Columna de opinión
Esta interrogante aparece de forma continua cuando se piensa en incorporar acciones que impulsen la participación de las mujeres en la ciencia. Algunos señalan, que ya no existen barreras entre los géneros para estudiar estas disciplinas o más aún, que no existen brechas a la hora de liderar y participar en proyectos de investigación o avanzar en su carrera académica. Sin embargo, esas mismas cifras dan a relucir que aún falta por avanzar en esta materia.
Investigaciones señalan que desde los seis años a las niñas se les asocia menos a la brillantez frente a los niños. Ya en la adolescencia se muestran más reacias a tareas matemáticas y científicas. Llegado el momento de escoger una carrera, surge un fuerte efecto intergeneracional, pues reproducen las carreras de sus madres, generalmente más feminizadas. De esta forma, se fugan estos talentos a otras áreas.
Nada justifica que la mitad de la humanidad esté marginada de una de las actividades más importantes para nuestro desarrollo. Estamos al debe. Sólo el 30% de quienes realizan investigación son mujeres. Históricamente han estado infrarrepresentadas en el campo de las ciencias, debido a prejuicios y estereotipos de género arraigados en nuestra cultura.
Aumentar su participación es vital para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva, algo que también reconocen instituciones de carácter internacional como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al referir que su inclusión, aumenta la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico en la investigación y desarrollo de soluciones para los problemas globales.
Las académicas son modelos a seguir y mentoras para la próxima generación de científicas, que al ver a referentes femeninas exitosas y empoderadas, pueden sentirse más confiadas en sus habilidades, tener el coraje de perseguir sus intereses y desarrollar al máximo su potencial.
Hay que reducir las brechas, como el orden cultural que atribuye al género masculino más capacidades que al femenino, debido a que, en la práctica, esto se traduce en posiciones de poder injustamente distribuidas y el no reconocimiento como seres en igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.
Revertir esto es una tarea que nos compete a todos y todas quienes trabajamos en estas áreas. Las instituciones deben generar un espacio y normativas que permitan lograr esta tarea, no tan solo en las universidades, sino también en las escuelas.
Hoy más que nunca es preciso una educación que derribe los estereotipos y la asignación de roles entre los géneros, relevando modelos femeninos en todas las áreas del conocimiento, con el objeto de visibilizar la importancia de una mayor participación y liderazgo de las mujeres en todos los campos y, en particular, en las áreas STEM donde las brechas son aún más acentuadas.
Entonces, volviendo a la pregunta, ¿por qué queremos más mujeres en la ciencia? Porque las necesitamos. Necesitamos a cada una de las investigadoras que puede realizar un aporte con su mirada y experiencia. Porque “cuando buscamos talento en una población entera, en lugar de sólo en la mitad de ella, se abren posibilidades infinitas” (Favill y Cavallo, 2014).
Eje de Liderazgo y Participación Femenina
Consorcio Science Up
PUCV, UCN y USACH
Un intenso inicio de año tuvo el Eje LPF de la Universidad de Santiago, antesala ideal para seguir impulsando la perspectiva de género en las ciencias este 2023.
El primer mes del año académico de la Universidad de Santiago estuvo marcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con actividades en las cuales la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, a través del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de su Consorcio Science Up, colaboraron activamente.
Una de las primeras acciones con las que LPF comenzó el año, fue el inicio del mural dedicado a las niñas y mujeres en la ciencia. Iniciativa que surge a partir del diseño ganador en la Usach para el logo de este Eje, realizado por la estudiante y hoy egresada de Bioquímica, Valeria Gálvez. Esta propuesta, que muestra a una niña estudiando y de fondo a destacadas científicas de la historia, se realizó en la fachada de la Fac. de Química y Biología, cuya inauguración está proyectada para abril del 2023.
