Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

La premiación del certamen se llevará a cabo el sábado 9 de agosto en la Casa Central de la PUCV.

Tras un ciclo de talleres socioemocionales y matemáticos, cerca de 200 niñas y jóvenes de distintos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Metropolitana participaron de la prueba final del Torneo Femenino de Matemáticas Science Up, que tuvo lugar en el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta segunda versión del Torneo, organizado por el Consorcio Science Up, el Instituto de Matemáticas y la Escuela de Psicología de la PUCV, contó con estudiantes de 7mo, 8vo y 1ero medio, provenientes de 18 establecimientos de distintas comunas, entre ellos, el Liceo Bicentenario Antumapu, Colegio Manuel Montt, Colegio Hispano, Colegio Divina Maestra, Colegio Nueva Esperanza, Saint Paul’s School, Saint Dominic, Instituto Cristiano Luis Gandarillas, Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, entre otros. 

Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, destacó la diversidad de establecimientos educacionales que participaron este año, incluyendo colegios y liceos municipales, bicentenarios, subvencionados y privados. Esta amplia representación institucional permitió que el torneo tuviese miradas diversas, permitiendo a las estudiantes conocer otras realidades y contextos. 

Además, destacó que: “Esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas nos alienta a continuar con esta sólida iniciativa de motivación temprana en áreas STEM, en la que es posible advertir la relevancia del acompañamiento socioemocional en procesos de preparación de competencias de esta envergadura.  Este acompañamiento fue fundamental para que las cifras de las participantes a lo largo del proceso de formación, se hayan sostenido, reflejando además, el interés profundo de las nuevas generaciones por acercarse a las matemáticas y por integrar, en un futuro, carreras STEM”. 

“Sabemos que el torneo hoy se consolida como un espacio de encuentro de diferentes realidades socioeconómicas, académicas, territoriales y por tanto, es un fiel reflejo del futuro académico de las alumnas. Sin duda, las invitamos a imaginar la PUCV como su futura casa de estudio, contemplando su sello pluralista”, finalizó la profesional. 

Sergio Cabrera, docente del Colegio Saint Paul de Viña del Mar, señaló que: “Nos parece una instancia muy rica, aunque me gustaría que fuese para todos, pero que sea solo para niñas les da una fuerza y un empuje. Y lo que más hemos comentado es el asunto de disfrutar la experiencia por sobre el resultado. Estoy muy feliz, realmente me encantó el torneo”. 

Por su parte, Denisse Cáceres, docente del Colegio Nueva Esperanza de Villa Alemana, mencionó que este torneo ha significado un enorme logro para las estudiantes: “Me parece súper enriquecedor, las chiquillas se van con una experiencia única que el resto de los estudiantes no tienen y que eso las empapa de querer salir adelante, de querer ir a la universidad. Y les ha servido mucho, porque ellas han comentado bastante que las estrategias que utilizan acá en la universidad son diferentes a la de las profesoras, y eso también enriquece porque no hay solo una forma de aprender, hay muchas”.

La estudiante de la Escuela de Psicología de la PUCV, Catalina Tapia, quien se desempeñó como monitora durante los talleres, indicó que: Para mí ha sido súper provechoso participar en estos talleres, ya que he podido aprender mucho más directamente no tanto desde la teoría, poder comprender los distintos procesos por los que pasan las niñas, sobre todo en situaciones de estrés, y poder comprender cómo se evidencia en cada una y cómo se representa de forma distinta. Además de lograr manejarme a mí misma frente a un grupo grande de niñas y poder también trabajar con cada una y de forma grupal también”.

Experiencia estudiantes 

Las estudiantes participaron en dos tipos de talleres; el primero centrado en conocimientos matemáticos, de acuerdo a los niveles de cada una; y el segundo enfocado en las habilidades socioemocionales. Ambas instancias fueron claves para potenciar el desempeño, conocimiento y autoconfianza en cada una de ellas de frente al torneo. 

En conversación con algunas estudiantes, destacaron el aprendizaje de técnicas para el manejo del estrés, la frustración y ansiedad en un entorno de presión, así como el autoconocimiento y estrategias para lograr la calma y serenidad. 

Para la estudiante del Colegio Nueva Esperanza, Fernanda Vergara, este torneo le ha permitido compartir con sus compañeras, además de valorar todo lo aprendido: “Nos enseñaron cosas nuevas y distintas al colegio, nos enseñaron técnicas de apoyo, técnicas para calmarnos, para controlar las emociones y reconocer qué es lo que te da ansiedad”.

Finalmente, Fernanda Mora, estudiante del Colegio Hispano de Villa Alemana, comentó que los talleres socioemocionales fueron prácticos y le entregaron herramientas valiosas: “Las actividades que nos hacen me parecen gratas y entretenidas, que nos ayudan también. Una de las actividades que nos hicieron fue enseñarnos métodos de relajación. Me pareció muy buena idea porque en este espacio nos podemos sentir ansiosas y un poco presionadas, entonces me pareció muy útil”.

Desde la organización del Torneo, valoraron el apoyo y disposición de familiares y docentes de los establecimientos educacionales, quienes confiaron en este proceso. Su apoyo fue fundamental para que las estudiantes hayan podido participar exitosamente durante todo el ciclo de talleres y actividades.

“Voz Propia: Comunicación, Liderazgo y Transformación en Mujeres STEM”, fue el nombre del taller que se caracterizó por su enfoque teórico-práctico y por fomentar la participación activa en un entorno seguro, diverso y transformador al interior de la UCN.

