La jornada fue organizada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte (UCN) y estuvo marcada por una serie de actividades dinámicas dirigidas a la comunidad universitaria y estudiantes de establecimientos educacionales.
En el marco de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas, la Universidad Católica del Norte (UCN) organizó, a través de la Facultad de Ciencias, una exitosa jornada de actividades lúdicas, charlas motivacionales, concursos y la entrega de información relevante con apoyo del Consorcio Sciencie Up para destacar la importancia de esta disciplina científica.
Este encuentro reunió a estudiantes de enseñanza básica, media y superior de establecimientos educacionales de Antofagasta, y se llevó a cabo en la víspera del Día Internacional de las Matemáticas, fecha proclamada por la UNESCO cada 14 de marzo y que rinde homenaje al número pi (π), una constante matemática fundamental para las ciencias.
“El desarrollo de estas iniciativas son fundamentales para acercar a los estudiantes a las matemáticas de una forma entretenida y significativa, generando interés y mostrando que esta disciplina es mucho más que solo números, sino un pilar esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, comentó el Decano de la Facultad de Ciencias y director del Consorcio Sciencie Up en la UCN, Luis del Campo Conejeros.
Durante la jornada, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con materiales didácticos, resolver desafíos matemáticos, disfrutar de juegos educativos, conocer más sobre la trascendencia de las matemáticas en la vida cotidiana y su rol clave en la innovación y el avance tecnológico.
“Durante este año, el Departamento de Matemáticas tuvo una excelente organización, donde se destacaron las salas de divulgación científica dirigidas a la comunidad educativa, las que permitieron mostrar el otro lado de las matemáticas, entregando datos curiosos y haciendo cultura, ya que realmente las matemáticas están insertas en todo. Además, agradezco la presencia de Sciencie Up en la actividad, ya que además de potenciar las ciencias a través de sus distintos ejes de trabajo, nos permitió difundir el Torneo Femenino de Matemáticas, el que está creciendo y extendiéndose a otras regiones del país”, agregó la académica del Departamento de Matemáticas y participante del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio, Cristina Manzaneda.
La celebración no solo fue un homenaje a las matemáticas, sino también una invitación a reflexionar sobre el impacto que esta disciplina tiene en la formación de profesionales y en la resolución de grandes desafíos en la educación y la divulgación científica, ofreciendo espacios de aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico y el interés por las ciencias exactas.
El Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up patrocinó la primera versión de Hit the Paper, que persigue el desarrollo equitativo de estudiantes de ciencias en la Usach.
Con éxito se llevó a cabo la primera versión de Hit the Paper, ciclo de charlas en el que destacadas y destacados académicos introducen al estudiantado de pregrado a la lectura y análisis de literatura científica. La instancia final se desarrolló a comienzos de 2025, luego de dos sesiones en diciembre de 2024. Fue organizada por el Círculo de Mujeres en Física y Matemática (CMFM) de la Universidad de Santiago de Chile, cuyas integrantes se denominan Vectoras.
“Si o si como estudiante te enfrentas a tener que leer artículos científicos y las habilidades no siempre están bien desarrolladas. Nosotras quisimos hacernos cargo de esa necesidad, desde la comunidad para la comunidad, y por eso lanzamos Hit the Paper”, indicó Mg. Natalia Valderrama, integrante del CMFM.
Oportunidad para las y los charlistas en la cual transmitieron sus vivencias y pasión por la investigación, alentando a las nuevas generaciones a aceptar la frustración del proceso de publicar, demostrando con el ejemplo que la perseverancia da frutos, como la manzana del logo de Hit the Paper.
“Cuando estás comenzando una investigación, tienes mucha energía, muchas ganas de conocer, pero te enfrentas a esto que es bastante abstracto. Hubiese sido bastante útil para mí, que me hubiesen abierto un poco más las puertas de la investigación. Por eso encuentro una iniciativa muy bonita de parte del grupo,” expresó la Dra. Maritza Ahumada, investigadora postdoctoral quien fue una de las charlistas del ciclo.
Esta actividad, patrocinada por la Facultad de Ciencia Usach y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Usach, se desarrolló en colaboración con el Departamento de Física Usach, unidad que desde un inicio ha impulsado las iniciativas del Círculo de Mujeres en Física y Matemática.
“Esta actividad es bastante relevante para nosotros. Acercar el mundo de la investigación a los estudiantes de pregrado, que cuando uno es joven es más distante. Es muy relevante colaborar con este tipo de iniciativas y esperamos que más se sumen”, destacó el Subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Física Usach, Dr. Álvaro Rojas Arriagada.
