El pasado jueves 8 de junio se llevó a cabo el Seminario “Construyendo equidad de género en la PUCV: un desafío institucional”, organizado por la Dirección de Equidad de Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto al Consorcio Science Up, Ingeniería 2030 e InES Género.
Dentro de las autoridades universitarias, estuvo presente el rector PUCV, Nelson Vásquez, quien entregó unas palabras de bienvenida y también reflexionó sobre los avances y compromisos que tiene la Universidad en torno a las políticas de género.
Además, acudió al seminario, Yesika Herrera Soto, directora de la Dirección de Género de la PUCV; Leslie Pérez, directora Participación Femenina de la Facultad de Ingeniería PUCV; Luis Mercado, director ejecutivo del Consorcio Science Up y Broderick Crawford, vicedecano de la Facultad de Ingeniería PUCV.
También estuvo presente, Claudia Mejías, vicerrectora académica; Jimena Pascual, directora del Proyecto InES de Género y representantes de los sindicatos y centros de alumnos.
El objetivo de este encuentro fue generar un espacio de reflexión y diálogo en torno a la importancia de promover la equidad de género en la casa de estudio, así como dar a conocer el quehacer de los trabajos colaborativos entre la Dirección de Equidad de Género y los proyectos institucionales ya mencionados.
En ese sentido, se mencionó la realización de un diagnóstico institucional por parte de la Dirección de Equidad de Género, en base al cual se está construyendo la propuesta de política de equidad de género en la Universidad.
Igualmente, el seminario contó con la ponencia de Silvana Zanlungo, directora de Equidad de Género de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulada “Equidad de Género y sus desafíos para las universidades: la experiencia de la PUC”.
Al respecto, la experta valoró la instancia y señaló que, “todos los estudios demuestran y así ha sido la experiencia en nuestra universidad, que se requiere esta reflexión colaborativa donde participe toda la comunidad para poder elaborar una política que sea de la propia universidad, que refleje la cultura y a dónde se quiere avanzar”, declaró.
En tanto, Leslie Pérez, directora de Participación Femenina de la Facultad de Ingeniería PUCV, enfatizó la importancia de poder conocer la experiencia de la PUC, ya que “pudimos entender cuál es el camino que ellos han seguido, en términos de las iniciativas y cómo están buscando promover también la equidad dentro de sus espacios de toma de decisiones. Este tipo de instancias nos permite estar en un mejoramiento continuo”.
Además, durante la oportunidad, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up realizó el lanzamiento de las “Guías de Buenas Prácticas: para el uso del lenguaje no sexista”, a cargo de la coordinadora general de Science Up, María José Henríquez. Sobre ello, la coordinadora indicó que: “esperamos aportar a la producción de espacios más igualitarios entre los géneros a través de la socialización de estas guías, en las que son revisados conceptos fundamentales en torno a la perspectiva de género a fin de iniciar un trabajo de reflexión y aprendizaje de conceptos útiles a la hora de proyectar escenarios de equidad.
Descarga las Guías de Buenas Prácticas aquí.
Por su parte, Yesika Herrera Soto, directora de la Dirección de Género de la PUCV destacó esta presentación, agregando que “sin duda esta guía metodológica de buenas prácticas en torno al género, va a ser un aporte no solo para las facultades de ciencias del Consorcio, sino que también un punto de partida para pensar cómo estas guías pueden empezar a compartirse con otras facultades y con otros integrantes de la comunidad, que no necesariamente son académicos, académicas y estudiantes”.
Finalmente, la actividad contó con más de 80 participantes, entre ellos; estudiantes, académicos/as, investigadores, quienes al final del encuentro pudieron realizar preguntas a la expositora.
La actividad se realizó entre los días 10, 11 y 12 de mayo, en conjunto con PUC, U. de Chile y CMM, instancia que fue patrocinada por el Consorcio Science Up.
En el marco del Día de la Mujer Matemática, conmemorado el 12 de mayo pasado, y con una positiva asistencia de estudiantes, académicas y académicos vinculados al área, la USACH fue sede en la primera versión del Congreso de Mujeres Matemáticas WoMaths 2023, evento que se alzó como un relevante espacio de visibilización en colaboración con la Universidad de Chile (UChile), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), instancia patrocinada por Science Up a través de su Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF).
