Esta semana se llevará a cabo la primera sesión individual del ciclo de mentoring, en la que cada mentora y mentee tendrán la oportunidad de conocerse, “romper el hielo” y definir objetivos.
A finales de septiembre se dio inicio al “Programa de Mentoring” con un primer taller, denominado “Taller de Reconexión” impartido por Minerva Gebran, directora de la organización Asersentido Internacional. Durante la jornada, participaron activamente científicas, académicas y exalumnas que forman parte de la Red de Mentoras Science Up, quienes repasaron conceptos claves y aclararon dudas en preparación a la primera sesión del Ciclo de Mentoring.
Este programa, impulsado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, contó con un “match” entre 18 mentoras y 18 mentees, proceso que consideró aspectos clave de cada dupla, entre ellos, desafíos profesionales y personales, objetivos como científicas fortalezas y experiencia, así como también, proyección a largo plazo en una carrera académica y/o investigativa.
Finalmente, como resultado de este “match”, se formaron 18 duplas de mentoras y mentees, seis por cada universidad adscrita al Consorcio (UCN, USACH y PUCV). De esta forma, con el objetivo de fortalecer habilidades en I+D+i+e mediante un acompañamiento personalizado, cada dupla realizará cuatro sesiones individuales y una grupal de carácter presencial en la universidad correspondiente.
Taller de Reconexión
Con respecto a su participación como tallerista en esta jornada, Minerva Gebran mencionó que, durante la sesión, las mentoras pudieron recordar los aspectos claves del modelo SEDA, así como la estructura base para acompañar a las mentees y los objetivos que ellas busquen alcanzar a lo largo de este proceso.
“Para mí fue una experiencia preciosa, verlas tan comprometidas y con ganas de saber en detalle cómo hacerlo mejor. El desafío central que veo es que puedan permitirles a las guiadas que sean ellas mismas las que hagan el trabajo central de desarrollo y crecimiento, sin que las mentoras les digan lo que tienen que hacer”, comentó Minerva sobre esta sesión.
Asimismo, indicó que “percibo que son profesionales que se hacen cargo y eso a veces juega en contra de dejar que las guiadas lo hagan. Y al mismo tiempo les tengo mucha fe, yo creo que lo van a hacer muy bien”.
Cabe mencionar que durante todo el proceso de mentoring las mentoras recibirán un acompañamiento por parte de Asersentido Internacional, gracias al apoyo integral de Minerva Gebran, así como de las profesionales y académicas del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
Un total de 72 estudiantes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta participarán en una jornada de entrenamiento intensivo previo al segundo Torneo Femenino de Matemáticas.
El pasado sábado 28 de septiembre se realizó la inauguración de la Segunda Versión del Torneo Femenino de Matemáticas, una iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias.
Entre las autoridades presentes destacaron el Rector de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda Varas; la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas; la Directora de Género de la UCN, Yhurka Yáñez Navarrete y el Decano de la Facultad de Ciencias y Director del Consorcio Science Up en la UCN, Dr. Luis del Campo Conejeros.
En este torneo, participarán en total 72 estudiantes de séptimo, octavo básico, y de segundo medio, de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta: Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Liceo Domingo Herrera Rivera, Colegio Misionero José Lancaster, Colegio Harvest Christian School, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio San Agustín, Colegio Inglés San José y Colegio Baptist College.
El torneo tiene como objetivo impulsar el talento matemático en niñas y adolescentes, así como promover la participación femenina en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), consolidándose como una plataforma esencial para reducir la brecha de género en estas áreas. Este tipo de iniciativas son fundamentales en un contexto donde la participación de mujeres en ciencias y tecnologías sigue siendo baja, tanto a nivel nacional como internacional. No solo despiertan el interés temprano por las matemáticas, sino que también brindan a las estudiantes un espacio para visualizarse como futuras científicas, ingenieras y matemáticas, empoderándolas para desafiar estereotipos de género y construir trayectorias académicas y profesionales sólidas.