A nivel consorciado, el 8 de marzo se conmemoró con dos acciones digitales. La primera fue el webinar “Enfoque de género en docencia: Desafíos para la Educación Científica Universitaria”, que contó como expositora a la Dra. María Teresa Rojas; mientras que la segunda fue la campaña de redes sociales “8M, ocho entrevistas de la serie Mujeres líderes de la academia”, la cual mostró los contenidos dedicados a esta temática realizado desde el 2021, especialmente para la web del Consorcio.
Otro evento que se vivió el Día Internacional de la Mujer, fue el lanzamiento del programa “Ser Mujer, Ser USACH”. Esta miniserie de Stgo TV, de 6 capítulos de 5 minutos cada uno, busca reconocer las diversas voces femeninas de nuestra comunidad, entre las que se encuentra la de la Dra. Claudia Ortiz Calderon, Académica y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología.
En la Usach, el programa InES Ciencia + Género realizó el 28 de marzo el cierre del “Piloto de Formación STEM”, realizado en colaboración con el Eje LPF, en el cual participaron 19 académicas e investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología. Un evento que cerró con el conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la academia, en el que participó Emilia Ríos Saavedra, alcaldesa de Ñuñoa, y Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.
De esta forma, marzo dio inicio al plan estratégico 2023 que propone este Eje, que busca aumentar la participación y liderazgo de las mujeres en las facultades del Consorcio, tanto en la academia como en la innovación, e impulsar la perspectiva de género en las ciencias.
Entre estas acciones está el patrocinio del eje LPF a la iniciativa “Academia Ingeniosas”, financiado por CORFO y realizado por la organización Ingeniosas, que propone a las estudiantes de pregrado de la Región Metropolitana desarrollar una idea que aborde el tratamiento y gestión del agua, en miras de mitigar el cambio climático.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el eje de Liderazgo y Participación Femenina, junto a la Dirección y Secretaría de Género de la UCN, lanzaron un manual y un curso online para fomentar las buenas prácticas y el uso del lenguaje no sexista.
El manual aborda conceptos como el enfoque y perspectiva de género, la existencia de brecha de género y la forma en la que debemos referirnos correctamente en nuestro diario vivir para mantener una sana relación con quienes nos rodean tanto en la vida universitaria como personal.
El vicerrector académico de la UCN, Nelson Fernández, explicó que “como Institución hemos estado generando los cambios culturales que nuestro país demanda, por lo que este hito reafirma el compromiso que tenemos”.
Por su parte, la directora de Género de la UCN, Yhurka Yáñez Navarrete, dijo que “es la primera vez que se abren los cursos a toda la comunidad. Consta de cinco módulos y cualquier profesional puede acceder de forma gratuita. Solo se necesita el interés sobre temas de equidad, diversidad e inclusión”.
En la actividad estuvo presente la project manager UCN del Consorcio Science UP, Pilar Gómez Yoma, quien dijo que “es muy importante hacer este tipo de iniciativas, porque es la única forma de visibilizar el género, y el cómo podemos incluirla en la docencia y en el aula”.
Asimismo, la gestora del eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science UP, Valentina Muñoz Zapata, agregó que “la integración del lenguaje no sexista en las aulas y en la academia es muy importante, porque tenemos actualmente una baja participación de mujeres en el ámbito CTCI -Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación-, entonces al integrar el género hace que nuevas generaciones de científicas puedan seguir su camino de una manera más segura y ya no se sientan excluidas, como antiguamente sucedía”.
La PUCV, mediante su Dirección de Equidad de Género, realizó el seminario “Líneas de investigación con perspectiva de género PUCV: reflexionando acerca de prácticas investigativas transformadoras”, con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo.
El evento contó con la participación de María José Henríquez, Coordinadora General del Consorcio Science Up; Jimena Pascual Directora del proyecto InES PUCV: “Disminuyendo brechas de género en la academia” y Leticia Arancibia Directora del Proyecto Anillo “Género, biopolítica y creación. Nuevas formas de gobierno de la vida y de las relaciones sociales de género para nuevas prácticas, teorías y epistemes”.
En esta instancia, cada una de las participantes presentó su proyecto y el enfoque en el fomento del liderazgo y la participación femenina en el ámbito académico.
