Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

En esta versión participarán estudiantes de 7mo, 8vo y 1º medio del Liceo Bicentenario Antumapu de La Calera, quienes pasarán por un ciclo de cuatro talleres matemáticos y socio-emocionales antes de afrontar el torneo el 30 de noviembre. 

Con una jornada inaugural, charla y presentación de las estudiantes, se dio inicio al Torneo Femenino de Matemáticas Science Up en Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Esta iniciativa, realizada por primera vez en la PUCV, busca potenciar el talento matemático de estudiantes de enseñanza básica y media del Liceo Bicentenario Antumapu de La Calera, ofreciendo un espacio de aprendizaje y desarrollo académico y social. 

En la ocasión, el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado, dio unas palabras de bienvenida, destacando el entusiasmo y dedicación de cada estudiante para asistir a este torneo. Asimismo, estuvo presente el Director del Instituto de Matemáticas PUCV, Carlos Vásquez y la Directora de Equidad de Género de la PUCV, Yesika Herrera, quien presentó la dinámica titulada “Tu talento, tus sueños”; un espacio de conversación y reflexión que animó a las estudiantes a confiar en sus habilidades y a perseguir sus aspiraciones, enfatizando que el género no debe ser un obstáculo para alcanzar sus metas y anhelos. 

Sobre este torneo, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, señaló que “Estamos muy felices de finalmente haber dado el puntapié inicial a este torneo. Ellas están entusiasmadas y nosotros hemos trabajado arduamente durante algunos meses para sacar adelante esta actividad”, agregando que ha sido un trabajo en conjunto con el Instituto de Matemática, la Escuela de Psicología, Proyecto InEs Género, la Dirección de Equidad de Género y la Facultad de Ciencias PUCV.

“Este es el primer torneo femenino de matemáticas que se da en Valparaíso y esperamos que se continúe realizando  con más estudiantes de colegios y niñas, que ellas se vayan acercando más a las matemáticas y las ciencias en general”, finalizó la directora. 

Durante la ceremonia, se extendió un agradecimiento especial al Liceo Bicentenario Autumapu, así como a Belén Luke, jefa del Departamento de Matemática y docente a cargo del grupo de participantes. Sobre ello, la docente mencionó que fue una invitación que recibieron con mucha alegría y entusiasmo: “Las niñas tenían muchas ganas de venir a la Universidad Católica de Valparaíso y competir, así que espero que sea una muy buena experiencia para ellas, llena de aprendizaje, tanto en lo matemático, lo socio emocional, así como también en la experiencia misma, en la motivación y disciplina. Que sean capaces de darse cuenta de qué tan capaces son, y eso también les ayude a mejorar su autoestima académica”. 

Fechas del Torneo Femenino

Las 15 estudiantes que participan, provenientes de cursos entre 7° básico y 1° medio, serán parte de cuatro talleres, diseñados no solo para prepararlas en el ámbito de las matemáticas, repasando contenidos como geometría, álgebra, datos y azar, sino también, para proporcionarles un acompañamiento socio-emocional durante todo el proceso.

Estos talleres serán impartidos por estudiantes del Instituto de Matemáticas (IMA) y la Escuela de Psicología de la PUCV, que se realizarán en Casa Central y el mismo instituto. 

Posteriormente, el 30 de noviembre se llevará a cabo el torneo en el Instituto de Matemáticas, donde las participantes pondrán en práctica lo aprendido, para finalmente, el 7 de diciembre, realizar la premiación de las ganadoras, donde se reconocerá el talento y esfuerzo de las estudiantes.

Este sábado 26 de octubre, en la Casa Central, se realizará el primer taller socioemocional, el que abordará temas como el trabajo en equipo, el manejo del estrés y cómo afrontar la frustración, además del primer taller de matemáticas, que revisará contenidos como los números reales, ecuaciones, geometría de acuerdo al nivel que cada estudiante cursa.

Después de la charla, en el patio de Casa Central se llevó a cabo la “Feria de Divulgación”, que contó con stands, la firma de libros y un Planetario Móvil. 