Las jornadas tuvieron lugar entre los días 10, 11 y 12 de mayo, por medio de numerosas exposiciones y plenarias con expositoras/es provenientes de diversas universidades del país y el extranjero, abordando charlas relacionadas con álgebra, geometría, matemáticas discretas, ciencia de datos, estadística, entre otras áreas.
Respecto de la realización del congreso, la Vicedecana de la Facultad de Ciencia de la USACH y Coordinadora del Eje de Armonización Curricular Science Up, Galina García, señaló que “estamos muy felices de apoyar esta iniciativa de nuestras estudiantes de postgrado de la USACH, en conjunto con estudiantes de la PUC y de la Universidad de Chile, donde participan destacadas investigadoras nacionales e internacionales. El objetivo de este encuentro es visibilizar la presencia femenina en las matemáticas y generar redes de investigación”.
Tras participar en el congreso en calidad de expositora, a través del plenario de Geometría y Topología, la profesora invitada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en Uruguay, Nancy Guelman, sostuvo “(este congreso) es importantísimo, porque la matemática como muchas ciencias básicas en algún sentido está muy masculinizado y el trabajo de las mujeres no se ve mucho. Esta posibilidad que tenemos de mostrar nuestro trabajo, así como de conversar, crear grupos, pasar redes entre nosotras es sumamente interesante y es muy alentador”.
En la oportunidad, numerosas estudiantes de pre y postgrado, participaron activamente de la actividad. En este sentido, la estudiante de 6to año de la carrera de Ingeniería Civil Matemática y Estudiante de Mg. de Ciencia de la Computación de la UDEC, Catalina Opazo señaló “(el congreso) me encanta, es una instancia muy buena. Las mujeres que estamos en esta área sabemos que somos pocas, y que tener una red de apoyo, donde sabes que hay otras mujeres es algo muy valioso. Ahora estaba viendo las charlas y es muy bueno escuchar cómo una mujer se puede desenvolver tan bien. Las veo y pienso que algún día yo seré así. Ha sido muy motivante”.
Cabe mencionar que, desde el año 2018, el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, conmemora el natalicio de la destacada matemática iraní y académica de la Universidad de Stanford, Dra. Maryam Mirzakhani, primera mujer galardonada con la Medalla Fields (2014), cuyo legado hoy rinde homenaje a las mujeres matemáticas de todo el mundo.
Por Franco Méndez, periodista de la Facultad de Ciencia USACH.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas conmemorado el 12 de mayo pasado, el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en conjunto con el Consorcio Science Up, llevaron a cabo una serie de actividades para reflexionar sobre esta fecha y divulgar los aportes que importantes mujeres en las matemáticas han logrado.
El encuentro fue organizado por académicas y estudiantes del IMA, entre las que se encuentran, la Dra. Paulina Sepúlveda, la Dra. Carolina Guerrero, así como siete estudiantes del Capítulo SIAM PUCV, quienes organizaron diversos concursos para los estudiantes del Liceo Bicentenario de Valparaíso, Liceo Bicentenario de Viña del Mar, Colegio Hebreo de Viña del Mar y Colegio Luterano Concordia.
Por su parte, el Consorcio Science Up, a través del eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) contó con un stand de difusión en el patio del Instituto donde la profesional del Eje, Vania Riquelme, compartió las infografías de dos grandes mujeres matemáticas; Katherine Johnson y Maryam Mirzakhani.
Exposición y reflexión del día
Tras unas palabras de bienvenida y de reflexión sobre el día, se dio inició a la charla “¿Cómo emergen de un papel estructuras en 3D?”, dictada por Mariela Carvacho, Doctora en Matemáticas y docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Sobre la recepción del evento, Carvacho señaló que “las y los estudiantes prestaron mucha atención, participaron y eso me dejó muy satisfecha. Me gusta mucho enseñar y creo que los asistentes apreciaron esto con los objetos que les mostré en la charla”.