Para María José Henríquez, “el rol del Consorcio Science Up en torno a estas temáticas, es el aumentar la participación de las mujeres que forman parte de las facultades de ciencias del Consorcio en: docencia, proyectos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimientos de base científica tecnológica. Esto, a través de la promoción de la participación femenina en carreras del área STEM, la incorporación del enfoque de género en docencia, la visibilización del trabajo de mujeres en la academia, el fomento de proyectos de I+D+i+e de mujeres y, en general, el impulso de la participación de las mujeres en el quehacer de la comunidad universitaria.
Sobre la instancia, la Coordinadora General del Consorcio Science Up, declaró: “nos parece de vital relevancia tener encuentros como éste, ya que nos permite constatar el avance que ha habido en la PUCV en relación a la incorporación de la perspectiva de género en distintos ámbitos de la Universidad. Un ejemplo de esto es, que hoy en día podamos contar con una institucionalidad como la Dirección de Equidad de Género, lo que constituye una oportunidad que valoramos desde el Consorcio Science Up, ya que creemos que, de manera coordinada, el impacto de todos y todas las que estamos trabajando por la igualdad en la academia puede ser más significativo y permanente en el tiempo”.
Por su parte, Jimena Pascual, Directora del proyecto InES de Género de la PUCV, destacó: “estas instancias permiten la retroalimentación y convivencia con panelistas de distintas áreas, lo que nos permite comenzar a articular nuevas instancias de participación”.
A esto agregó: “desde el proyecto tenemos expectativas respecto a la visibilización de la brecha de género y también de asumir desafíos con el fin de generar equipos diversos, de distintas disciplinas y poder crear proyectos innovadores con perspectiva de género, mientras más conversemos de estos temas y mientras más convoquemos a mujeres a participar, más ideas vamos a tener para poder generar proyectos que tengan un impacto en la sociedad”.
Para Leticia Arancibia, académica de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV y Directora del Proyecto Anillo, el “encuentro muestra cómo hay una convergencia en las preocupaciones de distintas disciplinas en la incorporación de mujeres en la producción de conocimiento y en su visibilización. Esta visibilización permite ir alentando a otras mujeres y niñas a seguir, por ejemplo, carreras en áreas STEM y es interesante abordar este tema desde diferentes ángulos”, comentó.
Por parte de la Dirección de Equidad de Género, su Directora, Yesika Herrera, dijo: “esta instancia marca un hito, tenemos muchas expectativas desde esta nueva Dirección. Contar con la presencia de María José, Jimena y Leticia fue muy enriquecedor y esto tiene la impronta que le queremos dar a nuestras actividades, la idea de ir articulando estos puntos de encuentro dentro de la Universidad”.
Con el webinar “Enfoque de género en docencia: Desafíos para la educación científica universitaria”, el Consorcio Science Up conmemoró el Día Internacional de la Mujer el miércoles 8 de marzo.
El evento contó con la participación de la expositora, María Teresa Rojas Fabris, Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la Universidad Alberto Hurtado.
La instancia comenzó con las palabras del Director Ejecutivo de Science Up, Dr. Luis Mercado, quien destacó el compromiso del proyecto por impulsar el liderazgo y la participación femenina en el área de las ciencias.
Dentro de los principales temas abordados por la experta en educación, se encontró la comprensión sobre el concepto de género, el surgimiento de los estudios sobre la mujer, los estereotipos de género y las implicancias para pensar las políticas de género en la educación superior.
Por su parte, la profesional del eje de Liderazgo y Participación Femenina de la UCN, Valentina Muñoz, entregó algunas palabras sobre la conmemoración de esta fecha, su contexto e historia.
Sobre la recepción de las y los participantes, la profesional declaró: “se cumplieron nuestras expectativas y hubo mucha participación con la expositora. Además, hemos recibido comentarios de asistentes que nos han dicho que fue una instancia súper enriquecedora en el marco del 8M”.