Durante la ceremonia, el rector de la UCN destacó la importancia de contar con iniciativas como esta en donde “el Consorcio Science Up contribuye a resolver las deudas sobre brechas de género pendientes en nuestra sociedad (…), en donde la generación de hoy día tenemos la responsabilidad de gestionar y marcar la diferencia”. Asimismo, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género destacó que las estudiantes “son el presente de Chile y desde ahí, el que estén sentadas acá está rompiendo estructuras estereotipadas y establecidas”.
Además, la Dra. Cristina Manzaneda Herrera, académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad y líder de esta iniciativa, destacó que las estudiantes “son las estrellas de esta nueva versión y animarlas a forjar su propia historia”.
En la jornada, la Dra. Karina Vilches Ponce, Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelamiento Matemático por la Universidad de Chile y en Ciencias Matemáticas por la Universidad Sorbona de París y actual profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, presentó una inspiradora charla magistral titulada “De Niña Curiosa a Matemática Innovadora”, en la que compartió su trayectoria y las motivaciones que la llevaron a desarrollar su carrera en el campo de las matemáticas.
Al cierre de la jornada, el Dr. Luis del Campo destacó la valiosa contribución de numerosas mujeres matemáticas tanto a nivel local como internacional, enfatizando que eventos como el Torneo Femenino de Matemáticas son vitales para formar a las líderes científicas del futuro. Las profesoras y organizadores también subrayaron el compromiso y entusiasmo de las participantes, reafirmando la importancia de estas actividades para fomentar el desarrollo académico y profesional en las nuevas generaciones.
Talleres previos
El próximo sábado 5 de octubre comenzará el ciclo de talleres intensivos, que constará de cinco módulos diseñados para preparar a las y los estudiantes con diversos contenidos para afrontar la jornada del Torneo.
Nuevo hito celebra la Usach en torno a la inclusión de la perspectiva de género en ciencias, dando nombre a un espacio que invita a la reflexión sobre la influencia de las mujeres en el desarrollo del conocimiento.
En agosto de 2024, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Resolución N°5729, aprobó que el espacio ubicado entre la Facultad de Química y Biología y el Decanato de la Facultad de Ciencia se designe como “Plaza de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.
Este es un importante hito para estas unidades académicas, que en 2023 inauguraron en ese sector el icónico Mural de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proyecto del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030: Consorcio Science Up.
“Es un honor para nuestra Facultad ser parte de este reconocimiento tan significativo, que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y el fomento de la participación de mujeres y niñas en la ciencia. Esta plaza simboliza no solo un espacio físico de encuentro, sino también un llamado a inspirar a futuras generaciones a romper barreras y a seguir sus pasiones científicas sin limitaciones. Además, el mural dispuesto en esta plaza es un recordatorio visual del impacto que la diversidad y el talento femenino pueden tener en la construcción de una sociedad más inclusiva y avanzada”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia.
El nombramiento se reflejará en las actividades del Consorcio Science Up, señalan sus coordinadoras, a través de charlas, talleres y conversatorios que fomenten un diálogo constante en la comunidad académica, invitando a los miembros de la Universidad a realizar actividades aquí.
“Este espacio enfatiza la relevancia de la ciencia realizada por mujeres en nuestras Facultades, promoviendo una identidad de género para nuestra comunidad científica y universitaria. Algo que esperamos no solo esté presente en las actividades propias de nuestro Eje, sino de otras iniciativas que vinculen a nuestras facultades, como las de otros Ejes de nuestro Consorcio”, expresó la Dra. Claudia Ortiz Calderón, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Química y Biología.
Como señalan, esta plaza es una invitación a reflexionar sobre la representación histórica de las mujeres en la ciencia y su invisibilización, además de resaltar el mensaje del mural, que promueve una niñez sin diferencias ni estereotipos de género.
“La plaza nos visibiliza, nos reconoce y nos inspira. La comunidad debe empoderarse de este espacio cercano a las Facultades para fomentar la educación en ciencias con equidad de género”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia.
“Es una instancia inspiradora que reconoce y promueve positivamente el desarrollo femenino en áreas tradicionalmente dominadas por hombres”, destacó la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dra. Gloria Levican Jaque, líder del Consorcio Science Up en esa facultad.