En cuanto a la reflexión que dejó este día, la doctora mencionó que “es un día en el cual somos responsables de promocionar no solo nuestra disciplina, además nuestro rol como mujeres. Mostrar a partir de nuestra historia y experiencias que se puede continuar profundizando en los estudios de la Matemática y que tu condición de mujer no te impide hacerlo”.
Para Paulina Sepúlveda, Doctora en Matemática y académica del IMA PUCV, conmemorar este día, invitando a colegios, a la comunidad universitaria y público general, “es una oportunidad para visibilizar a mujeres en matemáticas que históricamente han sido subrepresentadas y no visualizadas, para inspirar a estudiantes jóvenes con un gusto por la matemática a seguir carreras en este campo, crear conciencia y promover la equidad de género en la educación y las ciencias”, enfatizó Sepúlveda.
Estudiantes Capítulo SIAM PUCV
En la oportunidad, las estudiantes del Capítulo SIAM PUCV realizaron tres concursos para la comunidad estudiantil que acudió al encuentro, que buscaba incentivar la participación, creatividad e imaginación en torno al quehacer de las mujeres en las matemáticas. Eileen Saavedra, presidenta del Capítulo SIAM y estudiante de cuarto año de licenciatura en matemáticas, destacó la alta participación que tuvieron las instancias y señaló que “este tipo de evento nos ayuda como sociedad a avanzar en pro de una mirada feminista en la ciencia, que motive a niñas y jóvenes el gusto por la matemática”.
Por su parte, Laura Sobarzo, estudiante del instituto e integrante del Capítulo SIAM, indicó que este día es significativo pues “no es un día que todo el mundo conozca, entonces hacer conciencia acerca de las científicas que están ahí desde siempre, pero no son nombradas o conocidas es importante para la divulgación científica y sobre todo para inspirar a mujeres”.
En tanto, Katherine Salazar, estudiante de segundo año de pedagogía en matemáticas PUCV, comentó que, “conmemorar este día es un hecho muy importante, ya que a lo largo de nuestras vidas siempre vemos a científicos y matemáticos hombres, y nunca les dan el mérito correspondiente a las mujeres en la ciencia”.
Finalmente, tras un break en el patio del Instituto, se realizó el conversatorio “Matemáticas en acción” con siete profesoras del IMA PUCV: Francisca Álvarez, Liliana Camargo, Bárbara Núñez, Marcela Parraguez, Elisabeth Ramos, Paulina Sepúlveda y Danae Soto, quienes compartieron sus motivaciones y logros en la matemática, así como sus desafíos y expectativas en el área.
La Academia ingeniosas y el electivo “Formación en Liderazgo y Empoderamiento”, ya están en marcha, en los cuales participan catorce estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.
El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ha desarrollado diversos lazos con organizaciones afines para amplificar sus esfuerzos. Este 2023 comenzó con dos colaboraciones producto de esas alianzas, las que buscan incentivar el liderazgo en las estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología, las cuales son parte del Consorcio Ciencia 2030, Science UP.
La primera iniciativa es el electivo “Formación en Liderazgo y Empoderamiento”, de la Facultad de Ingeniería de la USACH, que desde el 2022 ha abierto sus inscripciones a las estudiantes de las facultades que son parte de la iniciativa Science UP. En su versión 2023, cuatro integrantes de las carreras de Ingeniería Matemática, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico; entre otras; se sumaron a este curso en el mes de abril.
El segundo programa comenzó el pasado sábado 6 de mayo: Academia Ingeniosas. Esta es una iniciativa apoyada por CORFO dirigida a las estudiantes de pregrado de la Región Metropolitana, la cual fomenta sus habilidades emprendedoras para combatir los efectos del cambio climático, específicamente en el uso, tratamiento y descontaminación del agua. Entre las 65 seleccionadas, 10 son de las facultades asociadas al Consorcio.
El uso de lenguaje no sexista en espacios educativos donde se desarrollen las ciencias podría acortar brechas de género.
Durante el mes de abril el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Universidad Católica del Norte lanzó las Guías de Buenas Prácticas en UCN Coquimbo en el seminario “Desafíos educativos en infancia y juventudes diversas”.