La actividad es parte de las iniciativas del CMFM 2024, junto con las charlas Fractalks, en las cuales estudiantes y quienes ya han egresado tienen la oportunidad de compartir sus investigaciones con estudiantes y docentes.
Desde la organización, invitan a la comunidad a sumarse al desafío de trabajar por la igualdad en el desarrollo de las carreras científicas. “Estamos proyectando las ediciones 2025 de Fractalks y Hit the Paper, además de sumarnos a la conmemoración del Día de la Mujer y a la bienvenida de las estudiantes de primer año, a quienes invitamos a ser parte de Vectoras”, indicó Fernanda Cabello Hermosilla, asistente de investigación, Laboratorio de Radiometría y Fotometría Usach e integrante del CMFM.
“La publicación científica es un desafío clave en la formación de cualquier investigadora o investigador. Desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, valoramos y respaldamos este tipo de iniciativas que contribuyen a fortalecer la equidad en el acceso y desarrollo de la carrera científica”, destacó Karina Ruiz, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
El pasado 11 de febrero de 2025, la Universidad de Santiago de Chile publicó los 11 relatos de la convocatoria 11F en Breves. Una iniciativa que celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, impulsada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, que sumerge al público en la trayectoria y reflexiones de 11 mujeres extraordinarias, que demuestran que la ciencia no tiene género, solo determinación y pasión.
1.- ¡¿Qué estás haciendo?!
Fui una niña curiosa y callada. La mayor travesura que hacía era mezclar las cremas de mi mamá. Después ya no me retaba por hacer esas mezclas de diferentes densidades, ya no eran realmente sus cremas, era una prueba de laboratorio, pero yo siempre tranquila, si básicamente nací para esto me decía ella. En mis tiempos libres le explico mis estudios. Aprendo mejor y ella entiende mejor el mundo. Cosas que ni ella ni yo supimos que podían llegar a ser tan interesantes. Ahora ella con 50 años se metió a estudiar. No soy la única que cuenta cosas curiosas de la ciencia, ella no es la única que escucha.
Autora: Catalina Inostroza Loyola, estudiante de Bioquímica Usach
2.- El brillo que se suele perder
El mundo beauty está lleno de color y brillos, pero el científico es minimalista, puesto que se relaciona el conocimiento con la apariencia. Me he cuestionado, “¿la sombra oscura con glitter será too much?, “¿los labios rojos destacarán demasiado?” o “¿me maquille mucho para la ocasión?”, para que no piensen que soy tonta. Lamentablemente, es fácil dejarse llevar por la ciencia, dejando de lado nuestra esencia. NO HAY QUE ABANDONAR LO QUE ALGUNA VEZ NOS INSPIRÓ. En unos años, una ganadora del Nobel abrazará su esencia y recibirá su premio con mucho brillo colorido en su mirada. Lo mío son las uñas y el glitter, ¿cuál es su brillo?
Autora: Scarlett Aguilera Aedo, estudiante del Doctorado en Química Usach
3.- No hay límites para tus sueños
Cuando descubrí que me gustaba la ciencia y decidí estudiar Bioquímica, tenía muchas ilusiones. Mi sueño era investigar y ayudar a personas como yo, con enfermedades sin tratamientos adecuados, que sobrellevan el dolor día a día. Al iniciar la carrera, descubrí que no era tan simple. Ser mujer y tener discapacidad complicó mi camino. Cuestionaban mis capacidades y eso me hizo dudar de mí misma. Sin embargo, finalmente entendí que podía lograrlo. Hoy estoy a punto de graduarme y puedo decir que todo el esfuerzo valió la pena. Cumplí mis sueños y espero que mi trabajo inspire a niñas y mujeres con discapacidad que les guste la ciencia a cumplir los suyos.
Autora: Nelly Núñez Rojas, estudiante de Bioquímica Usach
4.- Células de Madre
Soy investigadora y madre, y amo la ciencia y disfrutar de la vida en igual medida. Me gusta el laboratorio en invierno cuando llueve. Disfruto del verano en el laboratorio con un clima controlado. Fui investigadora antes que madre, pero era madre de mis células. Mis células crecen en condiciones controladas mientras una niña crece y cambia día a día. La maternidad me dio otra mirada, más fuerza y constancia. Encontré que podía llevar mi cuerpo más allá de lo que creía era el límite. Este es el experimento más importante de mi vida.