En una inspiradora instancia que reunió a mentoras, mentees y académicas del área de la Ciencias de la Universidad Católica del Norte (UCN), se celebró con éxito el Primer Encuentro Presencial de la Red de Mentoras 2025, organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up UCN en colaboración con el proyecto InES Género UCN.

Durante este encuentro, las asistentes participaron del “Taller Voz Propia: Comunicación, Liderazgo y Transformación en Mujeres STEM”, actividad que contempló un abordaje profundo sobre conceptos clave para fortalecer el liderazgo femenino en STEM, como la capacidad de actuar o influir en el entorno y su empoderamiento en la toma de decisiones para convertirse en agentes de cambio.

Esta actividad fue dictada por la psicóloga y Doctora en Educación Especial, María Paz Gómez, académica de la USACH e investigadora en trayectorias de altas capacidades con foco en niñas y mujeres, quien comentó que “el desarrollo de estos talleres es interesante porque permite integrar conceptos desde la psicología, donde abordamos estrategias, fortalezas, agencia, entre otros. Es muy relevante porque permite dar una nueva mirada a lo que ocurre en el contexto STEM, y que sabemos que es altamente masculinizado, y que a veces produce muchas brechas, muchos estereotipos, entre otras cosas”.

A través de los dos primeros módulos, el taller abordó la capacidad de actuar con autonomía, y cómo enfrentar barreras de género y estereotipos. Además, de la importancia de la comunicación efectiva, como herramienta para liderar y visibilizar inequidades, y otras habilidades como la escucha activa, comunicación asertiva y la narración.

Este espacio permitió reflexiones sobre liderazgo, enfatizando un desafío al modelo hegemónico tradicional, para avanzar hacia liderazgos colaborativos y éticos. Finalmente, se revisaron las barreras y fortalezas, destacando los sesgos que enfrentan las mujeres en STEM y las estrategias para superarlos.

“En cada actividad que se realiza dentro de esta red, se siente el apoyo y el fortalecimiento constante que fomentan estos vínculos con tremendas mujeres. La jornada fue muy enriquecedora, pudimos reflexionar sobre nuestras experiencias y abordar este tipo de temáticas desde una mirada de género nos permite también aprender unas de otras. Me voy con nuevos aprendizajes que no solo aportan a mi desarrollo profesional, sino que también personal”, agregó la Doctora en Acuicultura y Mentee, Rocío Urtubia.

La continuidad de este taller se realizará de forma remota para abordar otros fenómenos que afectan particularmente a mujeres en STEM, como el Síndrome del Impostor y el afrontamiento en entornos competitivos y que presentan prejuicios de Género.

Este encuentro se enmarca en el Programa Red de Mentoras impulsado por el Consorcio Science Up a partir de 2023, con el propósito de construir caminos de liderazgo femenino en STEM y contribuir a tejer redes de apoyo entre la academia y la comunidad científica.

Programa Red de Mentoras

La Red de Mentoras del Consorcio Science Up —conformada por mujeres científicas, académicas y exalumnas de las facultades adscritas al Consorcio de la PUCV, UCN y USACH— reúne referentes del sector productivo y de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento. Su objetivo es formar mentoras que actúen como agentes de cambio dentro del ecosistema científico-tecnológico promoviendo el desarrollo de nuevas generaciones de científicas.

Cada mentora acompaña a una mentee en la planificación y proyección de su carrera, fortaleciendo sus capacidades y competencias, al mismo tiempo que se fomenta la transferencia de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre ambas.

Las instancias de encuentro permitieron reflexionar en conjunto y recopilar insumos que enriquecerán las futuras acciones de Science Up.

En el marco del Día de la Educación No Sexista 2025, que invita a la sociedad a reflexionar sobre este tema el 21 de junio, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Universidad de Santiago de Chile participó, entre el 23 y el 27 de junio, en una serie de actividades para difundir la “Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en la docencia en el área STEM”.

Este documento ofrece herramientas concretas para abordar la diversidad en el aula, promoviendo ambientes más inclusivos, colaborativos y motivadores, lo que contribuye a una formación científica más integral.

“Incorporar la perspectiva de género en la docencia no solo responde a un principio de equidad, sino que también enriquece la experiencia educativa y fortalece el aprendizaje de toda la comunidad, preparándonos para afrontar mejor los desafíos del futuro”, señalaron la Dra. Kareen Mánquian Cerda y la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadoras del Eje LPF, en su comunicado de difusión.

Las actividades en las que participó el consorcio fueron diversas, con un enfoque tanto en la docencia universitaria como en la docencia escolar y las futuras generaciones de profesoras y profesores que hoy se están formando en la Usach.

Se realizó una presentación de la guía en las reuniones de las Comisiones de docencia de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química y Biología de la Usach. En estas instancias, expuso el objetivo de la iniciativa a las jefas y jefes de carrera, instándolos a reflexionar en torno a estos temas y compartir el documento con sus docentes.

También se gestó la oportunidad de participar en una instancia COIL que bordó estas temáticas, en la cual estudiantes de ciencias de Chile y México se conectaron durante cuatro clases para reflexionar en conjunto sobre el impacto que pueden generar, asumiendo el desafío de transmitir valores de inclusión.

“El curso COIL nace del trabajo conjunto con la profesora Guadalupe Simon, donde hemos problematizado el género y la matemática. Esto en conjunto con el trabajo del Eje LPF, nació la idea de promover en la carrera de pedagogía de matemática y computación que en una parte de la asignatura en modalidad online se pudiera hacer reflexión sobre cómo la perspectiva de género se puede incluir en el aula”, destacó la Dra. Daniela Soto S., profesora y Coordinadora del Eje LPF.