La Secretaría de Género organizó este seminario para abordar los desafíos educativos con infancias y juventudes diversas. En ese contexto, el eje de Liderazgo y Participación Femenina realizó el lanzamiento del manual de buenas prácticas para el lenguaje no sexista a la comunidad.
Esta instancia, patrocinada por el Consorcio Science Up, estuvo marcada por una alta afluencia de público, contando con una audiencia de 180 personas, entre académicos, estudiantes de la Escuela de Educación y Facultad de Ciencias del Mar.
La Directora de la Secretaría de Género UCN Coquimbo, Carolina Salinas, aseguró que “la participación del Eje LPF del Consorcio Science Up fue muy significativa, porque entregó dos documentos que constituyen un aporte práctico al trabajo en aula de docentes de todos los niveles educativos para incorporar la perspectiva de género a los procesos pedagógicos”.
Además, el Eje LPF participó del panel de expositores junto a Pabla Rivera, Directora de la Escuela de Educación UCN Coquimbo y el Dr. Ricardo Espinoza de la Escuela de Psicología UCN Casa Central donde respondieron preguntas del público.
La Gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Valentina Muñoz, comentó que “se hizo esta actividad en conjunto a las otras unidades educativas, con la finalidad de difundir estos manuales de manera estratégica. Es importante que los académicos que forman a los futuros profesionales estén inmersos en estas materias, y a la vez incluyan e interioricen en sus aulas estas Guías de Buenas Prácticas para el Lenguaje no Sexista.”
Por otro lado, Elisabeth Von Brand, académica de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, presentó índices sobre brechas de género detectados por la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (CTCI) 2022, las cuales se compararon con los datos de la Facultad de Ciencias de la UCN Antofagasta y de su Facultad perteneciente, donde se pudo evidenciar que existen brechas de género existentes entre ambas facultades pertenecientes al consorcio.
Bajo este contexto, el Eje LPF planteó que es importante visibilizar el uso de lenguaje no sexista en espacios educativos donde se desarrollen las ciencias, para hacer que en el futuro se acorten estas brechas y así aumente el ingreso de mujeres en áreas de CTCI.
Columna de opinión
Esta interrogante aparece de forma continua cuando se piensa en incorporar acciones que impulsen la participación de las mujeres en la ciencia. Algunos señalan, que ya no existen barreras entre los géneros para estudiar estas disciplinas o más aún, que no existen brechas a la hora de liderar y participar en proyectos de investigación o avanzar en su carrera académica. Sin embargo, esas mismas cifras dan a relucir que aún falta por avanzar en esta materia.
Investigaciones señalan que desde los seis años a las niñas se les asocia menos a la brillantez frente a los niños. Ya en la adolescencia se muestran más reacias a tareas matemáticas y científicas. Llegado el momento de escoger una carrera, surge un fuerte efecto intergeneracional, pues reproducen las carreras de sus madres, generalmente más feminizadas. De esta forma, se fugan estos talentos a otras áreas.
Nada justifica que la mitad de la humanidad esté marginada de una de las actividades más importantes para nuestro desarrollo. Estamos al debe. Sólo el 30% de quienes realizan investigación son mujeres. Históricamente han estado infrarrepresentadas en el campo de las ciencias, debido a prejuicios y estereotipos de género arraigados en nuestra cultura.
Aumentar su participación es vital para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva, algo que también reconocen instituciones de carácter internacional como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al referir que su inclusión, aumenta la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico en la investigación y desarrollo de soluciones para los problemas globales.
Las académicas son modelos a seguir y mentoras para la próxima generación de científicas, que al ver a referentes femeninas exitosas y empoderadas, pueden sentirse más confiadas en sus habilidades, tener el coraje de perseguir sus intereses y desarrollar al máximo su potencial.
Hay que reducir las brechas, como el orden cultural que atribuye al género masculino más capacidades que al femenino, debido a que, en la práctica, esto se traduce en posiciones de poder injustamente distribuidas y el no reconocimiento como seres en igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.
Revertir esto es una tarea que nos compete a todos y todas quienes trabajamos en estas áreas. Las instituciones deben generar un espacio y normativas que permitan lograr esta tarea, no tan solo en las universidades, sino también en las escuelas.