Autora: Sofía Michelson Quintana, estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach
5.- Mi primer gran aterrizaje
Con 22 años, aterricé en Isla Rey Jorge en la Península Antártica para participar en la expedición científica 56. Con los nervios y la emoción a flor de piel, avancé junto al grupo de científicos hacia la Base Escudero. Era un gran desafío y un punto de inflexión como estudiante de pregrado. Nunca había compartido con diferentes científicos. Sin embargo, durante mi estadía lo que más me marcó fue ver mujeres de diferentes áreas liderando investigaciones y trabajando en terreno, ya sea buceando en aguas gélidas o analizando diferentes especies. Su liderazgo y profesionalismo me inspiraron profundamente como joven física para poder construir mi camino científico.
Autora: Fernanda Cabello Hermosilla, asistente de investigación, Laboratorio de Radiometría y Fotometría
6.- Científicas, madres y esposas
Cada una de nosotras ha experimentado barreras en el camino que nos ha traído a donde estamos hoy. Para mí tuvo que ver con nacer en un hogar humilde, sin expectativas mayores que terminar la enseñanza media, ser una madre, esposa y dueña de casa. De adolescente sentí gran rechazo por esa visión tradicional. No obstante, ahora joven, pero adulta, noto que el rechazo era a la imposición. Yo quería escoger. Yo quería más… ¿Por qué no elegir mi destino? Espero con mis huellas allanar el camino a futuras generaciones, tal como fue allanado para mí por las grandes científicas actuales. Muchas de ellas madres y esposas. A ustedes, gracias por perseverar.
Autora: Natalia Valderrama Quinteros, ayudante de investigación del Dpto. de Física Usach
7.- Rosalind Franklin: Más que un triunfo robado
Todos sabemos quién fue Rosalind Franklin, pero ¿conocemos realmente su trabajo? En 1953, Watson y Crick publicaron uno de los descubrimientos más importantes para la biología molecular: La doble hélice de DNA. Esto fue posible gracias a la fotografía realizada por Franklin, quien no recibió el reconocimiento merecido. Por ello, se le conoce como la mujer a quien le robaron sus logros, práctica que sigue siendo común en la actualidad. Sin embargo, quizás deberíamos cambiar el enfoque. Franklin no debe ser recordada sólo como la mujer que fue robada, sino como una pieza fundamental para sentar las bases de la virología mediante su investigación en TMV. Fue más que un “triunfo robado”.
Autora: Tamara Mateluna Cáceres, egresada de Bioquímica Usach
8.- Por una célula de cebolla
En un día de colegio normal, nuestra profesora de biología, cansada de nuestra falta de motivación, llevó a la clase su tesoro más preciado, un antiguo microscopio con el que quiso mostrarnos como eran realmente las células de una cebolla. Al llegar mi turno de ver a través del viejo ocular no esperaba nada, pero a partir de ese día mis ojos fueron testigos de un mundo más amplio y profundo del que podía ver a simple vista. Hoy en día soy una bióloga de corazón que aún recuerda lo importante de ver las cosas más sencillas del mundo a través de un viejo ocular.
Autora: Yudethzi Marcano, egresada del Doctorado en Biotecnología Usach
9.- Bioelectricidad
No hay nada más satisfactorio que comprender lo desconocido. La primera vez que pude observar la característica eléctrica del cerebro pude imaginar mi futuro en ese camino, nada me emociona más. Descubrir que las plantas también se comunican con señales eléctricas, hizo que mi mente viajara con la posibilidad de comprender a todo ser viviente. Comprender que todo se comunica con señales y que éstas se transforman en impulsos eléctricos, me hace razonar que todos vivimos en constante comunicación.
Autora: Catalina Rozas Rozas, estudiante de Bioquímica Usach
10.- Combate interno
Llegó corriendo a entrenar. Entró al tatami. Saludo. ¡El examen doctoral! No, ahora es momento de entrenar. Golpea fuerte, patea más alto. ¡Ya llegué a cinturón azul! Se me prende la ampolleta. Resuelvo el problema de mecánica cuántica. Paro de sufrir. Se acaba el entrenamiento. ¿Quién dijo que no puedo ser doctora en Física y karateka? Sí puedo.
Autora: Isis Vivanco Vivanco, docente del Dpto. de Física Usach
11.- Mujeres en Neurociencia
Video reel en el siguiente enlace aquí.
Autora: Antonella Osses Toledo, estudiante del Doctorado en Neurociencia.
En una jornada presencial, las integrantes de la iniciativa impulsada por el Eje LPF compartieron sus trayectorias e identificaron intereses comunes, fortaleciendo las redes de colaboración.