A salón lleno en Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se vivió la primera versión del evento “Multiplica STEM”, organizado por los proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, InES Género, InES I+D, el Eje LPF de Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV.

El Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, comenzó dando palabras de bienvenida y reflexionando sobre la divulgación científica y el rol que tiene la comunidad científica en inspirar a niños y niñas desde etapas tempranas. A ello se le sumaron las palabras de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina, quien agradeció la invitación y realizó un balance de las brechas que aún faltan por cubrir respecto a la participación de mujeres en las ciencias. 

Posteriormente, la Dra. Teresa Paneque, astrónoma, escritora y divulgadora científica, comenzó la charla Planetas y Redes, Conectando la Ciencia con la Sociedad. Durante su exposición, compartió detalles sobre su línea de investigación actual, que la llevó a obtener la beca “51 Pegasi b Fellowship” en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Además, reflexionó sobre el papel de las redes sociales y su impacto en la divulgación científica, destacando su poder para acercar el conocimiento a todas las personas. Sobre ello, en la charla mencionó que: “Creo que comunicar los avances científicos es importante por muchas cosas, primero porque muestra que existen, segundo porque no se puede celebrar o construir sobre algo que no se conoce. Si la gente no sabe que algo se está haciendo, entonces no podemos avanzar más allá de eso y por eso la comunicación de las ciencias es importante en todos los espacios”. 

Tras su charla, Nicolle Ojeda, estudiante de Ingeniería Informática, y Gabriela Gallardo, estudiante de licenciatura en física y Delegada Science Up, subieron al escenario y moderaron un espacio de preguntas que permitió la interacción entre la expositora y el público. Entre ellos, Joyce Maturana, académica del Instituto de Biología, planteó una reflexión sobre la incorporación de la astronomía en la base curricular en la enseñanza de las ciencias en los colegios.

Premiación concurso “Multiplica STEM” y “Feria de Divulgación”

Más adelante, se llevó a cabo la premiación del “Concurso Multiplica STEM”, donde Sofía Retamal, estudiante de doctorado en Psicología y profesora asociada de la misma escuela, obtuvo el primer lugar. El segundo lugar fue para Gonzalo Valladares, periodista del Instituto de Física, y el tercer lugar para Dafne Palma, estudiante de Periodismo en la PUCV. (Revisa el registro audiovisual aquí).

Sobre este primer lugar, Sofía Retamal, autora del video “Entre esteros y humedales: experiencias de un fósil viviente”, señaló que para grabar el video se inspiró en la difícil situación que se encuentra la rana chilena debido al cambio climático. “Busco visibilizar que la crisis climática no solo nos afecta a humanos, sino también a otros seres que son actantes y que tienen mucha agencia en los territorios”, indicó la estudiante y profesora asociada del Instituto de Psicología. 

Posteriormente, en el primer piso de Casa Central, las y los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel y del Planetario Móvil que instaló el Instituto de Física para la comunidad escolar. Asimismo, se dispuso de una serie de stands, entre ellos estuvo presente el Sistema de Biblioteca, Sostenibilidad, Admisión, Curauma y Valparaíso MakerSpace, Ruta de Innovación PUCV, el Espacio TIMS y Creando con Ingenio. Para finalizar el evento “Multiplica STEM” la comunidad pudo interactuar con Teresa Paneque a través de una firma de libros que se llevó a cabo en el Salón Centenario. 

 

Esta semana se llevará a cabo la primera sesión individual del ciclo de mentoring, en la que cada mentora y mentee tendrán la oportunidad de conocerse, “romper el hielo” y definir objetivos.

A finales de septiembre se dio inicio al “Programa de Mentoring” con un primer taller, denominado “Taller de Reconexión” impartido por Minerva Gebran, directora de la organización Asersentido Internacional. Durante la jornada, participaron activamente científicas, académicas y exalumnas que forman parte de la Red de Mentoras Science Up, quienes repasaron conceptos claves y aclararon dudas en preparación a la primera sesión del Ciclo de Mentoring.