Hoy más que nunca es preciso una educación que derribe los estereotipos y la asignación de roles entre los géneros, relevando modelos femeninos en todas las áreas del conocimiento, con el objeto de visibilizar la importancia de una mayor participación y liderazgo de las mujeres en todos los campos y, en particular, en las áreas STEM donde las brechas son aún más acentuadas.
Entonces, volviendo a la pregunta, ¿por qué queremos más mujeres en la ciencia? Porque las necesitamos. Necesitamos a cada una de las investigadoras que puede realizar un aporte con su mirada y experiencia. Porque “cuando buscamos talento en una población entera, en lugar de sólo en la mitad de ella, se abren posibilidades infinitas” (Favill y Cavallo, 2014).
Eje de Liderazgo y Participación Femenina
Consorcio Science Up
PUCV, UCN y USACH
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el eje de Liderazgo y Participación Femenina, junto a la Dirección y Secretaría de Género de la UCN, lanzaron un manual y un curso online para fomentar las buenas prácticas y el uso del lenguaje no sexista.
El manual aborda conceptos como el enfoque y perspectiva de género, la existencia de brecha de género y la forma en la que debemos referirnos correctamente en nuestro diario vivir para mantener una sana relación con quienes nos rodean tanto en la vida universitaria como personal.
El vicerrector académico de la UCN, Nelson Fernández, explicó que “como Institución hemos estado generando los cambios culturales que nuestro país demanda, por lo que este hito reafirma el compromiso que tenemos”.
Por su parte, la directora de Género de la UCN, Yhurka Yáñez Navarrete, dijo que “es la primera vez que se abren los cursos a toda la comunidad. Consta de cinco módulos y cualquier profesional puede acceder de forma gratuita. Solo se necesita el interés sobre temas de equidad, diversidad e inclusión”.
En la actividad estuvo presente la project manager UCN del Consorcio Science UP, Pilar Gómez Yoma, quien dijo que “es muy importante hacer este tipo de iniciativas, porque es la única forma de visibilizar el género, y el cómo podemos incluirla en la docencia y en el aula”.
Asimismo, la gestora del eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science UP, Valentina Muñoz Zapata, agregó que “la integración del lenguaje no sexista en las aulas y en la academia es muy importante, porque tenemos actualmente una baja participación de mujeres en el ámbito CTCI -Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación-, entonces al integrar el género hace que nuevas generaciones de científicas puedan seguir su camino de una manera más segura y ya no se sientan excluidas, como antiguamente sucedía”.
La PUCV, mediante su Dirección de Equidad de Género, realizó el seminario “Líneas de investigación con perspectiva de género PUCV: reflexionando acerca de prácticas investigativas transformadoras”, con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo.
El evento contó con la participación de María José Henríquez, Coordinadora General del Consorcio Science Up; Jimena Pascual Directora del proyecto InES PUCV: “Disminuyendo brechas de género en la academia” y Leticia Arancibia Directora del Proyecto Anillo “Género, biopolítica y creación. Nuevas formas de gobierno de la vida y de las relaciones sociales de género para nuevas prácticas, teorías y epistemes”.
En esta instancia, cada una de las participantes presentó su proyecto y el enfoque en el fomento del liderazgo y la participación femenina en el ámbito académico.
Para María José Henríquez, “el rol del Consorcio Science Up en torno a estas temáticas, es el aumentar la participación de las mujeres que forman parte de las facultades de ciencias del Consorcio en: docencia, proyectos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimientos de base científica tecnológica. Esto, a través de la promoción de la participación femenina en carreras del área STEM, la incorporación del enfoque de género en docencia, la visibilización del trabajo de mujeres en la academia, el fomento de proyectos de I+D+i+e de mujeres y, en general, el impulso de la participación de las mujeres en el quehacer de la comunidad universitaria.