A esto, Valentina agregó: “es importante que todas y todos participen de estas instancias, ya que la educación es clave para avanzar hacia la igualdad y hacia el término de las discriminaciones de género o sexismo”.
Sobre el webinar, la coordinadora general del Consorcio Science Up, María José Henríquez, expresó: “la incorporación de la perspectiva de género en docencia es uno de los objetivos específicos que persigue el eje de Liderazgo y Participación Femenina de nuestro Consorcio. En este contexto, poder contar con una exponente como la Dra. María Teresa Rojas, quien abordó tanto definiciones y conceptos básicos del género, como también las implicancias de las políticas de género en el sistema de educación superior, abre canales de diálogos con la comunidad científica, lo que nos parece una instancia de vital importancia”.
Sobre la recepción del evento, la coordinadora mencionó: “la actividad tuvo una buena acogida y asistencia de parte de integrantes de las tres Universidades, lo que revela el alto interés que presenta la comunidad académica por instancias de conversación y reflexión que contribuyan, tanto con medidas teóricas como prácticas, a alcanzar igualdad en ámbitos académicos”.
Este webinar forma parte de las diversas actividades del eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, cuyo objetivo es aumentar y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres en áreas STEM.
Desde que comenzó la segunda etapa de nuestra iniciativa Ciencia 2030, hemos desarrollado la serie “Mujeres líderes de la academia”. Este 8 de marzo, contamos con ocho entrevistas de académicas de la universidades que son parte de nuestro del Consorcio Science Up, a las cuales les invitamos a conocer.
Doctora en Física, Premio Nacional de Ciencias, Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.
“Hoy tenemos la libertad de buscar horizontes en espacios en los que hasta ahora los hombres están sobrerrepresentados, pero para eso es importante que no pongamos límites a nuestros pensamientos ni aceptemos que otros pongan barreras a nuestros sueños”, Dra. Dora Altbir Drullinsky.
Doctora en Astrofísica, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.
“Está comprobado que los artículos hechos por mujeres se citan menos, por ello, desde el inicio, una adopta esta técnica de usar solo el apellido y no el nombre propio. Actualmente, la Astronomía a nivel internacional se ha dado cuenta de que existen estos sesgos inconscientes, por lo que ya se está aplicando un método de evaluación completamente anónimo. De esta manera, vemos cómo la balanza se va equilibrando y empezamos todos a competir en la mismas condiciones”, Dra. María Argudo-Fernández.
Doctora en Química, Decana de la Facultad de Química y Biología Universidad de Santiago y actual presidenta del Consejo de Decanos y Decanas de las Facultades de Ciencia del CRUCH.
“Demostrar liderazgo para una mujer en esta Facultad no es complejo, pero no me gusta la palabra demostrar, me gusta la palabra reconocer. Porque demostrar significa que hay que justificar las acciones constantemente, pero ser reconocido como líder es algo que naturalmente debiera ocurrir”, Dra. Leonora Mendoza Espíndola.
Doctora en Ciencias mención Geología, Directora del Programa de Doctorado en en Ciencias Mención Geología de la Universidad Católica del Norte y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Como los hombres son muchos más, ellos tienen la posibilidad de repartirse las obligaciones (de liderazgo), pero nosotras tenemos que estar en todas. Claramente debemos impulsar la contratación de más mujeres científicas y que realmente exista una paridad de género, así se despresuriza a las que estamos actualmente”, Dra. Joseline Tapia Zamora.
Doctora en Bioquímica, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Socia fundadora de Ambiotek SpA y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Yo no me imagino ser una profesional sin un vínculo con la sociedad, sin poder retribuir y mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Esa intención y las puertas que he abierto a lo largo de mi carrera me han llevado naturalmente al emprendimiento. Creo que las mujeres tenemos mucho que aportar en esta área, especialmente como líderes”, Dra. Claudia Ortiz Calderón.
Doctora en Microbiología y Parasitología, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Science Up.