Esta semana coincidió con las vacaciones de invierno en el contexto de la educación escolar chilena, un periodo en que la universidad ofrece a profesoras y profesores escolares diversos cursos a través de iniciativas como la Escuela de Invierno y el Teacher Training Pilot Program. En estas actividades, el Eje también realizó charlas sobre la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza. 

“La recepción que ha tenido la Guía en los distintos espacios de intervención, respalda la necesidad e interés en fortalecer el apoyo a la docencia en este proceso. Incorporar buenas prácticas inclusivas en el aula favorece la participación de mujeres y diversidades en STEM, además de ser un espacio de transformación respecto a la experiencia educativa para toda la comunidad”, expresó Karina Ruiz Arriagada, profesional encargada del Eje LPF Usach.

Como equipo, señalan que seguirán trabajando de forma colaborativa para que esta perspectiva se traduzca en acciones concretas que impacten positivamente tanto en la docencia como en la formación del estudiantado con una mirada justa y equitativa.

Guía de Buenas Prácticas Science Up: https://linkly.link/274a

Esta jornada contó con la participación de autoridades de las tres universidades, entre ellas, la Dra. María Cecilia Hernández, Rectora UCN, quien entregó palabras de apoyo a la red y, además, valoró los avances que ha logrado el proyecto en cuanto a incentivar el liderazgo y la participación femenina.

A dos años de la constitución de la Red de Mentoras del Consorcio Science Up –proyecto Ciencia e Innovación para el 2030–, el 30 de junio la red dio inicio a las actividades 2025, año de consolidación de la Red, mediante un Encuentro Consorciado. Esta instancia reunió a mentoras y mentees de las tres universidades que integran el consorcio, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

Esta jornada, organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre las participantes de la red, visibilizando las actividades que se han realizado para el avance de la red. 

En la oportunidad, participaron autoridades relevantes de cada institución. Entre ellas, destacó la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández Vera, rectora de la Universidad Católica del Norte, quien comentó que su vínculo con Science Up surgió cuando ocupaba el cargo de Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico en la UCN, y el consorcio estaba en su etapa inicial, de diseño y planificación del plan estratégico. 

“Me alegra muchísimo la etapa en que está y sobre todo que exista, además, una Red de Mentoras. Todas estas actividades, que tienen mucho tiempo de entrega, son necesarias y todavía tienen sentido de urgencia. Desde la Universidad Católica del Norte y desde el rol que hoy cumplo, cuentan absolutamente con mi tiempo, ganas y fuerzas para ir acompañando a las colegas que se integren a todos los espacios, especialmente a los espacios de ciencia y tecnología”, indicó la Rectora UCN. 

Adicionalmente, señaló que a pesar de los avances, el camino hacia la equidad aún requiere esfuerzo y compromiso colectivo: “Lo que queremos es la oportunidad para poder estar, porque sí tenemos la garra y la fuerza para poder dar y cumplir como todos (…). Siento que el acompañamiento no tiene que ver con que las colegas repitan nuestras propias historias, sino que tiene que ver más bien con la convicción de ser fieles a nuestros sueños, necesidades, a ese deseo de aportar”, finalizó la autoridad UCN.  

Por otro lado, Jenniffer Ávalos, Directora de Género, Equidad y Diversidad, USACH, entregó palabras de reflexión, enfatizando el sentido transformador de construir redes de mentoras desde las facultades de ciencias: “Creo que esta Red de Mentoras es una iniciativa concreta que se articula directamente con los objetivos del Eje de Liderazgo y participación femenina. No solo se trata de compartir experiencias, trayectorias y saberes, sino que también es un espacio de humanización de la ciencia, de poner en el centro las experiencias vividas y el compromiso con una transformación profunda de las culturas institucionales”. 

Además, Yesika Herrera, directora de Equidad de Género PUCV, reflexionó sobre el valor de las mentorías como una posibilidad efectiva para revertir las brechas de género y enfrentar de mejor forma las desigualdades en carreras STEM. 

“Desde nuestra Dirección de Equidad de Género reconocemos completamente el valor estratégico del trabajo en red que el Consorcio Science Up ha ido desplegando de manera sistemática en este tiempo. También reconocemos la colaboración interinstitucional e interproyecto como condiciones necesarias para avanzar en esta agenda. Iniciativas como este Encuentro de Mentoras son fundamentales, porque permiten tender puentes entre generaciones, disciplinas y territorios, generando comunidad, sostén y transformación, que son elementos clave para avanzar en esta propuesta”. 

Más adelante, Beatriz Millán, directora ejecutiva de la incubadora IncubaUdeC, dictó la charla “Importancia de las Redes de Mentoras Femeninas”, en la que relató el origen de la Red de Mentores IU, un caso de éxito que hoy reúne a más de 130 mentores y mentoras en la Universidad de Concepción. 

Durante su presentación, compartió la trayectoria de la red, entregando consejos y buenas prácticas que fueron clave para su consolidación como referente en mentorías para emprendedores y la creación de empresas sostenibles. Al finalizar, se abrió un espacio de diálogo donde las y los asistentes pudieron hacer preguntas a la expositora, compartir sus experiencias en la red y abordar otros temas relacionados.