Con el propósito de fomentar el encuentro y el intercambio de experiencias entre mentoras y mentees, se llevó a cabo la cuarta sesión del Programa de Mentoring de Science Up, organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF).
En una jornada presencial que se vivió en cada una de las universidades, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Norte, reunieron a sus respectivas mentoras y mentees, en un espacio de diálogo, colaboración y aprendizaje.
“Todas las participantes reconocieron la importancia de compartir experiencias entre personas con trayectoria académica consolidada y aquellas que están iniciando su carrera, enriqueciéndose mutuamente”, señaló la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencias de la Usach.
Durante la sesión, las participantes trabajaron en actividades en duplas y grupales, compartiendo tanto los desafíos que enfrentan como las oportunidades de mejora dentro del programa. Esta retroalimentación es clave para el equipo del Eje LPF, que busca potenciar continuamente la experiencia de quienes forman parte de esta iniciativa.
Mentees y sus experiencias
Para Dina Beltrán, estudiante de Doctorado en Biotecnología y mentee PUCV, ser parte de este programa “representa una oportunidad invaluable para mi desarrollo personal y profesional. Tener a la Dra. Claudia como mentora ha sido todo un privilegio, ya que su experiencia y perspectivas me brindan una guía para enfrentar desafíos personales y lograr objetivos que tengo actualmente como investigadora”.
Continuó señalando que “la sesión presencial fue un momento valioso para conocer al resto de las mentees y mentoras. Compartir vivencias, experiencias y aprendizajes, enriquecen nuestra perspectiva. Estos espacios son oportunidades únicas para conocer a nuestras pares”, finalizó la investigadora.
“He logrado conocer a científicas que son de un potencial increíble. He conocido su experiencia, vivencias, resiliencia y su amor por la ciencia, que me ayudó a conectar con ellas y también a encontrarme como científica”, destacó la mentee, Dra. Carolina Manquian, investigadora de la Usach, quien recientemente obtuvo su grado de doctorada.
Por su parte, Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral de Science Up en la Facultad de Ciencias UCN y Mentee, señaló que este proceso ha sido fructífero: “Mi mentora me llevó a identificar cuáles son mis objetivos para poder crecer en mi carrera científica, esto fue gracias a la similitud de nuestras vivencias y experiencias, ya que ambas empezamos en áreas poco exploradas en la región y Chile, por lo que su experiencia es crucial para poder tomar decisiones y crecer”.
Asimismo, Sheyla enfatizó que es inspirador conocer las experiencias de otras jóvenes científicas: “Es motivador conocer a otras mujeres que pasan y han pasado muchos eventos similares desde su niñez hasta su desarrollo profesional. Instancias como estas fomentan la colaboración entre mujeres y permiten la formación de una gran red de futuras mentoras que apoyen a las futuras generaciones de mujeres en el área STEM”.
Este programa es un punto de partida para fortalecer a la comunidad de investigadoras, profesionales destacadas en innovación y emprendimiento, junto con futuras promesas de la ciencia. Un espacio en el cual se compartieron intereses comunes y que posibilitó posibles redes de colaboración entre ellas.
Mentees seleccionadas
Entre las mentees se encuentran estudiantes de magíster, doctorado e investigadoras postdoctorales de las facultades de ciencias adscritas a Science Up, a quienes presentamos a continuación:
Gabriela Contreras Pulgarés y Carolina Manquián Villalobos recibieron este reconocimiento que entrega El Mercurio, el cual se entrega a destacadas investigaciones en innovación realizadas en el último tiempo.
El 26 de diciembre se dieron a conocer los 100 jóvenes líderes del 2024, reconocimiento que entrega El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez por más de dos décadas. La distinción busca destacar a personas menores de 35 años que, a través de innovaciones sociales, tecnológicas y medioambientales, están transformando su entorno. Dentro de la lista de este año, se encuentran dos egresadas de la Universidad de Santiago de Chile.
Una de ellas es Gabriela Contreras Contreras Pulgarés, egresada de la carrera de Química y Farmacia que en 2023 ganó el programa de impulso a la innovación y emprendimiento del Consorcio en la Usach: Bootcamp Science Up. Destacada emprendedora, quien es Directora de SensiVIVO, proyecto que surge en el marco de su tesis de pregrado como una alternativa de tratamiento para el acné.
La segunda es la Dra. Carolina Manquián Villalobos, egresada de la carrera de Ingeniería Física e investigadora del Departamento de Física de la Usach, una de las mentees de la primera generación del Programa de Mentoring. Destacada innovadora, quien en su investigación doctoral descubrió un nuevo material que abre nuevas posibilidades en el campo de la tecnología energética.
Sensivivo
En nuestra Universidad, Gabriela participó en una serie de concursos de innovación, como Bootcamp Science Up que la puso en la semifinal de Despega Usach 2023, programa de la universidad del cual fue ganadora. Justamente fue en una pasantía en Barcelona por esta iniciativa donde se entera que estaba preseleccionada como joven líder. “Estaba súper contenta y mis compañeros me felicitaron. Me emocioné mucho, no lo podía creer”, indicó.
Su proyecto SensiVIVO cuenta con cuatro productos: una crema de día, un tónico hidratante, un sérum y un hidrogel. Todo en base a aceites esenciales de árboles nativos de Chile y moléculas capaces de disminuir su irritación sin que estos pierdan sus propiedades.
“En lo profesional refleja el esfuerzo que hemos realizado en el proyecto, son alrededor de dos años desde que empezamos con la tesis, y con este reconocimiento fue como ‘parece que esto va en serio’. Y ha sido un logro tras otro logro. Y me llena de orgullo de alguna forma dejar la carrera en un nivel alto” puntualizó.
Nuevos materiales
En 2024 Carolina Manquián Villalobos se convirtió en doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias en Ingeniería de los Materiales de la Universidad de Santiago de Chile. En su tesis doctoral logró adaptar un tipo de cristal metal orgánico con propiedades como las de un supercondesador, lo que podría transformar la manera en que almacenamos y generamos energía, por ejemplo, para los automóviles. De ese trabajo surgió un artículo publicado en la revista Nanomateriales, especializada nanociencia.
La científica señala que el nombramiento la tomó por sorpresa, ya que había personas de diferentes áreas que podrían tener más méritos, pero “cuando me avisaron que había sido seleccionada, me sentí muy orgullosa y contenta”, asegura.
En 2024 decidió sumarse a la primera generación de mentees del Programa de Mentoring de Science Up. “Tenemos investigadoras (es) que está a la par con académica (os) y científicas (os) internacionales. Entonces, encuentro genial que existan estas iniciativas”, resaltó la investigadora.
Actualmente, la Dra. Carolina Manquian se encuentra en un postdoctorado, donde está realizando pruebas para concretar y materializar el proyecto para que pueda ser aplicado en vehículos tanto convencionales como eléctricos.
La Dra. Carla Hernández, quien en 2023 fue coordinadora de Liderazgo y Participación Femenina y hoy es Subdirectora de Docencia del Departamento de Física Usach, ha sido reconocida por su trabajo en la promoción de la igualdad de género en la ciencia, en especial en Física y Astronomía, como una de las 50 Mujeres Genias del Año 2024 en la categoría STEM.
“Ha sido difícil sacar adelante una carrera de pregrado y postgrado siendo mamá, viviendo lejos de la familia, además, dedicándome a un área donde históricamente las mujeres hemos tenido poca participación”, señala.
Mientras que a nivel profesional, dice que el galardón ratifica el compromiso que tiene con su trabajo y “con la misión de hacer la ciencia y especialmente la física, un lugar accesible donde todas las personas pueden participar y desarrollarse”.
El premio es otorgado por Genias.cl, organización que desde hace seis años fomenta el empoderamiento y desarrollo profesional de las mujeres, inspirándolas desde la empatía y una visión humana.
A juicio de la académica, estos reconocimientos “son muy valiosos y necesarios porque permiten visibilizar el trabajo de mujeres en distintas áreas (equidad y empoderamiento; mujeres en e-commerce; bienestar y deporte; entre otras categorías), sobre todo considerando que a través de la historia son muchas las que han sido invisibilizadas. Estas iniciativas contribuyen a crear referentes tanto para niñas y niños, promoviendo una cultura de respeto y admiración hacia el trabajo realizado por las mujeres actualmente”, destaca.
Investigación y docencia como ejemplo
En el desarrollo de su trayectoria, la Dra. Hernández se ha dedicado a la formación de mujeres en ciencia. Su participación en congresos internacionales, junto a su cometido investigativo en el Centro Ciras Usach y del Núcleo Milenio YEMS, han sido claves en la promoción de la igualdad de género e inclusión en la ciencia. Al mismo tiempo, destaca su rol como coordinadora del Círculo de Mujeres en Física y Matemática USACH(Vectoras Usach), lo que reafirma su compromiso con la formación de mujeres en ciencia, pero también en el fomento de espacios seguros y accesibles para futuras generaciones de científicas.