Los proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV; InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, organizaron el encuentro “Multiplica STEM: Divulgación Científica con Teresa Paneque”, a realizarse el miércoles 9 de octubre a las 14:30 horas.
El objetivo de este encuentro es relevar la trayectoria de la científica y escritora chilena, Teresa Paneque, quien dictará una charla sobre divulgación científica en el Salón de Honor. Además, durante la jornada estará instalada una feria de stands en el patio de Casa Central.
Este encuentro está abierto a toda la comunidad académica y universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Para asistir, las/os interesados/as deben inscribirse en el siguiente enlace: aquí
Concurso Multiplica STEM de Divulgación Científica
En el marco de este encuentro, se incentiva a estudiantes de pre y postgrado PUCV, investigadores/as, funcionarias/os y académicas/as PUCV a participar del “Concurso Multiplica STEM”, que busca fomentar la divulgación científica en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Para concursar, las y los interesados/as deberán grabar unvideo creativo y dinámico, el cual comunique un concepto, descubrimiento o fenómeno, relacionado con algún tema STEM, de manera comprensible y atractiva para el público general y no especializado.
El plazo máximo para enviar el video es el día 4 de octubre a las 14:00 horas.
Revisa las bases del concurso aquí
Interesados/as en participar, deben completar el formulario disponible aquí, adjuntando el video en el mismo.
Cualquier duda, pueden escribirnos a scienceupchile@gmail.com
Con una convocatoria triestamental, el Consorcio Science Up desarrolló una charla que planteó esta perspectiva que plantea complejizar las discusiones en torno a las categorías que impactan en la discriminación para abordar más ampliamente la reducción de brechas.
A comienzos de agosto de 2024, se llevó a cabo la conferencia ‘El feminismo interseccional: una perspectiva de acción participativa para las ciencias sociales’, dictada por la Doctora en Sociología Emilia Cordero Oceguera. La actividad congregó a más de 70 personas de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile y fue organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en colaboración con el Proyecto InES Ciencia + Género y Conocimientos 2030.
“Hablar de este paradigma dentro del ámbito universitario ayuda a comprender que somos personas diversas que conviven en un contexto muy particular”, señaló la expositora, quien abordó esta perspectiva en el cortometraje documental que dirigió “Tradiciones Enraizadas”, que narra las experiencias de mujeres migrantes trabajadoras del campo en Carolina del Norte.
El feminismo interseccional, según la expositora, es una herramienta que permite cuestionar cómo construimos el conocimiento mientras observamos la discriminación desde otro enfoque. Esta propuesta, surgida en los años ’60, plantea que la opresión o privilegio que experimenta una persona no depende de una sola categoría, como la clase social, sino que se interconecta con otras, como el género, la etnia, la nacionalidad, entre otras.
La experta fue invitada por la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia de la Usach. “Es importante socializar esta perspectiva en particular, que nos va a hablar sobre la interseccionalidad de diferentes categorías de excluidos, sobre todo por género”, destacó.
“Ahora nos damos cuenta que tenemos que hacer Liderazgo y Participación Femenina desde la intersección. Fue sumamente interesante y, de alguna manera, nos permitió abrir los ojos respecto a lo que es la perspectiva de género en la docencia, también desde un punto de vista interseccional”, reflexionó el Director del Consorcio Science Up-Usach, Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach.
“Cuando una autoridad universitaria comprende que los alumnos que estudian en la universidad tienen identidades complejas, que definen sus contextos y cómo entienden lo que están aprendiendo, y que influyen en su elección de carrera, esto puede contribuir a mejorar nuestros sistemas educativos y a incluir a todas las personas que existen en nuestra sociedad”, expresó Cordero Oceguera.
Este ciclo de mentoring consta de cinco sesiones en las que una mentora comparte con una mentee, conocimientos, experiencias y buenas prácticas para fortalecer sus habilidades de liderazgo.