Experiencias Mentees 

Para Valentina Díaz, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, este encuentro significó un gran espacio de intercambio: Creo que la participación de las autoridades aportó especialmente sobre el camino que enfrentamos las mujeres como profesionales, poniendo énfasis no solo en los desafíos sino también en las oportunidades y espacios que tenemos y/o podemos generar. El intercambio de opiniones me parece crucial ya que refuerza el apoyarnos mutuamente como mujeres y crear redes colaborativas entre nosotras”. 

“Quisiera destacar el poder compartir y conocer a las mentees y mentoras que participan en el programa. Este encuentro me hizo sentir realmente parte de esta comunidad, e incluso me da la sensación de estar acompañada y sostenida por mis pares en este camino. Para mi, formar parte de la red de mentoras significa compromiso y avance, aprovechar y generar espacios en donde podamos impulsarnos unas a otras a cumplir nuestros sueños y metas, pero también crear referentes femeninos para las siguientes generaciones”, señaló la estudiante.

Yuniveza Gómez, investigadora postdoctoral de la UCN, señaló que la jornada fue inspiradora: Para mí fue una jornada muy significativa, se hizo super corta. Destaco el ambiente de confianza y el enfoque colaborativo que se formó entre las mentoras y mentees. Fue inspirador escuchar experiencias diversas, reconocer desafíos comunes y, al mismo tiempo, ver que estamos construyendo espacios cada vez más seguros y potentes para el desarrollo profesional de las mujeres”. 

“Participar como mentee en el consorcio me ha permitido no solo conectarme con otras mujeres científicas que admiro un montón y que comparten trayectorias e inquietudes similares, sino también reflexionar sobre mi propio camino en la academia y el impacto que podemos generar colectivamente”, indicó la investigadora UCN. 

Por su parte, Bárbara Pastén, estudiante del doctorado en Ciencias, mención Química de la PUCV, valoró el espacio de confianza y diálogo que se generó durante el encuentro:Lo que más destaco fue el espacio de confianza que se generó para compartir desafíos, aprendizajes y motivaciones. Escuchar las historias de otras mujeres y expositoras me inspiró profundamente y me hace sentir parte de una comunidad que impulsa el liderazgo femenino desde el apoyo mutuo”. 

“Formar parte de la Red de Mentoras significa para mí contar con una guía valiosa, pero también con una red de contención que cree en el potencial de cada una. Me ha dado herramientas, perspectivas nuevas y, sobre todo, confianza para seguir avanzando en mis metas”, concluyó la estudiante PUCV.   

Paula Ríos, Ingeniera en Ejecución Química de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y fundadora de Fitokimika, agradeció el espacio de diálogo que se abrió durante el encuentro: “Me pareció muy fructífero que nos reuniéramos a conversar sobre nuestras inquietudes y de cómo visualizamos el futuro profesional de las mujeres en las ciencias. Algo que me gustó fue que se desarrollarán discusiones en torno a la paridad de género, de cómo construir un espacio de equidad y fortalecer la seguridad de cada una de nosotras. Donde muchas veces somos nosotras mismas y nuestras compañeras quienes dudan del potencial que tenemos, pensar en un espacio de cooperación, unidad y cofradía me parece muy interesante y necesario”. 

Finalmente, Loída Aguirre, magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV, calificó la Red de Mentoras como un entorno de confianza y escucha activa: “Para mí la red de mentoras ha significado un espacio seguro para poder compartir experiencias asociadas a la investigación científica. Como mentee he podido escuchar y aprender de todas las mujeres que forman parte de la red, tanto de mentoras como de mentees. Este espacio me permite escuchar y compartir mis vivencias, sabiendo que hay una reflexión positiva en torno a ellas”. 

Actividades segundo semestre 2025 

Finalmente, durante la instancia se presentó, a través de un video, a las integrantes de la red —tanto mentees como mentoras— que participarán en las actividades programadas para el segundo semestre de 2025.

La Red de Mentoras, constituida en 2023, inició su primer ciclo de mentorías en 2024, por lo que se espera que durante el segundo semestre de este año, se de inicio al segundo ciclo, consolidando a la red. En paralelo, cada Universidad gestionará talleres y actividades presenciales, además de nuevos ciclos de encuentros virtuales consorciados.

Con estas acciones, la red se proyecta como un espacio clave para el fortalecimiento del liderazgo femenino en las facultades de ciencias y en el ecosistema productivo de I+D+i+e. Desde Science Up se valora profundamente el compromiso de todas quienes forman parte de esta red. El éxito de este primer encuentro consorciado reafirma la importancia de seguir construyendo espacios que inspiren, acompañen y transformen.

Los eventos desarrollados en el Campus Guayacán, tuvieron como objetivo promover la innovación de metodologías activas y la incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de visibilizar el rol de mujeres inspiradoras y líderes en Ciencias.

La comunidad universitaria vivió una jornada marcada por la inspiración y la innovación el martes 25 de junio en la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo. La programación incluyó el Tercer Encuentro InspiraTé “Mujeres que transforman con Ciencia e Innovación” y la feria educativa Expo Innova, dos espacios que promovieron el diálogo, la creatividad y el compromiso con el desarrollo científico.

Ambas iniciativas impulsadas por el Consorcio Science UP, reunieron a académicos y académicas de los distintos estamentos de la Facultad de Ciencias del Mar, estudiantes y autoridades universitarias, como el Vicerrector de Sede, Óscar Sepúlveda; la Secretaria de Investigación de Sede, Paola Chandía; y la Decana de la FCM, Niris Cortés Pizarro.

Para el académico de la Escuela de Prevención de Riesgo y Medioambiente de la FCM, Roberto Andueza, “el desarrollo de estas actividades no solo promovió la participación de estudiantes y  académicos en torno a la innovación y utilización de nuevas tecnologías, sino que también incentiva la proyección de continuar desarrollando actividades que entregan habilidades y herramientas necesarias para que los docentes puedan adquirir nuevas competencias y habilidades que facilitan los procesos de enseñanza de manera creativa”, comentó.

Encuentro InspiraTé: “Mujeres que Transforman con Ciencia”

La jornada comenzó a las 10:00 horas en el Salón Shizuo Akaboshi de la FCM, con la realización del Tercer Encuentro InspiraTé, instancia que reunió a tres destacadas científicas nacionales, quienes compartieron sus trayectorias, experiencias de vida y principales desafíos como referentes femeninos en las ciencias del mar.

Las expositoras fueron:

Cada una de ellas abordó temas como la investigación aplicada, la innovación sostenible y la importancia de generar espacios donde nuevas generaciones de mujeres puedan desarrollarse como futuras lideresas en el área.

Expo Innova: “Nuevas formas de enseñar y aprender”

A partir de las 11:00 horas, la explanada de la Facultad de Ciencias del Mar se convirtió en el escenario donde la creatividad, la tecnología y la ciencia fueron parte a través de esta feria en la que se presentaron los cinco proyectos adjudicados por académicos y académicas de la UCN, en el marco del programa Innova en el Aula 2024.

Estos proyectos impulsados por el Consorcio Science Up estuvieron enfocados en el uso de tecnologías emergentes, metodologías activas y herramientas creativas aplicadas a la docencia universitaria, destacando experiencias con realidad virtual, inteligencia artificial y recursos pedagógicos adaptados en los procesos de enseñanza.

Las iniciativas fueron desarrolladas por las y los académicos: Roberto Andueza, Elisabeth Von Brand, María Cristina Morales, Paola Chandía y Rocío Velasco, quienes, a través de sus propuestas, buscan enriquecer el proceso formativo en sus respectivas áreas disciplinares.

“La Expo Innova fue una invitación a repensar juntos cómo enseñamos y aprendemos en la universidad. Es un espacio para descubrir ideas creativas que transforman la docencia y fomentan la innovación y el emprendimiento. Creemos que las buenas ideas crecen cuando se comparten”, señaló Madeline Martínez, Gestora de Innovación del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la UCN.

Compromiso con la innovación y la equidad

Ambas actividades marcaron un hito que refleja el compromiso del Consorcio Science Up y la Universidad Católica del Norte por avanzar hacia una educación superior más innovadora, equitativa y con visión de futuro, donde se potencie el desarrollo docente, la creatividad pedagógica y el liderazgo femenino en las ciencias.

“¿Cómo avanzar hacia una ciencia más justa e innovadora?”, fue la pregunta que reunió a destacadas académicas de la Usach en un desayuno organizado por el Consorcio Science Up.

En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Matemática (12 de mayo) y del Día del Físico y Física (7 de junio), el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up organizó un desayuno durante junio de 2025. Las invitadas fueron académicas de estas disciplinas, quienes reflexionaron desde sus experiencias sobre los desafíos que han enfrentado en sus carreras y cómo aprender de ellos para ayudar a las nuevas generaciones.

“¿Por qué surge este Eje tan importante de liderazgo y participación femenina? Porque nos damos cuenta, no solo yo, sino el mundo, y en particular las universidades, de que las ciencias están disminuidas; falta conocimiento, digamos, femenino”, planteó en la reflexión la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadora del Eje LPF para la Facultad de Ciencia de la Usach, además de ser la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. 

En Chile, apenas el 35,8 % de las personas dedicadas a la investigación son mujeres, según la Cuarta Radiografía de Género en CTCI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicada en marzo de 2025. Esta cifra evidencia una brecha persistente en la representación femenina en el sistema científico nacional, algo que fue relevado por la Dra. Soto, quien señaló la urgencia de que más mujeres se sumen a disciplinas científicas en las cuales tienen menos presencia, como la física y la matemática.

La actividad contó con la participación de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) Usach, Dra. Jenniffer Ávalos Carrasco, científica de la Facultad de Química y Biología, Facultad que también está adscrita al Consorcio Science Up.

“Agradezco la invitación a esta conmemoración en la lógica de que los espacios de reflexión colectivos son esenciales, no solo para conmemorar, sino para problematizar estructuras que históricamente condicionan la participación de las mujeres, pero también a personas con discapacidad, racializadas, de las diversidades sexogenéricas y corporales. En general, cualquier persona que no calce con los estereotipos y con lo que se supone que debe ser según las normas y roles de género”, señaló la directora de la DGDE.

La invitación convocó a diversas integrantes de la Facultad de Ciencia, conformada por el Departamento de Física y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), entre las que se contaban autoridades, docentes de gran trayectoria, nuevas académicas y postdoctorandas que se suman a la institución.

“Para mí es un privilegio compartir este desayuno con ustedes, mujeres que no solo hemos elegido el camino de la ciencia, sino que la hemos transformado, como quien programa un algoritmo con propósito y visión”, expresó la Dra. Rosa Barrera Capot, subdirectora de docencia del DMCC, quien añadió a las presentes que “nos une la convicción de que, como en cualquier sistema bien diseñado, la diversidad es esencial para que la ciencia funcione de manera robusta, eficiente y justa”.