“Es emocionante pensar que el trabajo realizado hasta ahora, puede tener impacto para ir abriendo puertas a futuras generaciones de mujeres científicas. Para mí, es importante lograr que mis estudiantes tengan más herramientas de las que yo tuve y que puedan enfrentar mucho mejor las dificultades que aún persisten”, comenta.
Por este motivo, espera que ser una de las 50 Mujeres Genias del Año 2024, en la categoría STEM, pueda inspirar a las estudiantes “a confiar en sus capacidades y atreverse a soñar en grande. Saber que alguien de su misma universidad, con quien pueden interactuar a diario, ha sido reconocida por su trabajo y que sientan que esos logros son posibles también para ellas”, concluye.
Por Claudio Cortés.
El evento contó con la destacada participación de la Dra. Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, quien compartió los principales hitos de su carrera, así como los desafíos que tuvo que enfrentar.
En el Salón de Honor de Casa Central se llevó a cabo la segunda edición del “Workshop: Vida, Investigación y Academia” en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizado por Science Up, InES Género, InES I+D, el área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería y la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación.
El objetivo de esta jornada, que contó con la asistencia de cerca de 150 personas, fue reconocer las trayectorias y contribuciones de destacadas académicas e investigadoras a nivel nacional, con un especial protagonismo de la Dra. Cecilia Hidalgo, quien conversó con la periodista Paula Escobar. En la entrevista, la académica compartió su experiencia al obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, y cómo esto la marcó en el ámbito científico y personal, al ser la primera mujer en recibir este galardón.
La Dra. Hidalgo agradeció la invitación y le dedicó unas palabras a las jóvenes científicas que están comenzando sus carreras: “Las cosas han mejorado un poco si miramos 60 años atrás, pero les diría que lo más importante, si quieren hacer ciencia, si quieren generar conocimiento, tienen que tener pasión por el descubrimiento, tienen que creer en su talento y no dejarse apabullar por a veces comentarios o actitudes desfavorables”.
El evento también contó con la presencia de diversas autoridades universitarias y regionales, encabezadas por el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, quien destacó que esta jornada fue una oportunidad para reflexionar y reconocer los aportes que diversas académicas han realizado a la Universidad.
De esta manera, durante la ceremonia se realizó la entrega de la medalla “Mujer Destacada VIA 2024” a la Dra. Cecilia Hidalgo y a la Dra. María Ángela Barbieri, por sus destacadas trayectorias y contribuciones a la Universidad y al país.
“Ha sido un momento de encuentro, de escuchar experiencias, de poder felicitar a quienes han hecho un trabajo destacado. Además, hemos querido hacer un homenaje, distinguir con una Medalla de nuestra Universidad a dos mujeres que han tenido una trayectoria en la academia y en la investigación, a la Dra. Cecilia Hidalgo, por su trayectoria como mujer científica, y a la Dra. María Angela Barbieri, académica que tuvo un rol muy importante en la formación de profesionales en la Escuela de Ciencias del Mar”, comentó el Vicerrector.
Finalmente, la directora de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz, comentó que, jornadas como estas son fundamentales para fortalecer el ecosistema CTCI en la región. “Para nosotros es muy importante estar acá, sobre todo para relevar el alcance que tienen estos proyectos en las universidades y cómo los territorios también aportan a que el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional sea más robusto. La articulación que han logrado estos proyectos dentro de la Universidad y fuera de ella, ha sido muy importante para la identificación de estas capacidades y el fortalecimiento de la propia Universidad”, indicó la directora.
Foro “Academia y Vida” y Feria de Pósters
Posteriormente, se llevó a cabo el Foro “Academia y Vida”, un espacio de conversación que reunió a tres académicas de distintas disciplinas de la Universidad: Adela Bork, de la Escuela de Trabajo Social; Claudia Altamirano, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica; y Paula Grez, del Instituto de Química. Durante el foro, las expositoras reflexionaron sobre las brechas de género, la equidad y los desafíos actuales en la academia. La instancia también permitió la participación activa del público, pudiendo dialogar con las participantes.
Para Paula Grez, académica del Instituto de Química PUCV e integrante del panel de conversación, comentó que esta jornada fue enriquecedora: “La conversación fue muy grata, creo que se tocaron puntos muy interesantes con respecto a la equidad, al desarrollo de la ciencia y la investigación en las mujeres”.
Finalmente, en el patio de Casa Central se llevó a cabo la Feria de Investigación, Creación e Innovación, donde se exhibieron más de 70 pósters elaborados por miembros de la comunidad PUCV, desde estudiantes hasta investigadores e investigadoras. Además, participaron stands de proyectos institucionales, entre ellos; Science Up, InES I+D, Teikit, la Facultad de Ingeniería, The Lift e InES Género.
En su cuarta edición, el certamen recibió más de 100 nominaciones, destacando entre sus referentes femeninas a la Dra. Liey-Si Wong Pinto y Dra. Sheyla Guzmán, quienes forman parte del equipo de académicas del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) y Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) del Consorcio Sciencie Up en UCN.
Por cuarto año consecutivo, el Premio Liqcau – Mujeres en STEM destacó el talento, liderazgo y contribución de las mujeres de la Región de Antofagasta en áreas clave como la minería, industria, Ciencia y Tecnología, Talento Emergente y emprendimiento. Entre las 14 líderes y referentes regionales reconocidas, se encuentran dos mujeres destacadas del Consorcio Sciencie Up, la Dra. Liey-Si Wong Pinto y la Dra. Sheyla Guzmán Salas.
En esta ocasión, la Dra. Liey-si Wong Pinto, quien además es investigadora del Programa Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte, recibió el premio en la Categoría Ciencia y Tecnología. Mientras que la Dra. Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral de Science Up, obtuvo el premio en la Categoría Talento Emergente.
Respecto a su trayectoria, la Dra. Liey-Si Wong Pinto, declaró que “En cada mineral, descubrí la fuerza; en cada desafío, el aprendizaje. Hoy, desde la academia, sé que la ciencia y la minería no son solo terrenos a conquistar, sino espacios para que las mujeres STEM transformemos el mundo con conocimiento y determinación. Nunca dejes de buscar tu próxima veta de inspiración”, agregó.
Este reconocimiento impulsado por el Consorcio de Facultades de Ingeniería de las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), con apoyo de BHP, busca fomentar el interés de las mujeres en carreras vinculadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reduciendo brechas de género en el área.
Desde su creación, 21 mujeres han sido reconocidas con este premio impulsado por el Consorcio de Universidades Heuma con el apoyo de BHP. En señal de su contribución, las ganadoras recibieron el tradicional Alicanto, una escultura diseñada por la artesana atacameña Carolina Alma, que representa la fuerza y resiliencia de las mujeres en STEM.
El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo la prueba de cierre de la segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas, marcando un hito significativo para más de 70 estudiantes de Antofagasta que participaron en este importante evento académico en la casa central de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Después de semanas de preparación, desafíos matemáticos y trabajo en equipo, estudiantes desde séptimo básico hasta primero medio, provenientes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta, culminaron la competencia rindiendo la prueba final. Este examen evaluó los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso de entrenamiento, evidenciando el esfuerzo y dedicación de las participantes.
Durante esta segunda versión del torneo, se implementaron nuevas instancias, como una prueba de selección, talleres socioemocionales, y una capacitación en metodologías activas dirigida a los docentes de los establecimientos participantes. Además, el Departamento de Matemáticas de la UCN integró un electivo diseñado para acompañar la preparación de monitores y monitoras, fortaleciendo su rol como guías en el proceso formativo.
Organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up y el Departamento de Matemáticas de la UCN, este torneo tiene como objetivo fomentar el talento matemático en niñas y jóvenes, contribuyendo a reducir las brechas de género en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
“Es realmente gratificante ver cómo las niñas llegan a las salas de clases con entusiasmo, disfrutando de cada instancia del torneo. Estas experiencias no solo las motivan, sino que también potencian sus habilidades y fortalecen su desarrollo personal y académico. Además, iniciativas como esta son clave para equilibrar y equiparar las oportunidades, ayudando a cerrar la brecha de género en estas disciplinas y promoviendo un futuro más inclusivo y equitativo“, destacó Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio en la UCN.
En esta edición, las estudiantes participantes representaron a los colegios Baptist College, Liceo Domingo Herrera Rivera, Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio Inglés San José, Colegio Misionero Lancaster, Colegio San Agustín y Harvest Christian School.
Victoria Espinoza, estudiante de primero medio del Baptist College, compartió su experiencia: “Cuando me inscribí en el torneo, me intrigó mucho lo que íbamos a hacer, especialmente los talleres socioemocionales. He participado en varios torneos de matemáticas, pero nunca había visto una iniciativa así. Nos ayudaron mucho a liberar la tensión del estudio y a reforzar nuestras habilidades de una manera más avanzada.”