Sobre la instancia, la Coordinadora General del Consorcio Science Up, declaró: “nos parece de vital relevancia tener encuentros como éste, ya que nos permite constatar el avance que ha habido en la PUCV en relación a la incorporación de la perspectiva de género en distintos ámbitos de la Universidad. Un ejemplo de esto es, que hoy en día podamos contar con una institucionalidad como la Dirección de Equidad de Género, lo que constituye una oportunidad que valoramos desde el Consorcio Science Up, ya que creemos que, de manera coordinada, el impacto de todos y todas las que estamos trabajando por la igualdad en la academia puede ser más significativo y permanente en el tiempo”.
Por su parte, Jimena Pascual, Directora del proyecto InES de Género de la PUCV, destacó: “estas instancias permiten la retroalimentación y convivencia con panelistas de distintas áreas, lo que nos permite comenzar a articular nuevas instancias de participación”.
A esto agregó: “desde el proyecto tenemos expectativas respecto a la visibilización de la brecha de género y también de asumir desafíos con el fin de generar equipos diversos, de distintas disciplinas y poder crear proyectos innovadores con perspectiva de género, mientras más conversemos de estos temas y mientras más convoquemos a mujeres a participar, más ideas vamos a tener para poder generar proyectos que tengan un impacto en la sociedad”.
Para Leticia Arancibia, académica de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV y Directora del Proyecto Anillo, el “encuentro muestra cómo hay una convergencia en las preocupaciones de distintas disciplinas en la incorporación de mujeres en la producción de conocimiento y en su visibilización. Esta visibilización permite ir alentando a otras mujeres y niñas a seguir, por ejemplo, carreras en áreas STEM y es interesante abordar este tema desde diferentes ángulos”, comentó.
Por parte de la Dirección de Equidad de Género, su Directora, Yesika Herrera, dijo: “esta instancia marca un hito, tenemos muchas expectativas desde esta nueva Dirección. Contar con la presencia de María José, Jimena y Leticia fue muy enriquecedor y esto tiene la impronta que le queremos dar a nuestras actividades, la idea de ir articulando estos puntos de encuentro dentro de la Universidad”.
Con el webinar “Enfoque de género en docencia: Desafíos para la educación científica universitaria”, el Consorcio Science Up conmemoró el Día Internacional de la Mujer el miércoles 8 de marzo.
El evento contó con la participación de la expositora, María Teresa Rojas Fabris, Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la Universidad Alberto Hurtado.
La instancia comenzó con las palabras del Director Ejecutivo de Science Up, Dr. Luis Mercado, quien destacó el compromiso del proyecto por impulsar el liderazgo y la participación femenina en el área de las ciencias.
Dentro de los principales temas abordados por la experta en educación, se encontró la comprensión sobre el concepto de género, el surgimiento de los estudios sobre la mujer, los estereotipos de género y las implicancias para pensar las políticas de género en la educación superior.
Por su parte, la profesional del eje de Liderazgo y Participación Femenina de la UCN, Valentina Muñoz, entregó algunas palabras sobre la conmemoración de esta fecha, su contexto e historia.
Sobre la recepción de las y los participantes, la profesional declaró: “se cumplieron nuestras expectativas y hubo mucha participación con la expositora. Además, hemos recibido comentarios de asistentes que nos han dicho que fue una instancia súper enriquecedora en el marco del 8M”.
A esto, Valentina agregó: “es importante que todas y todos participen de estas instancias, ya que la educación es clave para avanzar hacia la igualdad y hacia el término de las discriminaciones de género o sexismo”.
Sobre el webinar, la coordinadora general del Consorcio Science Up, María José Henríquez, expresó: “la incorporación de la perspectiva de género en docencia es uno de los objetivos específicos que persigue el eje de Liderazgo y Participación Femenina de nuestro Consorcio. En este contexto, poder contar con una exponente como la Dra. María Teresa Rojas, quien abordó tanto definiciones y conceptos básicos del género, como también las implicancias de las políticas de género en el sistema de educación superior, abre canales de diálogos con la comunidad científica, lo que nos parece una instancia de vital importancia”.
Sobre la recepción del evento, la coordinadora mencionó: “la actividad tuvo una buena acogida y asistencia de parte de integrantes de las tres Universidades, lo que revela el alto interés que presenta la comunidad académica por instancias de conversación y reflexión que contribuyan, tanto con medidas teóricas como prácticas, a alcanzar igualdad en ámbitos académicos”.