Con el objetivo de potenciar las habilidades en I+D+i+e y liderazgo de estudiantes de magíster, doctorado e investigadoras postdoctorales, Science Up (PUCV, UCN y USACH) abrió la convocatoria para la primera versión del “Programa de Mentoring”, dirigido a mentees.
¿En qué consiste este Programa de Mentoring?
Este programa, impulsado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), consiste en un acompañamiento personalizado en el cual una mentora guía a una mentee (estudiante de magíster, doctorado o investigadora postdoctoral) a través de un ciclo de mentoring de cinco sesiones, en formato virtual o presencial.
El ciclo se llevará a cabo entre octubre y diciembre de 2024. El objetivo del programa es fortalecer las capacidades de liderazgo de cada mentee en proyectos de investigación aplicada, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, mediante la transferencia e intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas.
¿Cómo se logrará? Durante las sesiones, la mentee y la mentora establecerán objetivos que se desarrollarán a través de un proceso de retroalimentación continua.
Requisitos para postular:
Hasta el 20 de septiembre están abiertas las postulaciones. Las interesadas deberán completar el siguiente formulario: https://bit.ly/Form_MenteeScienceUp
A continuación, revisa más información en el brochure de Mentoras PUCV, UCN y Usach:
Con la asistencia de cerca de 30 académicas e investigadoras de distintas Unidades Académicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se realizó el Taller de Pitch: “Claves narrativas para proyectos i+e de base científica”, dictado por Héctor Sepúlveda, Creador y Head Coach del Power Pitch Method.
Esta iniciativa, gestada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up junto a los proyectos institucionales InEs Género e InEs I+D de la PUCV, contó con palabras de bienvenida del Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado Vivanco, quien resaltó la importancia de que las asistentes adquieran habilidades para entregar un Pitch efectivo, subrayando que esto tiene un impacto directo en el avance de sus proyectos innovadores de base científica.
Durante la instancia, Héctor Sepúlveda facilitó una dinámica de mentoría, en la que orientó paso a paso a Carolina Figueroa, académica de la Facultad de Ciencias PUCV, en el perfeccionamiento de su Pitch. A través de esta interacción, Sepúlveda destacó el valor de presentar datos concretos para describir el impacto del proyecto en los grupos afectados y beneficiados del mismo, poniendo énfasis en las emociones y la promesa de valor.
“La importancia de que las investigadoras puedan aprender sobre cómo contar sus proyectos de innovación tiene que ver con que así podrán tener mayor oportunidad de ser aceptadas por sus concursos, sus interlocutores, inversionistas y stakeholders, así que espero que les haya servido mucho esta charla”, mencionó Héctor Sepúlveda.
Carolina Figueroa, académica de la Escuela de Tecnología Médica PUCV, agradeció la instancia y los consejos que recibió del experto, destacando que estos le permitirán construir una narrativa de valor más efectiva para su proyecto. “Durante la sesión, Héctor nos enseñó bastantes estrategias para poder desarrollar un pitch exitoso, y así poder vender nuestros proyectos y convencer a la audiencia”, finalizó la investigadora.
El pasado 24 de julio, el Consorcio Science Up a través de su Eje de Liderazgo y Participación Femenina, reconociendo la importancia de visibilizar el trabajo y la valiosa contribución de las mujeres en las Ciencias del Mar, organizó la exhibición “Trayectorias en las Ciencias del Mar”, en el marco del Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo.
Esta representación destaca a mujeres que han jugado un papel fundamental en la investigación de la vida marina, formando parte del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN. Estas pioneras han abierto nuevos caminos, enfrentado desafíos, superado barreras y sesgos en una época en la que menos del 10% de la comunidad científica estaba compuesta por mujeres.
La profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up UCN comentó que “fue un gran placer encabezar la misión de lograr traspasar a quien visite la exhibición los trabajos de investigación de estas destacadas mujeres referentes quienes marcan un precedente a las nuevas generaciones”.
La exhibición invita a descubrir las vidas y logros de destacadas científicas como Pilar Haye, Katherina Brokordt, Karin Lohrmann, Gloria Martínez y Elisabeth Von Brand. A través de relatos inéditos, el público será transportado a un mundo de descubrimiento y asombro, destacando la importancia del océano y su conservación. Esta muestra no solo celebra sus trayectorias, sino que también inspira a futuras generaciones a seguir sus pasos y a contribuir al conocimiento y protección de nuestros mares.
En un esfuerzo por fomentar un ambiente inclusivo y propicio para el desarrollo pleno tanto de hombres como mujeres, el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, gestó espacios de conversación.
Entre los desafíos de impulsar la perspectiva de género en ciencias, están las adecuaciones de las normativas a sus propias dinámicas. Para esto, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del Consorcio Science Up, desarrolló una serie de espacios de consulta entre junio y julio de 2024, instancias orientadas a la comunidad docente de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.
“La experiencia fue muy interesante. Lo que pude percibir después de algunos focus realizados con docentes, es que los varones que participaron salieron con una sensación de que esto no es algo punitivo, sino que entendieron y se abrieron a comprender de qué se trataba de que ellos, desde sus lugares, pueden posibilitar cambios. Sus apreciaciones, sus miradas, son súper relevantes. Esto es el primer paso, pues las resistencias son fuertes y requieren de un trabajo mucho más profundo y permanente”, expresó la Dra. Pamela Caruncho, Asesora de Science Up en la Usach, quien implementó la iniciativa.
Esta serie de encuentros se desarrollaron bajo el nombre “Focus group sobre la Docencia con Perspectiva de Género”. Su objetivo fue hablar sobre cómo las dinámicas de género podían verse reflejadas en el aula, develando los sesgos implícitos normalizados que surgen de su experiencia docente, pero también reconociendo como cada participante aplicaba ya una docencia con perspectiva de género, sin saberlo.
“Lo que me motivó fue dar mi opinión sobre las cosas que se realizan en el aula y de la diversidad de temas con la que uno se encuentra, de género en este caso”, reflexionó uno de los participantes, algo que fue complementado por otra participante, valorando la existencia del espacio, pues apunta a la creación de documentos “que nos sean útiles a todos, desde la formación académica, pero especialmente la docente, la cual tiene un gran impacto”.
Impactar la cultura de la comunidad
Esta iniciativa es parte de un proyecto amplio, iniciado por la Dra. Pamela Caruncho Franco en 2023, quien es doctora en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid. La consultoría fue solicitada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina en la Usach para generar tres productos, para los cuales se desarrolla un diagnóstico para diseñarlos con pertinencia a las culturas organizacionales de las facultades.
La primera herramienta metodológica utilizada fue una encuesta online, que buscó levantar las percepciones de la comunidad académica, las que permitieron aproximarse a las diversas experiencias. La segunda fueron los grupos focales, que ayudan a develar los sesgos que no son tan evidentes.
En la ciencia, las mujeres están subrepresentadas, según estudios recientes, indica. Estos espacios buscan rescatar la información sobre el impacto que esta situación ha tenido en las personas que conforman las facultades. Aunque la Facultad de Química y Biología muestra una participación mucho más paritaria en comparación con la Facultad de Ciencia, se han detectado ciertos sesgos inconscientes en la evaluación de competencias y habilidades.
Existe la percepción de que los estándares de evaluación constituyen un trato justo. No obstante, se argumenta que, en la práctica, las mujeres deben adaptarse a estos estándares y asumir los costos asociados, mientras que para los hombres surge la percepción de que las actividades consideradas feminizadas afectan su productividad.
Esto se evidencia en estudios internacionales que muestran que, durante la pandemia, los hombres aumentaron su índice de publicación. Una de las suposiciones es que tenían menos tareas relacionadas con la cotidianidad, mientras que el índice de publicación de las mujeres disminuyó, lo cual se asocia a un aumento en sus labores de cuidado.
“La maternidad, el cuidado y todas las actividades asociadas, entre comillas, al rol de mujer en la sociedad actual están cambiando. Aunque hay hombres que están transitando hacia un rol más equitativo, suelen ser vilipendiados y en la academia se les exige una alta producción sin tener en cuenta estos cambios”, destaca la especialista, quien señala que las medidas que se buscan proponer apuntan a cambios estructurales que le den oportunidades a ambos géneros a desarrollarse.
Otro grupo relevante en esta indagación es la comunidad estudiantil. Ambos son fundamentales, señala la especialista, pues la primera permite que, a nivel sistémico, se integre un sentido de pertenencia y que estos temas penetren en la estructura institucional, mientras que la comunidad estudiantil puede orientar cómo incorporar estas cuestiones de manera pertinente a sus necesidades.
“Existe el prejuicio de que el estudiantado está más avanzado en las temáticas de género. Puede ser cierto o no, por eso es interesante conversar al respecto. La pandemia trajo consigo muchas problemáticas de salud mental, como depresión y ansiedad. Hablar con este grupo permite integrar su perspectiva: ¿cómo podemos avanzar sin perjudicar su tránsito académico?”, expresa la especialista.
Este último grupo es de particular interés, ya que retener a las estudiantes representa un desafío importante. Los estudios indican que un porcentaje significativo abandona o no desarrolla una carrera profesional o académica. Para abordar esta problemática, se están desarrollando estrategias para mejorar el contacto con ellas, para agudizar la mirada.
Tras esta fase de diagnóstico, la especialista elaborará tres productos: un Manual de Buenas Prácticas sobre Género y Docencia Universitaria, el diseño y procedimiento para la implementación de un plan formativo en docencia universitaria con perspectiva de género, y una propuesta de protocolos y normativas con perspectiva de género para la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Usach.
“No es lo mismo la comunidad de humanidades o de derecho que la de estas facultades. Por eso, este protocolo se basa en sus dinámicas específicas, pero también se alinea con el protocolo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad (DGDE). El diagnóstico hoy es un primer impulso, que puede ser percibido como un paso lento, pero que creo que como actividad del Eje, como bien lo dice la palabra, está moviendo cosas”, concluyó.
Nueva fase: Consultas a la comunidad funcionaria
Desde fines de julio de 2024, comenzaron los focus groups orientados al estamento administrativo. Para el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, es muy importante que la mayor cantidad de funcionarias y funcionarios sean parte de estas conversaciones, por lo que se les convoca a sumarse a la discusión.
Al igual que en los espacios organizados para los docentes, para participar es preciso inscribirse previamente, lo cual se puede realizar en los siguientes enlaces:
Facultad de Química y Biología: https://forms.gle/83sgzjVC8wioVFHe8
Facultad de Ciencia: https://forms.gle/JcsMSwzKSsPSuFux5
Serie entrevista “Mujeres Líderes en la Academia”
Con el objetivo de apoyar y orientar a jóvenes investigadoras en el mundo de las ciencias, la doctora Claudia Trejo, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias PUCV, se unió el 2023 a la Red de Mentoras de Science Up. Un programa que busca incrementar la representación y liderazgo de las mujeres en la ciencia.
Además, y dentro de su rol como investigadora del Instituto de Física; en el Laboratorio de Biorreología y Microfluídica PUCV, la académica estudia las propiedades de la sangre y sus células, con el objetivo de desarrollar dispositivos y métodos de diagnóstico que sean aplicables en los puntos de atención del sistema de salud a nivel nacional.
En ese contexto, y junto a un equipo de estudiantes de postgrado, nació el proyecto de base científica “Hemovisc”, basado en el desarrollo de un dispositivo que busca apoyar el diagnóstico de enfermedades hematológicas, el que, por sus aportes al área médica, ha sido destacado por la prensa nacional. Continuando con los proyectos en los que ha trabajo, en el año 2021 la académica participó en la ejecución de un proyecto VIU FONDEF junto al estudiante de doctorado de la PUCV, Pablo Silva Rojas.
En conversación con la doctora Claudia Trejo, nos comentó cómo surgió su interés por las ciencias y cuáles han sido las barreras y dificultades que ha tenido que atravesar para progresar en su carrera científica.
1. ¿De dónde surge tu interés por la ciencia?
Recuerdo preguntarme cosas, y desarrollar teorías locas para explicarme el funcionamiento del mundo. Siempre tuve interés por la indagación y la investigación, en vacaciones me leía las enciclopedias que había en la casa. Mi primera inspiración fue la arqueología y luego pasé a la astronomía, que se quedó conmigo hasta que entré a la universidad y desde ahí transitó hacia la física, a partir de las aplicaciones interdisciplinares que ofrecía.
2. ¿Desde niña/adolescente tuviste algún modelo o pionera científica femenina?
No recuerdo haber tenido algún modelo de inspiración, ni femenino, ni masculino. La ciencia misma y sus fenómenos fue lo que me inspiró. Si es por inspiración, podría decir que fueron los experimentos de física que realizaba mi profesor de física en clases.
3. ¿Cuáles crees que son los principales desafíos y/o barreras que enfrentan las mujeres para progresar en su carrera científica? ¿Específicamente crees que tuviste que enfrentar obstáculos al estudiar Física?
Creo que el tema de la postergación de la maternidad puede ser complejo para algunas mujeres en ciencias. En mi caso personal ese nunca fue un conflicto, siempre tuve muy claras mis aspiraciones personales y profesionales, y la maternidad nunca fue parte de ellas. Creo que los obstáculos que enfrenté son muy similares a los que experimentan parte de los y las estudiantes de Física. Es una carrera difícil, demandante y eso te puede pasar la cuenta, especialmente cuando estás lejos de tu familia.
El mayor obstáculo que he tenido que enfrentar es la salud mental, con una depresión que me acompañó gran parte de mi carrera, pero afortunadamente con apoyo profesional logré desarrollar las herramientas para poder superarla. Además, tomé la decisión de perfeccionarme fuera de Chile, lo que siempre es difícil. Dejas tu entorno, a tu familia, tienes que adaptarte a nuevas culturas y personas que no tienen tus mismas costumbres, si bien es positivo y fue una gran experiencia, también fue un desafío.
4. Al ser parte de la Red de Mentoras Science Up, ¿cuál es tu principal motivación para integrar este proyecto? ¿Cuál crees que es el valor de las mentorías y las redes de colaboración femenina en la ciencia?
Mi principal motivación de participar en la Red de Mentoras es motivar y orientar, a partir de mi experiencia, a jóvenes investigadoras en el desarrollo de proyectos de ciencia aplicada e innovación. Para una científica o científico el tránsito al mundo del desarrollo aplicado, innovación y la transferencia tecnológica puede ser complicado, pues se requieren conocimientos, habilidades y lenguajes completamente diferentes a lo que estamos acostumbrados en investigación.
5. En materia de Igualdad de Género, ¿cuáles crees que son las principales fortalezas y debilidades de las ciencias físicas?
En general en Chile, las ciencias físicas no generan un gran interés en la población, la gente tiene muchos prejuicios con la Física, por lo tanto, somos pocos físicos en general. Por lo mismo, la cantidad de estudiantes es baja en comparación a otras carreras con alta demanda, menos si consideramos el porcentaje de mujeres que ingresan a la carrera.
Lamentablemente, no podemos obligar a nadie a que se sienta atraído por una ciencia u otra y por alguna razón somos menos mujeres en Física que en otras disciplinas. Creo que visibilizar la presencia femenina en la ciencia y la academia es un buen punto de partida para generar mayor interés. Considero que una de las grandes debilidades en relación a la equidad de género es que forzar excesivamente las cuotas de género en las políticas públicas puede llevar a cuestionarnos nuestra reales habilidades y generarnos inseguridades o miradas resentidas de parte de nuestros pares.
6. ¿Cuál es tu mensaje para las próximas generaciones de científicas?
Que no tengan miedo a fallar y pedir ayuda cuando lo requieran. Las ciencias son demandantes, requieren disciplina y mucho trabajo, y es muy posible que fallemos varias veces. Lo importante es perseverar, aprender de los errores, ser autocríticas y autocompasivas. Debemos conocer nuestras debilidades y nuestras fortalezas, y reforzarlas. No perder la inspiración y creo que algo muy importante es reconocer cuando rendirnos y cuando vale la pena seguir adelante.