Fue una conversación que se gestó en una mesa común que permitió a todas las presentes mirarse entre sí e intercambiar experiencias, tanto desde sus vivencias como desde sus esfuerzos por aportar a un ecosistema científico más equitativo. Este fue el caso de las cuatro científicas que recibieron el Reconocimiento LPF Science Up: Alma Placencia Cofré, Gladys Bobadilla Abarca, Yolanda Vargas Hernández y Marina Stepanova.

“Durante estos años, he tratado de realizar lo que ustedes dicen, lo que ustedes proyectan ahora, apoyar a las mujeres, porque tenían sus guaguas y otros retos. Gané la oportunidad de que se desarrollaran en la universidad, de formar personas. Aquí tengo a mi ayudante (Rosa Montaño Espinoza), hoy mi colega, no quería serlo, no se sentía preparada, no era cierto, ella ya podía hacerlo. Hoy día es una doctora brillante. Así muchos más, varones y damas, no he hecho distinción de género, porque es importante la equidad”, destacó Alma Placencia Cofré.

Cabe destacar también el aporte a la conversación de investigadoras jóvenes, quienes hoy problematizan, por ejemplo, por qué las estudiantes tienden a no elegir carreras STEM luego de la enseñanza media o cómo se reflejan las científicas en las bibliografías de las asignaturas. A esto se suma la creación de nuevas colaboraciones entre estamentos, como es el caso de la Red de Mujeres en Física y Matemática Usach, donde participan estudiantes de pre y posgrado junto a docentes.

“Hoy hablar de género en ciencia ya no es una excepción, es una urgencia. Con espacios como este buscamos construir un ecosistema científico que reconozca el aporte histórico de las mujeres, repare desigualdades estructurales y abra caminos reales para las nuevas generaciones que están transformando la academia”, señaló la profesional encargada del Eje LPF en la Usach, Karina Ruiz Arriagada.

Con esta actividad, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina reafirmó su compromiso con la generación de espacios de diálogo y visibilización al interior de las facultades del Consorcio Science Up en la Usach, impulsando la transversalización del enfoque de género en la investigación, la docencia y la vinculación con el entorno.

Perfiles Reconocimiento LPF Science Up 2025

Alma Placencia Cofré: profesora de matemática y física de la Universidad Técnica del Estado y máster en estadística matemática, con más de 50 años de trayectoria en la Universidad de Santiago de Chile. Durante este período, se destacó en los inicios del procesamiento de información estadística con computadoras IBM, que llegaron a la Usach en las décadas de los ‘60 y ‘70. Su docencia no solo ha estado dirigida a estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), sino también a diversas carreras de la universidad, siendo actualmente la coordinadora de estadística para la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Gladys Bobadilla Abarca: doctora en matemática quien, desde los años ‘90, es miembro del DMCC de la Usach, destacándose por su rigor y su compromiso social, lo que la ha llevado a presidir instancias como la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD). Sus intereses se han enfocado en la educación matemática, especialmente en el diseño e implementación de situaciones didácticas para potenciar la comprensión de la disciplina, lo que la llevó a dirigir el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET Usach).

Yolanda Vargas Hernández: doctora en ciencias naturales quien ha desarrollado su investigación en el área de ultrasonidos de potencia y señal, e integrante del Departamento de Física de la Usach desde 1995. Ha ejercido diversos cargos de liderazgo, entre ellos directora del Departamento de Física (dos períodos), subdirectora de docencia (dos períodos) y subdirectora de asistencia técnica (posición actual). Es una referente en la comunidad en materias de propiedad intelectual, gracias a su formación adquirida en las oficinas de patentes de Chile, la Unión Europea y Japón.

Marina Stepanova: doctora en física y matemática, cuya investigación se ha centrado en plasmas astrofísicos y espaciales, con especial énfasis en la dinámica de la magnetésfera terrestre y la física de tormentas y subtormentas geomagnéticas. Es parte del Departamento de Física de la Usach desde 1995, donde ha liderado diversos proyectos de investigación y, desde 2023, asumió la primera jefatura de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad.

El Consorcio Science Up llevará a cabo dos actividades simultáneas en la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo, con el objetivo de promover la innovación educativa y visibilizar referentes femeninos en las ciencias.

El próximo miércoles 25 de junio, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Campus Guayacán, será el escenario de una jornada marcada por la creatividad, la tecnología, el aprendizaje y la inspiración, gracias a dos actividades organizadas por el Consorcio Science Up: el Encuentro InspiraTé “Mujeres que transforman con Ciencia e Innovación” y la Feria Expo Innova.

La jornada comenzará a las 10:00 horas, en el salón Shizuo Akaboshi ubicado en la Facultad de Ciencias del Mar, con la realización del tercer Encuentro InspiraTé, una instancia creada para visibilizar a mujeres referentes en el ámbito científico y motivar a nuevas generaciones de estudiantes a seguir carreras en ciencia y tecnología. En esta edición, tres mujeres referentes en el área de las ciencias compartirán sus historias de vida y trayectoria académica, abordando temas como la investigación aplicada, la innovación sostenible y el liderazgo femenino.

Las expositoras serán Práxedes Muñoz Parra, Doctora en Oceanografía y especialista en biogeoquímica de metales y paleoceanografía; María Graciela Ortíz, reconocida por su trabajo con macroalgas y galardonada con el Premio Nacional de Innovación de Sercotec, además de ser elegida entre las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio; y Fadia Tala González, Directora del Departamento de Biología Marina de la UCN y referente nacional en conservación y uso sostenible de macroalgas.