Este webinar forma parte de las diversas actividades del eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, cuyo objetivo es aumentar y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres en áreas STEM.
Desde que comenzó la segunda etapa de nuestra iniciativa Ciencia 2030, hemos desarrollado la serie “Mujeres líderes de la academia”. Este 8 de marzo, contamos con ocho entrevistas de académicas de la universidades que son parte de nuestro del Consorcio Science Up, a las cuales les invitamos a conocer.
Doctora en Física, Premio Nacional de Ciencias, Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.
“Hoy tenemos la libertad de buscar horizontes en espacios en los que hasta ahora los hombres están sobrerrepresentados, pero para eso es importante que no pongamos límites a nuestros pensamientos ni aceptemos que otros pongan barreras a nuestros sueños”, Dra. Dora Altbir Drullinsky.
Doctora en Astrofísica, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.
“Está comprobado que los artículos hechos por mujeres se citan menos, por ello, desde el inicio, una adopta esta técnica de usar solo el apellido y no el nombre propio. Actualmente, la Astronomía a nivel internacional se ha dado cuenta de que existen estos sesgos inconscientes, por lo que ya se está aplicando un método de evaluación completamente anónimo. De esta manera, vemos cómo la balanza se va equilibrando y empezamos todos a competir en la mismas condiciones”, Dra. María Argudo-Fernández.
Doctora en Química, Decana de la Facultad de Química y Biología Universidad de Santiago y actual presidenta del Consejo de Decanos y Decanas de las Facultades de Ciencia del CRUCH.
“Demostrar liderazgo para una mujer en esta Facultad no es complejo, pero no me gusta la palabra demostrar, me gusta la palabra reconocer. Porque demostrar significa que hay que justificar las acciones constantemente, pero ser reconocido como líder es algo que naturalmente debiera ocurrir”, Dra. Leonora Mendoza Espíndola.
Doctora en Ciencias mención Geología, Directora del Programa de Doctorado en en Ciencias Mención Geología de la Universidad Católica del Norte y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Como los hombres son muchos más, ellos tienen la posibilidad de repartirse las obligaciones (de liderazgo), pero nosotras tenemos que estar en todas. Claramente debemos impulsar la contratación de más mujeres científicas y que realmente exista una paridad de género, así se despresuriza a las que estamos actualmente”, Dra. Joseline Tapia Zamora.
Doctora en Bioquímica, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Socia fundadora de Ambiotek SpA y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Yo no me imagino ser una profesional sin un vínculo con la sociedad, sin poder retribuir y mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Esa intención y las puertas que he abierto a lo largo de mi carrera me han llevado naturalmente al emprendimiento. Creo que las mujeres tenemos mucho que aportar en esta área, especialmente como líderes”, Dra. Claudia Ortiz Calderón.
Doctora en Microbiología y Parasitología, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Science Up.
“Si les gusta la ciencia, si les atrae estar todo el tiempo aprendiendo cosas nuevas y saliendo de su zona de confort, busquen un/a buen/a mentora/a, alguien que se interese en desarrollar sus habilidades y enseñarles a hacer ciencia, pero que también tenga clara la brecha de género y haga esfuerzos por disminuirla”, Dra. Paulina Schmitt Rivera.
Doctora en Física, académica y ex-vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago; y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Todos quieren poner a una mujer en cargos administrativos, porque nunca dicen que no (se ríe), son muy proactivas para trabajar, para cooperar, etc. Pero eso siempre va en desmedro de su carrera como investigadora, siempre. Entonces, ¿qué apoyo les estamos dando a esas mujeres? No digo que no hagan esas labores, está súper bien que las desarrollen, pero apoyémoslas para que no dejen de lado su investigación”, Dra. Paola Arias Reyes.
Doctora en Estadística, académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte y parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística.
“Es relevante destacar que es primera vez que la SOCHE será presidida y tendrá en su directorio académicas de la zona norte”, destacó en su entrevista sobre su nombramiento como parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística la
Dra. Karol Santoro Pizarro, investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte.