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV; InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, organizaron el encuentro “Multiplica STEM: Divulgación Científica con Teresa Paneque”, a realizarse el miércoles 9 de octubre a las 14:30 horas.

El objetivo de este encuentro es relevar la trayectoria de la científica y escritora chilena, Teresa Paneque, quien dictará una charla sobre divulgación científica en el Salón de Honor. Además, durante la jornada estará instalada una feria de stands en el patio de Casa Central.

Este encuentro está abierto a toda la comunidad académica y universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Para asistir, las/os interesados/as deben inscribirse en el siguiente enlace: aquí 

Concurso Multiplica STEM de Divulgación Científica 

En el marco de este encuentro, se incentiva a estudiantes de pre y postgrado PUCV, investigadores/as, funcionarias/os y académicas/as PUCV a participar del “Concurso Multiplica STEM”, que busca fomentar la divulgación científica en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Para concursar, las y los interesados/as deberán grabar unvideo creativo y dinámico, el cual comunique un concepto, descubrimiento o fenómeno, relacionado con algún tema STEM, de manera comprensible y atractiva para el público general y no especializado.

El plazo máximo para enviar el video es el día 4 de octubre a las 14:00 horas. 

Revisa las bases del concurso aquí

Interesados/as en participar, deben completar el formulario disponible aquí, adjuntando el video en el mismo.

Cualquier duda, pueden escribirnos a scienceupchile@gmail.com