A partir de las 11:00 y hasta las 15:00 horas, en la explanada de la Facultad de Ciencias del Mar, se llevará a cabo la Expo Innova, una feria donde se exhibirán cinco proyectos adjudicados por académicos y académicas de la UCN en el marco del programa Innova en el Aula 2024, impulsado por el Consorcio Science Up. Esta actividad busca promover nuevas metodologías de enseñanza que integran la tecnología, la creatividad y el aprendizaje activo.

“La Expo INNOVA es una invitación a repensar juntos cómo enseñamos y aprendemos en la universidad. Es un espacio para descubrir ideas creativas que transforman la docencia y fomentan la innovación y el emprendimiento. Creemos que las buenas ideas crecen cuando se comparten, por eso esperamos que más académicos y académicas se inspiren y se atrevan a innovar en sus aulas”, agregó la Gestora de Innovación del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la UCN, Madeline Martínez.

Entre las iniciativas presentadas destacan experiencias con realidad virtual, inteligencia artificial aplicada a la docencia y herramientas innovadoras para el trabajo con estudiantes en ciencias del mar. Los proyectos fueron desarrollados por las y los académicos Roberto Andueza, Elisabeth Von Brand, María Cristina Morales, Paola Chandía y Rocío Velasco, quienes han aplicado enfoques innovadores para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus respectivas áreas.

Estas actividades reflejan el compromiso de Science Up por transformar la educación superior desde una mirada interdisciplinaria, inclusiva y con visión de futuro, potenciando tanto el desarrollo docente como el liderazgo femenino en ciencias.

El Encuentro InspiraTé se realizará entre las 10:00 y las 11:30 horas, mientras que la Expo Innova estará abierta al público entre las 11:00 y las 15:00 horas, ambas en la Facultad de Ciencias del Mar, Campus Guayacán, UCN – Sede Coquimbo, Larrondo 1281.

Durante la ceremonia se inauguró la segunda versión del “Torneo Femenino de Matemáticas”, con la participación de 18 establecimientos y más de 190 estudiantes. 

Con una gran asistencia de estudiantes de establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso se llevó a cabo en el Salón de Honor de Casa Central la ceremonia del Día Internacional de la Mujer Matemática (IMA), instancia organizada por el Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto al apoyo del Consorcio Science Up, Admisión PUCV, el proyecto InES Género y SIAM PUCV. 

Esta jornada contó con palabras de bienvenida de autoridades universitarias, entre ellas, del Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, quien valoró la alta participación de estudiantes, indicando que “ustedes son las protagonistas de la jornada y espero que el paso por esta actividad y también el torneo, no solo tenga un buen desempeño final logrando mejorar sus capacidades, sino también logremos despertar futuras vocaciones en el área de las matemáticas”, indicó. 

Más adelante, se realizó la premiación de dos concursos organizados por el IMA, y luego la académica de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Dra. Pamela Llop, dictó la charla “¿Qué me recomendás hoy? De cómo los datos influyen en nuestras elecciones”. 

“Me parece súper importante conmemorar el Día de la Mujer en las Matemáticas para fomentar que las mujeres podamos trabajar en ciencia, en particular en las matemáticas y que no tengamos las barreras que existen hoy en día, que por suerte se están derribando de a poco, pero que todavía existen. Que sepamos que podemos llegar tan lejos como queremos”, mencionó la académica Pamela Llop. 

Además, se realizó un foro con tres mujeres matemáticas, integrada por Pamela Llop, Carolina Órdenes, profesora de Matemática del Colegio Seminario San Rafael de Valparaíso e Igsyl Domínguez, investigadora del IMA, quienes comentaron sobre sus trayectorias en el área y compartieron cómo nació su interés por la matemática, entregando un potente mensaje de motivación a las niñas y jóvenes presentes.

“Yo creo que una manera de motivar a las personas es a través del ejemplo, y qué mejor que tener estas instancias donde les enseñes a las niñas y a las jóvenes cómo se ve una matemática, para que se animen a estudiar estas carreras, que existen y son maravillosas”, enfatizó la Dra. Igsyl Domínguez. 

Torneo Femenino de Matemáticas 

Además, en el marco del evento, se inauguró la segunda  versión del “Torneo Femenino de Matemáticas PUCV”, organizado por Science Up, en conjunto con el Instituto de Matemáticas, la Escuela de Psicología, el proyecto InES Género y la Dirección de Equidad de Género de la PUCV; certamen que cuenta con 18 establecimientos educacionales, con más de 190 estudiantes. 

Sobre esta inauguración, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, señaló que: “nos enorgullece enormemente que en esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas Science Up, la convocatoria liderada por el Instituto de Matemáticas PUCV,  haya tenido este resultado de lo que para nosotras es una convocatoria sin precedentes para una iniciativa de motivación temprana en áreas STEM dirigida a niñas y jóvenes. Hoy contamos con participantes de un heterogéneo grupo de comunidades escolares, con diversas realidades y provenientes de diferentes localidades de la Región de Valparaíso, es por ese motivo, que creemos que esta segunda versión estará llena de aprendizajes. Asimismo, esperamos que la iniciativa sea un hito en la trayectoria de las estudiantes, y que su experiencia en los talleres de preparación solo enriquezca su futuro”. 

El torneo comenzó el pasado sábado 17 de mayo, el cual contó con talleres matemáticos y socioemocionales, con el objetivo de fortalecer las habilidades y competencias de las estudiantes, de cara a la rendición del torneo que está programado para el 12 de julio. 