Este programa, impulsado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, contó con un “match” entre 18 mentoras y 18 mentees, proceso que consideró aspectos clave de cada dupla, entre ellos, desafíos profesionales y personales, objetivos como científicas fortalezas y experiencia, así como también, proyección a largo plazo en una carrera académica y/o investigativa. 

Finalmente, como resultado de este “match”, se formaron 18 duplas de mentoras y mentees, seis por cada universidad adscrita al Consorcio (UCN, USACH y PUCV). De esta forma, con el objetivo de fortalecer habilidades en I+D+i+e mediante un acompañamiento personalizado, cada dupla realizará cuatro sesiones individuales y una grupal de carácter presencial en la universidad correspondiente. 

Taller de Reconexión

Con respecto a su participación como tallerista en esta jornada, Minerva Gebran mencionó que, durante la sesión, las mentoras pudieron recordar los aspectos claves del modelo SEDA, así como la estructura base para acompañar a las mentees y los objetivos que ellas busquen alcanzar a lo largo de este proceso. 

“Para mí fue una experiencia preciosa, verlas tan comprometidas y con ganas de saber en detalle cómo hacerlo mejor. El desafío central que veo es que puedan permitirles a las guiadas que sean ellas mismas las que hagan el trabajo central de desarrollo y crecimiento, sin que las mentoras les digan lo que tienen que hacer”, comentó Minerva sobre esta sesión. 

Asimismo, indicó que “percibo que son profesionales que se hacen cargo y eso a veces juega en contra de dejar que las guiadas lo hagan. Y al mismo tiempo les tengo mucha fe, yo creo que lo van a hacer muy bien”.

Cabe mencionar que durante todo el proceso de mentoring las mentoras recibirán un acompañamiento por parte de Asersentido Internacional, gracias al apoyo integral de Minerva Gebran, así como de las profesionales y académicas del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

Un total de 72 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta participarán en una jornada de entrenamiento intensivo previo al segundo Torneo Femenino de Matemáticas.

El pasado sábado 28 de septiembre se realizó la inauguración de la Segunda Versión del Torneo Femenino de Matemáticas, una iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias.

Entre las autoridades presentes destacaron el Rector de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda Varas; la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas; la Directora de Género de la UCN, Yhurka Yáñez Navarrete y el Decano de la Facultad de Ciencias y Director del Consorcio Science Up en la UCN, Dr. Luis del Campo Conejeros.

En este torneo, participarán en total 72 estudiantes de séptimo, octavo básico, y de segundo medio, de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta: Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Liceo Domingo Herrera Rivera, Colegio Misionero José Lancaster, Colegio Harvest Christian School, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio San Agustín, Colegio Inglés San José y Colegio Baptist College.

El torneo tiene como objetivo impulsar el talento matemático en niñas y adolescentes, así como promover la participación femenina en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), consolidándose como una plataforma esencial para reducir la brecha de género en estas áreas. Este tipo de iniciativas son fundamentales en un contexto donde la participación de mujeres en ciencias y tecnologías sigue siendo baja, tanto a nivel nacional como internacional. No solo despiertan el interés temprano por las matemáticas, sino que también brindan a las estudiantes un espacio para visualizarse como futuras científicas, ingenieras y matemáticas, empoderándolas para desafiar estereotipos de género y construir trayectorias académicas y profesionales sólidas.

Durante la ceremonia, el rector de la UCN destacó la importancia de contar con iniciativas como esta en donde “el Consorcio Science Up contribuye a resolver las deudas sobre brechas de género pendientes en nuestra sociedad (…), en donde la generación de hoy día tenemos la responsabilidad de gestionar y marcar la diferencia”. Asimismo, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género destacó que las estudiantes “son el presente de Chile y desde ahí, el que estén sentadas acá está rompiendo estructuras estereotipadas y establecidas”.

Además, la Dra. Cristina Manzaneda Herrera, académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad y líder de esta iniciativa, destacó que las estudiantes “son las estrellas de esta nueva versión y animarlas a forjar su propia historia”.

En la jornada, la Dra. Karina Vilches Ponce, Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelamiento Matemático por la Universidad de Chile y en Ciencias Matemáticas por la Universidad Sorbona de París y actual profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, presentó una inspiradora charla magistral titulada “De Niña Curiosa a Matemática Innovadora”, en la que compartió su trayectoria y las motivaciones que la llevaron a desarrollar su carrera en el campo de las matemáticas.

Al cierre de la jornada, el Dr. Luis del Campo destacó la valiosa contribución de numerosas mujeres matemáticas tanto a nivel local como internacional, enfatizando que eventos como el Torneo Femenino de Matemáticas son vitales para formar a las líderes científicas del futuro. Las profesoras y organizadores también subrayaron el compromiso y entusiasmo de las participantes, reafirmando la importancia de estas actividades para fomentar el desarrollo académico y profesional en las nuevas generaciones.

Talleres previos 

El próximo sábado 5 de octubre comenzará el ciclo de talleres intensivos, que constará de cinco módulos diseñados para preparar a las y los estudiantes con diversos contenidos para afrontar la jornada del Torneo.

Nuevo hito celebra la Usach en torno a la inclusión de la perspectiva de género en ciencias, dando nombre a un espacio que invita a la reflexión sobre la influencia de las mujeres en el desarrollo del conocimiento.

En agosto de 2024, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Resolución N°5729, aprobó que el espacio ubicado entre la Facultad de Química y Biología y el Decanato de la Facultad de Ciencia se designe como “Plaza de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.

Este es un importante hito para estas unidades académicas, que en 2023 inauguraron en ese sector el icónico Mural de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proyecto del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030: Consorcio Science Up.

“Es un honor para nuestra Facultad ser parte de este reconocimiento tan significativo, que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y el fomento de la participación de mujeres y niñas en la ciencia. Esta plaza simboliza no solo un espacio físico de encuentro, sino también un llamado a inspirar a futuras generaciones a romper barreras y a seguir sus pasiones científicas sin limitaciones. Además, el mural dispuesto en esta plaza es un recordatorio visual del impacto que la diversidad y el talento femenino pueden tener en la construcción de una sociedad más inclusiva y avanzada”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia. 

El nombramiento se reflejará en las actividades del Consorcio Science Up, señalan sus coordinadoras, a través de charlas, talleres y conversatorios que fomenten un diálogo constante en la comunidad académica, invitando a los miembros de la Universidad a realizar actividades aquí.

“Este espacio enfatiza la relevancia de la ciencia realizada por mujeres en nuestras Facultades, promoviendo una identidad de género para nuestra comunidad científica y universitaria. Algo que esperamos no solo esté presente en las actividades propias de nuestro Eje, sino de otras iniciativas que vinculen a nuestras facultades, como las de otros Ejes de nuestro Consorcio”, expresó la Dra. Claudia Ortiz Calderón, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Química y Biología.

Como señalan, esta plaza es una invitación a reflexionar sobre la representación histórica de las mujeres en la ciencia y su invisibilización, además de resaltar el mensaje del mural, que promueve una niñez sin diferencias ni estereotipos de género.

“La plaza nos visibiliza, nos reconoce y nos inspira. La comunidad debe empoderarse de este espacio cercano a las Facultades para fomentar la educación en ciencias con equidad de género”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia.

Es una instancia inspiradora que reconoce y promueve positivamente el desarrollo femenino en áreas tradicionalmente dominadas por hombres”, destacó la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dra. Gloria Levican Jaque, líder del Consorcio Science Up en esa facultad. 

Los proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV; InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, organizaron el encuentro “Multiplica STEM: Divulgación Científica con Teresa Paneque”, a realizarse el miércoles 9 de octubre a las 14:30 horas.

El objetivo de este encuentro es relevar la trayectoria de la científica y escritora chilena, Teresa Paneque, quien dictará una charla sobre divulgación científica en el Salón de Honor. Además, durante la jornada estará instalada una feria de stands en el patio de Casa Central.