Por su parte, Erika Dubó, profesora de Matemáticas del mismo colegio, destacó:”Nuestra intención fue que las estudiantes no solo desarrollaran habilidades en la asignatura, sino también en el ámbito social. Sabemos que esta experiencia será muy valiosa para su futuro, potenciándolas no solo en ciencias y matemáticas, sino en su formación integral.”
El monitor del torneo y estudiante de Pedagogía en Matemáticas, Maximiliano Ossandón, también comentó:“El proceso con las alumnas ha sido muy enriquecedor. Hemos visto cómo se esfuerzan semana a semana para mejorar sus calificaciones y aprendizaje. Para mí, como futuro docente, esta experiencia ha sido gratificante, tanto por la retroalimentación como por la activa participación de las estudiantes.”
La ceremonia de premiación y los resultados de esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas se llevarán a cabo el próximo 14 de diciembre a las 10:00 horas en el Auditorio Andrés Sabella de la UCN.
Este período de talleres se extenderá hasta el sábado 23 de noviembre y, posterior a ello, se realizará el torneo en el Instituto de Matemáticas PUCV.
El ciclo de talleres de preparación para el Torneo Femenino de Matemáticas Science Up en la PUCV, comenzó el pasado 26 de octubre y se extenderá hasta el 23 de noviembre. Este programa tiene como objetivo brindar a las participantes las herramientas y conocimientos necesarios para su participación en el torneo, que se llevará a cabo el 30 de noviembre en el Instituto de Matemáticas.
La primera jornada se dividió en dos partes: un taller socioemocional y un taller de repaso matemático. El primero de ellos estuvo liderado por las estudiantes de la Escuela de Psicología de la PUCV, Karina Fuentes y Beatriz Pizarro, el cual comenzó con actividades “rompe hielo” que facilitaron la interacción y permitieron que las estudiantes se conocieran entre sí. Durante esta actividad, se enfocaron en el autoconocimiento y el reconocimiento de las fortalezas y debilidades, tanto en el ámbito personal como escolar, generando un espacio de confianza y participación activa.
Después de un break, comenzó la segunda parte de la jornada, dedicada al repaso de contenidos matemáticos. Las estudiantes se dividieron en grupos según su nivel y trabajaron con monitoras del Instituto de Matemáticas: el grupo de 7° básico estuvo a cargo de Britany Valenzuela, el de 8° básico con Francisca Álvarez, y el de 1° medio con Laura Sobarzo.
Sobre esta participación, Britany Valenzuela, monitora y estudiante de Pedagogía en Matemáticas, indicó que: “La primera hora se destinó a hacer un repaso y nivelación que permitiera a las jóvenes desarrollar los ejercicios a plantear; vimos lo que era el máximo común divisor, los polígonos regulares y sus propiedades, y el cálculo de promedio y porcentajes. Posteriormente, en la segunda hora se desarrolló una guía con ejercicios”.
La monitora también destacó el entusiasmo y la cooperación de las estudiantes entre ellas: “Todas las niñas participaron activamente, estaban muy motivadas y se generó un gran ambiente de compañerismo. Salieron a la pizarra a hacer y explicar los ejercicios y si alguna compañera no sabía, otra iba con ella y le ayudaba”.
Además, la monitora enfatizó la importancia de estas instancias para su propia formación docente: “Me permiten desenvolverme con mayor facilidad en el aula, tomar mayor confianza, aprender de mis errores, adquirir más experiencia y, sobre todo, me permiten buscar mi identidad como profesora”.
Fechas del Torneo Femenino en la PUCV
Es importante señalar que el taller programado para el 16 de noviembre se llevará a cabo en el Instituto de Matemáticas, ubicado en Cerro Barón, mientras que el taller del 23 de noviembre, se realizará en Casa Central. La jornada del torneo será el 30 de noviembre y la ceremonia de premiación será en la Facultad de Ciencias, en el Campus Curauma de la PUCV, la que contará con la presencia de una destacada referente femenina en matemáticas, quien ofrecerá una charla inspiradora para las participantes.
Fechas del Torneo Femenino en UCN
En la segunda versión del Torneo Femenino en la UCN, se han llevado a cabo cinco talleres socio-emocionales, así como aquellos enfocados en el fortalecimiento de habilidades y conocimientos matemáticos. Estos talleres han contado con la participación de 71 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta, promoviendo un aprendizaje dinámico y colaborativo.
El Torneo Femenino de Matemáticas se rendirá de forma simultánea con la PUCV el próximo sábado 30 de noviembre, mientras que la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 14 de diciembre en el Auditorio Andrés Sabella.