“Si les gusta la ciencia, si les atrae estar todo el tiempo aprendiendo cosas nuevas y saliendo de su zona de confort, busquen un/a buen/a mentora/a, alguien que se interese en desarrollar sus habilidades y enseñarles a hacer ciencia, pero que también tenga clara la brecha de género y haga esfuerzos por disminuirla”, Dra. Paulina Schmitt Rivera.
Doctora en Física, académica y ex-vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago; y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Todos quieren poner a una mujer en cargos administrativos, porque nunca dicen que no (se ríe), son muy proactivas para trabajar, para cooperar, etc. Pero eso siempre va en desmedro de su carrera como investigadora, siempre. Entonces, ¿qué apoyo les estamos dando a esas mujeres? No digo que no hagan esas labores, está súper bien que las desarrollen, pero apoyémoslas para que no dejen de lado su investigación”, Dra. Paola Arias Reyes.
Doctora en Estadística, académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte y parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística.
“Es relevante destacar que es primera vez que la SOCHE será presidida y tendrá en su directorio académicas de la zona norte”, destacó en su entrevista sobre su nombramiento como parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística la
Dra. Karol Santoro Pizarro, investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte.
El 14 de diciembre, en el Departamento de Física de la Universidad Católica del Norte, se realizó la última charla del año 2022 del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) UCN del Consorcio Science Up, junto a la Geóloga Millarca Valenzuela y el Biólogo Marino Fernando Valenzuela.
La instancia, llamada “Ciencia y Brecha de Género“, buscó visibilizar la baja participación de mujeres en carreras científicas, y, a su vez, promover revertir esta realidad mediante las experiencias de ambos expositores.
Así mismo, la Coordinadora del Eje LPF de la Universidad Católica del Norte, Valentina Muñoz, introdujo a los más de 20 asistentes a la temática, por medio de la plataforma Mentimeter, donde pudieron interactuar contestando preguntas y reflejando sus respuestas en gráficas, de forma anónima, generando un espacio pedagógico.
Las charlas se centraron en la experiencia de cada relator. Millarca expuso algunos de sus últimos trabajos en terreno, buscando rastros de meteoritos y explicando la clasificación de ellos, entre otros detalles. Del mismo modo, Fernando presentó su más reciente investigación sobre biotecnología marina y los servicios que el ecosistema brinda para llevarla a cabo.
Una vez finalizada las charlas, se dio paso a un conversatorio, donde ambos expositores relataron en conjunto cómo llegaron al mundo de las ciencias, con la particularidad de ser hermanos, su infancia y vivencias, las motivaciones y el camino que fueron forjando en el área científica.
De esta manera, se profundizó en las dificultades de las diferentes experiencias que los expositores percibieron al adentrarse en las ciencias, reflejando la brecha de género que aún existe. Cabe destacar que, de acuerdo a la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI); Chile es el país con la menor cantidad de tituladas en STEM entre los países de la OCDE, así lo afirma CONICYT en su Diagnóstico de Igualdad de Género en Ciencias, Tecnología e Innovación (2017).
En relación a lo anterior, Valentina Muñoz, Coordinadora del Eje LPF aseguró que “la falta de referentes femeninas en el área STEM es una de las principales causas que provoca la existencia de esta brecha de género, es por esto, que se hace tan importante generar instancias en donde todas y todos podamos aprender y concientizar sobre esta problemática”.
Finalmente, durante el coffee break, los asistentes pudieron expresar sus inquietudes de forma más personalizada con los expositores, intercambiar ideas y experiencias, enriqueciendo sus conocimientos y puntos de vista sobre esta realidad.
Las académicas Paula Grez del Instituto de Química, Paulina Schmitt del Instituto de Biología y Helen Gutiérrez de la Escuela de Tecnología Médica, investigadoras pertenecientes al eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up desde la PUCV, realizaron una charla científica y educativa en el Colegio Nuevo Milenio de Villa Alemana.
Con la presencia de cerca de 60 estudiantes de tercero medio de la institución educativa, las académicas presentaron sus investigaciones, todas ligadas a problemáticas actuales.
Durante la instancia se presentaron las siguientes charlas:
Dra. Paula Grez: “Óxidos de Cobre: Síntesis, caracterización y evaluación de sus propiedades para diferentes aplicaciones”
MSc. Helen Gutiérrez: “Una mirada social al trasplante de córnea”
Dra. Paulina Schmitt “Comprendiendo los mecanismos de defensa inmune de moluscos: en la ruta hacia una acuicultura sustentable”
Sobre la instancia, la Dra. Paula Grez declaró: “fue muy buena oportunidad para dar a conocer el trabajo y desarrollo de las investigadoras y científicas de la PUCV, me parece importante tener este tipo de instancias, ya que se les puede mostrar a las y los jóvenes estudiantes que se puede hacer ciencia”.
A esto agregó: “creo que es importante que conozcan qué es lo que se está haciendo en investigación, para que conozcan que muchas de ellas están relacionadas con problemáticas actuales, además, con instancias como esta damos el mensaje a las y los jóvenes que si les gusta la ciencia, es posible estudiar y desarrollarse en el área que elijan”.
Próximamente el eje de Liderazgo y Participación Femenina de la PUCV seguirá difundiendo su ciclo de charlas de académicas e investigadoras en diferentes colegios de la quinta región. Este ciclo tiene por objetivo fomentar y motivar a estudiantes de enseñanza básica y media en el estudio de las ciencias y visibilizar el trabajo de científicas de la región en las disciplinas STEM.
Desde temas cotidianos, como son la escasez de baño para mujeres, hasta la preocupante baja tasa de denuncias por vergüenza o miedo a las represalias, fueron parte de los temas discutidos en este evento.
El pasado martes 29 de noviembre se realizó el conversatorio “Erradicación de la violencia contra las mujeres en ciencia: ¿Cuánto hemos avanzado?”, evento organizado por el Consorcio Science Up en colaboración con el Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach. La actividad se desarrollóen el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El objetivo de este espacio de reflexión fue analizar de qué formas puede gestarse la violencia contra las mujeres en los ambientes científicos, como la universidad. Para esto se mostraron los resultados de diversos estudios, los que derriban mitos como el hecho de que a las mujeres les gusta menos la ciencia, razón por la cual ingresan menos a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus iniciales en inglés). También se buscó generar un espacio de conversación, donde las asistentes pudieran expresar sus experiencias.
“Siento que es un tema que no se habla casi nunca. Somos muy pocas las mujeres que entramos a las carreras, somos muy pocas las que estamos participando y es muy evidente la violencia que existe”, destacó la estudiante de bioquímica, Jaqueline Gallardo, quien planteó en la instancia su preocupación por la escasez de bibliografía científica desarrollada por mujeres.
Problemas heredados, planteó la Dra. Carla Hernández Silva, Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, algo que incluso se puede observar en temas tan cotidianos como la escasez de baños destinados a mujeres, como señalaron las estudiantes, o no considerarlas para poder hacer uso de la palabra en actividades propias de la formación en el caso de las funcionarias.
Uno de los aspectos revisados en la instancia fueron los resultados del Diagnóstico de Violencia de Género de la USACH. Este fue presentado por Belén Campos, representante del estamento administrativo en la Comisión Institucional de Género y Diversidad de esta institución. Entre los resultados que develó el documento, uno de los más preocupantes es la baja tasa de denuncias.
“Entre los motivos para no denunciar destacan la minimización o normalización de situaciones de violencia y otros motivos asociados a elementos institucionales. Uno es la desconfianza en la burocracia institucional, otros la vergüenza, la exposición y el miedo a represalias”, señaló la profesional de gestión académica de la Facultad de Química y Biología, Belén Campos.
Intuyendo esta realidad, la encargada del centro de estudiantes de Ingeniería Física, María Paz Gómez, planteó que están avanzando en la generación de espacios seguros, como el diseño de una encuesta anónima “para que nos cuenten si se sienten cómodas en su carrera o nos señalen si tienen problemas con alguna autoridad, funcionaria/o o pares; para que puedan buscar ayuda de ese modo”, destacando que con esta información el centro de estudiantes podrá abordar este tipo de situaciones de manera estructural.
“Fue súper esclarecedor el testimonio de las estudiantes, que hablaban de cosas cotidianas y que de alguna manera una vive como docente día a día, pero que tal vez no nos percatamos. Creo que eso también permite sensibilizar, darse cuenta y en la medida que una se da cuenta de la problemática, puede abordarla”, expresó la Dra Claudia Ortíz, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
Discutir este tema, específicamente en el área científica, fue algo que rescató la también coordinadora del Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach, Dra. Carla Hernández, señalando que “hay problemáticas que son específicas y propias de la disciplina. Estos espacios nos permiten diagnosticar en profundidad, más allá de las cifras”.
“Buscamos que aumenten la participación de mujeres en ciencia, pero implica el desafío de hacer todas las modificaciones necesarias para construir espacios seguros. Por eso, la erradicación de la violencia hacia las mujeres en ciencia es un aspecto clave”, expresó Adolfo Ocaña, project manager del Consorcio Science Up, quien señaló que se redoblarán esfuerzos para hacer entender que la temática de género atañe a la comunidad en su conjunto.
En el marco de la investigación FONDECYT de la Dra. Paulina Schmitt, académica del Instituto de Biología PUCV e investigadora líder del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, se presentó la charla magistral “Marine invertebrates in a One Health context”, realizada por la destacada investigadora Dra. Delphine Destomieux-Garzón.
La también Directora de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en Francia y Directora Adjunta del Laboratoio IHPE, presentó su investigación enfocada en los invertebrados marinos que se encuentran en los sistemas marinos costeros, los que se ven afectados tanto por la contaminación antropogénica, como por el cambio climático, centrándose específicamente en bivalvos marinos como indicadores de la salud ambiental debido a su comportamiento de alimentación por filtración.
Luis Mercado, Director Ejecutivo de Science Up, destacó sobre el evento: “esta es una instancia donde estamos sacando el máximo provecho a la visita de una académica muy destacada a nivel global, con la participación de estudiantes de pre y postgrado para escuchar este seminario que tiene un contexto que reúne a mujeres destacadas en su área como Paulina Schmitt y Delphine Destomieux-Garzón. Es una instancia muy positiva que sirve de ejemplo para las y los estudiantes de ver cómo se desarrolla el liderazgo femenino en las ciencias, que es un tema principal dentro de Science Up”
Felipe Navarro, estudiante de Licenciatura en Biología de la PUCV enfatizó en la posibilidad de tener visitas de académicas y académicos de otros países, “me parece excelente que venga una profesora del extranjero a hacer una charla de los temas en los que trabaja y a la vez que sean invitados por profesores que trabajan acá como la profesora Paulina Schmitt, fue motivador para mí y muy interesante escuchar a alguien con tanta experiencia hablando de algo que me interesa”, mencionó.
Por su parte, Cristal Muñoz, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, declaró: “fue una instancia enriquecedora, es interesante ver cómo se realizan estudios que de alguna u otra forma se cruzan con lo que ocurre en Chile, tal vez en distintas escalas, pero tener la oportunidad de escuchar una charla de Delphine Destomieux-Garzón es genial y que se incentive la participación de mujeres en las ciencias, siento que aún falta más, hay muchas áreas y no es que no haya mujeres, sólo que faltan plataformas para poder visualizar la cantidad de mujeres que se dedican a las ciencias y sus trabajos.
La Dra. Paulina Schmitt, quien estuvo a cargo del evento y cuya profesora guía de su tesis doctoral fue la Dra. Delphine Destomieux-Garzón, dijo sobre la actividad: “para mí es un lujo tener a Delphine acá, es una investigadora muy reconocida a nivel internacional y me causa mucho orgullo, porque es una de mis mentoras, tanto a nivel científico como a nivel humano, es un modelo a seguir porque tener una mujer científica cerca te inspira a poder hacer lo mismo”.