Este encuentro está abierto a toda la comunidad académica y universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Para asistir, las/os interesados/as deben inscribirse en el siguiente enlace: aquí 

Concurso Multiplica STEM de Divulgación Científica 

En el marco de este encuentro, se incentiva a estudiantes de pre y postgrado PUCV, investigadores/as, funcionarias/os y académicas/as PUCV a participar del “Concurso Multiplica STEM”, que busca fomentar la divulgación científica en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Para concursar, las y los interesados/as deberán grabar unvideo creativo y dinámico, el cual comunique un concepto, descubrimiento o fenómeno, relacionado con algún tema STEM, de manera comprensible y atractiva para el público general y no especializado.

El plazo máximo para enviar el video es el día 4 de octubre a las 14:00 horas. 

Revisa las bases del concurso aquí

Interesados/as en participar, deben completar el formulario disponible aquí, adjuntando el video en el mismo.

Cualquier duda, pueden escribirnos a scienceupchile@gmail.com

Con una convocatoria triestamental, el Consorcio Science Up desarrolló una charla que planteó esta perspectiva que plantea complejizar las discusiones en torno a las categorías que impactan en la discriminación para abordar más ampliamente la reducción de brechas.

A comienzos de agosto de 2024, se llevó a cabo la conferencia ‘El feminismo interseccional: una perspectiva de acción participativa para las ciencias sociales’, dictada por la Doctora en Sociología Emilia Cordero Oceguera. La actividad congregó a más de 70 personas de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile y fue organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en colaboración con el Proyecto InES Ciencia + Género y Conocimientos 2030.

“Hablar de este paradigma dentro del ámbito universitario ayuda a comprender que somos personas diversas que conviven en un contexto muy particular”, señaló la expositora, quien abordó esta perspectiva en el cortometraje documental que dirigió “Tradiciones Enraizadas”, que narra las experiencias de mujeres migrantes trabajadoras del campo en Carolina del Norte.

El feminismo interseccional, según la expositora, es una herramienta que permite cuestionar cómo construimos el conocimiento mientras observamos la discriminación desde otro enfoque. Esta propuesta, surgida en los años ’60, plantea que la opresión o privilegio que experimenta una persona no depende de una sola categoría, como la clase social, sino que se interconecta con otras, como el género, la etnia, la nacionalidad, entre otras.

La experta fue invitada por la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia de la Usach. “Es importante socializar esta perspectiva en particular, que nos va a hablar sobre la interseccionalidad de diferentes categorías de excluidos, sobre todo por género”, destacó.

“Ahora nos damos cuenta que tenemos que hacer Liderazgo y Participación Femenina desde la intersección. Fue sumamente interesante y, de alguna manera, nos permitió abrir los ojos respecto a lo que es la perspectiva de género en la docencia, también desde un punto de vista interseccional”, reflexionó el Director del Consorcio Science Up-Usach, Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach.

“Cuando una autoridad universitaria comprende que los alumnos que estudian en la universidad tienen identidades complejas, que definen sus contextos y cómo entienden lo que están aprendiendo, y que influyen en su elección de carrera, esto puede contribuir a mejorar nuestros sistemas educativos y a incluir a todas las personas que existen en nuestra sociedad”, expresó Cordero Oceguera.

Este ciclo de mentoring consta de cinco sesiones en las que una mentora comparte con una mentee, conocimientos, experiencias y buenas prácticas para fortalecer sus habilidades de liderazgo.

Con el objetivo de potenciar las habilidades en I+D+i+e y liderazgo de estudiantes de magíster, doctorado e investigadoras postdoctorales, Science Up (PUCV, UCN y USACH) abrió la convocatoria para la primera versión del “Programa de Mentoring”, dirigido a mentees. 

¿En qué consiste este Programa de Mentoring? 

Este programa, impulsado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), consiste en un acompañamiento personalizado en el cual una mentora guía a una mentee (estudiante de magíster, doctorado o investigadora postdoctoral) a través de un ciclo de mentoring de cinco sesiones, en formato  virtual o presencial. 