En un contexto donde el uso intensivo de la Inteligencia Artificial ha llevado a algunos a cuestionar públicamente la enseñanza de la matemática, la Usach abrió un espacio de reflexión para abordar este y otros desafíos que enfrenta la disciplina en este tiempo. 

Con la participación de la comunidad estudiantil y docente, se llevó a cabo en la Universidad de Santiago de Chile el Seminario “Reflexiones sobre la Matemática del siglo XXI”. El evento, realizado el 23 de abril en la Sala Armando Quezada de la VIME-USACH, fue impulsado por la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación en colaboración con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up.

“Esta mesa temática buscó relevar el trabajo profundo de la disciplina y cómo se puede llevar al aula para formar a la ciudadanía del siglo XXI”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, jefa de carrera y coordinadora de LPF en la Facultad de Ciencia Usach, quien fue la moderadora de esta mesa temática.

La actividad se realizó en el marco de la Semana Nacional de la Matemática, que conmemora el nacimiento de Guacolda Antoine Lazzerini, académica quien fue la primera presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en 1954, cargo equivalente al de decana.

“Estos espacios reflexivos que se dan lugar en fechas como estas comparten nuestros objetivos como Eje, dando visibilidad al aporte de las mujeres en el desarrollo científico, por lo que es un placer participar en ellos”, resaltó la Dra. Claudia Ortiz Calderón, coordinadora de LPF de la Facultad de Química y Biología Usach.

El seminario contó con la participación de tres destacadas especialistas en geometría y modelación matemática: la Dra. Mariela Carvacho Bustamante, académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); la Dra. Karina Vilches Ponce, académica de la Universidad Católica del Maule (UCM); y la Dra. María José Moreno Silva, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

La Dra. Moreno destacó la importancia de estos espacios para reflexionar sobre las propias prácticas docentes, además de plantear cuáles son las necesidades y cualidades actuales que se deben fortalecer en las aulas.

Por su parte, la Dra. Carvacho subrayó la importancia de la vinculación de las universidades para difundir la disciplina a través de medios más cercanos a la población, como las redes sociales digitales. “La matemática está presente en la sociedad y la divulgación de las matemáticas es una de las formas de acercarla”, señaló.

“Fue muy interesante la charla porque tocaron varios temas. Cada exposición complementaba a las otras. Fue bastante provechosa para mí como estudiante y tesista, me quedé con muchas ideas”, comentó Camila Muñoz, estudiante de quinto año de Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.


También fue parte de la conversación el debate público sobre la utilidad de la enseñanza de la matemática en un entorno con un uso extensivo de la Inteligencia Artificial, tema abordado por la profesora Vilches.

“Necesitamos y necesitaremos enseñar matemática, ya sea por su constructo abstracto, aplicaciones o por la modelación matemática. Finalmente, la Inteligencia Artificial es más matemática y no va a reemplazar nunca a los profesores. La matemática es un conocimiento muy importante, que ha permitido el desarrollo tecnológico de la humanidad y la resolución de grandes problemas, por lo tanto, en el futuro, como los problemas son complejos, la matemática seguirá estando y quienes la desarrollen también. Va a ser siempre útil”, concluyó la Dra. Vilches.

Los recientes resultados del SIMCE 2024 vuelven a encender las alertas sobre una brecha de género que se amplía en matemática. Las estudiantes de 4° básico alcanzaron un puntaje promedio de 258 puntos, mientras que sus pares masculinos llegaron a 271. Una diferencia de 13 puntos, la mayor de la última década. 

Entre las múltiples causas, una de las más invisibilizadas en la infancia es la distribución de responsabilidades domésticas. ¿Nos hemos preguntado cuánto tiempo dedican nuestras hijas, sobrinas o estudiantes a estas tareas en comparación con sus pares masculinos? 

Una investigación realizada por Unicef en 2016 reveló que las niñas entre 5 y 14 años dedican un 40% más de tiempo que los niños de su edad, a las labores domésticas. Un equivalente a 160 millones de horas más. Solemos desconectar esta realidad con la ciencia y el hecho de que muchas niñas decidan no seguir carreras científicas, pero es algo que es urgente de reflexionar.

En una entrevista reciente, me preguntaron: “¿Qué hace una científica? Explícalo de manera sencilla para una niña de 10 años”. Pensé un momento y respondí que observamos el mundo, nos hacemos preguntas, formulamos respuestas posibles, investigamos, analizamos datos y sacamos conclusiones. Después de reflexionar sobre mi propia respuesta, me quedó aún más claro que el trabajo científico requiere concentración. ¿Cómo cumplir con estas exigencias cuando nuestra mente está saturada con preocupaciones domésticas y responsabilidades no compartidas?

No podemos ignorar que las mujeres siguen cargando con la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo académico y profesional. Es por esto que la corresponsabilidad es parte de lo que desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Usach promovemos, pues es clave para acortar estas brechas.

Si realmente queremos que más mujeres se integren a la academia y se conviertan en científicas sobresalientes, debemos redistribuir las tareas del hogar y promover la corresponsabilidad. La equidad no es solo una meta educativa, sino una transformación cultural urgente. Reflexionemos sobre la brecha de género en educación y ciencia, porque la verdadera revolución no está solo en los laboratorios ni en las aulas, sino también en nuestros hogares.

Dra. Daniela Soto Soto
Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina
Consorcio Science Up
Universidad de Santiago de Chile