Además, agregó: “hay un montón de mujeres de pregrado que trabajan conmigo y que ellas vean que continúo una relación académica y humana con mi mentora es el mejor ejemplo que le puedo dar a mis estudiantes. Ellos se leen todos los papers de Delphine y estaban un poco nerviosos, y después ven a una persona súper humana y que habla con ellos, ese es el mejor ejemplo y que permite un aporte desde el eje de Liderazgo y Participación Femenina, de poder visibilizar mujeres científicas alrededor del mundo.
Entrevista a Delphine Destomieux-Garzón: “Me gusta hacer una investigación que sirva de algo”
Luego de la charla magistral de esta destacada investigadora, el Consorcio Science Up realizó una entrevista para conocer más sobre su trayectoria como mujer académica e investigadora, así como también para recoger su parecer sobre la participación de niñas y mujeres en las ciencias en general.
¿Qué le dirías a las niñas y jóvenes que quieren dedicarse a las ciencias como tú?
Para mí la ciencia es la manera de llegar a cosas verdaderas que te dan una visión más clara de cómo actuar, o sea no creer en todo. Pienso que para los jóvenes puede ser una forma de llegar a lo verdadero, sabiendo que esto puede evolucionar, que nunca es estable, que siempre hay que buscar más y no creer en todo lo que se dice.
Las niñas no debieran considerarse con menos capacidad, para mí no debería ser un tema de género, tenemos ejemplos como Marie Curie y hay ejemplos de mujeres exitosas en ciencias que demuestran que no hay ninguna limitación, todo está en abrir puertas y no limitarse, que nadie le diga a una niña que no puede.
¿Cómo ha sido tu recorrido como mujer en las ciencias?
Mi papá era biólogo y me incentivó en las ciencias, en este camino. Yo estudiaba ingeniería y no me apasionaba, pero el último año me dieron la oportunidad de hacer un máster para hacer investigación y eso fue una revelación para mí, me encantó, porque era como un juego, siento que la ciencia nos gusta mucho porque es querer contestar preguntas que todavía no tenemos respuestas y se convierte como en un juego, a veces quieres estar en el laboratorio porque quieres responder esas preguntas, es apasionante y yo me quedé con esa pasión, después me di cuenta de que no podría hacer otra cosa.
¿Qué te parece poder mostrar tu investigación en otros países?
Hice un postdoctorado en Estados Unidos y me gustó conocer otras formas de trabajar, vi la dificultad de trabajar también de realizar el trabajo científico en Ecuador, vi la imaginación de la gente para llegar a hacer cosas cuando no hay tantos recursos, me gustó mucho ver cómo priorizan las líneas de investigación de acuerdo al país en Latinoamérica, de acuerdo a sus necesidades.
En Chile, Paulina me ha dado la oportunidad de conocer cómo trabajan acá y me da mucha alegría poder seguir colaborando. Tenemos diferentes tipos de moluscos en Francia y en Chile, pero hay preguntas muy específicas acá y allá y es muy bonito pensar cómo se vinculan, me nutro de lo que hacen ustedes aquí y espero nutrir con mis conocimientos lo que se hace acá. Estamos en líneas muy parecidas, aunque los modelos sean diferentes. Me gusta hacer una investigación que sirva de algo.
¿Cómo llegaste a tu línea de investigación?
Yo era ingeniera, no tenía nada que ver con lo que hago ahora y después me propusieron hacer una tesis en crustáceos y me encantó y me quedé en la inmunidad de invertebrados marinos muchos años. Cuando regresé de Estados Unidos empecé esta línea con moluscos, me interesan las interacciones entre patógenos y organismos, los organismos marinos que me gustan mucho, porque por un lado la inmunidad es simple, no hay una parte de memoria con anticuerpos y todo eso, pero también hay mucho que hacer porque hay poca investigación. Veo un desafío en eso porque es importante para los productores, para la conservación de las especies, veo que hay mucho trabajo que hacer todavía y eso me gusta.