El ciclo se llevará a cabo entre octubre y diciembre de 2024. El objetivo del programa es fortalecer las capacidades de liderazgo de cada mentee en proyectos de investigación aplicada, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, mediante la transferencia e intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas.

¿Cómo se logrará? Durante las sesiones, la mentee y la mentora establecerán objetivos que se desarrollarán a través de un proceso de retroalimentación continua.

Requisitos para postular:

Hasta el 20 de septiembre están abiertas las postulaciones. Las interesadas deberán completar el siguiente formulario: https://bit.ly/Form_MenteeScienceUp 

A continuación, revisa más información en el brochure de Mentoras PUCV, UCN y Usach: 

Brochure Mentoras PUCV 

Brochure Mentoras UCN

Con la asistencia de cerca de 30 académicas e investigadoras de distintas Unidades Académicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se realizó el Taller de Pitch: “Claves narrativas para proyectos i+e de base científica”, dictado por Héctor Sepúlveda, Creador y Head Coach del Power Pitch Method.

Esta iniciativa, gestada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up junto a los proyectos institucionales InEs Género e InEs I+D de la PUCV, contó con palabras de bienvenida del Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado Vivanco, quien resaltó la importancia de que las asistentes adquieran habilidades para entregar un Pitch efectivo, subrayando que esto tiene un impacto directo en el avance de sus proyectos innovadores de base científica. 

Durante la instancia, Héctor Sepúlveda facilitó una dinámica de mentoría, en la que orientó paso a paso a Carolina Figueroa, académica de la Facultad de Ciencias PUCV, en el perfeccionamiento de su Pitch. A través de esta interacción, Sepúlveda destacó el valor de presentar datos concretos para describir el impacto del proyecto en los grupos afectados y beneficiados del mismo, poniendo énfasis en las emociones y la promesa de valor. 

“La importancia de que las investigadoras puedan aprender sobre cómo contar sus proyectos de innovación tiene que ver con que así podrán tener mayor oportunidad de ser aceptadas por sus concursos, sus interlocutores, inversionistas y stakeholders, así que espero que les haya servido mucho esta charla”, mencionó Héctor Sepúlveda. 

Carolina Figueroa, académica de la Escuela de Tecnología Médica PUCV, agradeció la instancia y los consejos que recibió del experto, destacando que estos le permitirán construir una narrativa de valor más efectiva para su proyecto. “Durante la sesión, Héctor nos enseñó bastantes estrategias para poder desarrollar un pitch exitoso, y así poder vender nuestros proyectos y convencer a la audiencia”, finalizó la investigadora. 

El pasado 24 de julio, el Consorcio Science Up a través de su Eje de Liderazgo y Participación Femenina, reconociendo la importancia de visibilizar el trabajo y la valiosa contribución de las mujeres en las Ciencias del Mar, organizó la exhibición “Trayectorias en las Ciencias del Mar”, en el marco del Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo.

Esta representación destaca a mujeres que han jugado un papel fundamental en la investigación de la vida marina, formando parte del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN. Estas pioneras han abierto nuevos caminos, enfrentado desafíos, superado barreras y sesgos en una época en la que menos del 10% de la comunidad científica estaba compuesta por mujeres.

La profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up UCN comentó que “fue un gran placer encabezar la misión de lograr traspasar a quien visite la exhibición los trabajos de investigación de estas destacadas mujeres referentes quienes marcan un precedente a las nuevas generaciones”.

La exhibición invita a descubrir las vidas y logros de destacadas científicas como Pilar Haye, Katherina Brokordt, Karin Lohrmann, Gloria Martínez y Elisabeth Von Brand. A través de relatos inéditos, el público será transportado a un mundo de descubrimiento y asombro, destacando la importancia del océano y su conservación. Esta muestra no solo celebra sus trayectorias, sino que también inspira a futuras generaciones a seguir sus pasos y a contribuir al conocimiento y protección de nuestros mares.