Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

El Consorcio Science Up llevará a cabo dos actividades simultáneas en la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo, con el objetivo de promover la innovación educativa y visibilizar referentes femeninos en las ciencias.

El próximo miércoles 25 de junio, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Campus Guayacán, será el escenario de una jornada marcada por la creatividad, la tecnología, el aprendizaje y la inspiración, gracias a dos actividades organizadas por el Consorcio Science Up: el Encuentro InspiraTé “Mujeres que transforman con Ciencia e Innovación” y la Feria Expo Innova.

La jornada comenzará a las 10:00 horas, en el salón Shizuo Akaboshi ubicado en la Facultad de Ciencias del Mar, con la realización del tercer Encuentro InspiraTé, una instancia creada para visibilizar a mujeres referentes en el ámbito científico y motivar a nuevas generaciones de estudiantes a seguir carreras en ciencia y tecnología. En esta edición, tres mujeres referentes en el área de las ciencias compartirán sus historias de vida y trayectoria académica, abordando temas como la investigación aplicada, la innovación sostenible y el liderazgo femenino.

Las expositoras serán Práxedes Muñoz Parra, Doctora en Oceanografía y especialista en biogeoquímica de metales y paleoceanografía; María Graciela Ortíz, reconocida por su trabajo con macroalgas y galardonada con el Premio Nacional de Innovación de Sercotec, además de ser elegida entre las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio; y Fadia Tala González, Directora del Departamento de Biología Marina de la UCN y referente nacional en conservación y uso sostenible de macroalgas.

A partir de las 11:00 y hasta las 15:00 horas, en la explanada de la Facultad de Ciencias del Mar, se llevará a cabo la Expo Innova, una feria donde se exhibirán cinco proyectos adjudicados por académicos y académicas de la UCN en el marco del programa Innova en el Aula 2024, impulsado por el Consorcio Science Up. Esta actividad busca promover nuevas metodologías de enseñanza que integran la tecnología, la creatividad y el aprendizaje activo.

“La Expo INNOVA es una invitación a repensar juntos cómo enseñamos y aprendemos en la universidad. Es un espacio para descubrir ideas creativas que transforman la docencia y fomentan la innovación y el emprendimiento. Creemos que las buenas ideas crecen cuando se comparten, por eso esperamos que más académicos y académicas se inspiren y se atrevan a innovar en sus aulas”, agregó la Gestora de Innovación del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la UCN, Madeline Martínez.

Entre las iniciativas presentadas destacan experiencias con realidad virtual, inteligencia artificial aplicada a la docencia y herramientas innovadoras para el trabajo con estudiantes en ciencias del mar. Los proyectos fueron desarrollados por las y los académicos Roberto Andueza, Elisabeth Von Brand, María Cristina Morales, Paola Chandía y Rocío Velasco, quienes han aplicado enfoques innovadores para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus respectivas áreas.

Estas actividades reflejan el compromiso de Science Up por transformar la educación superior desde una mirada interdisciplinaria, inclusiva y con visión de futuro, potenciando tanto el desarrollo docente como el liderazgo femenino en ciencias.

El Encuentro InspiraTé se realizará entre las 10:00 y las 11:30 horas, mientras que la Expo Innova estará abierta al público entre las 11:00 y las 15:00 horas, ambas en la Facultad de Ciencias del Mar, Campus Guayacán, UCN – Sede Coquimbo, Larrondo 1281.

Durante la ceremonia se inauguró la segunda versión del “Torneo Femenino de Matemáticas”, con la participación de 18 establecimientos y más de 190 estudiantes. 

Con una gran asistencia de estudiantes de establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso se llevó a cabo en el Salón de Honor de Casa Central la ceremonia del Día Internacional de la Mujer Matemática (IMA), instancia organizada por el Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto al apoyo del Consorcio Science Up, Admisión PUCV, el proyecto InES Género y SIAM PUCV. 

Esta jornada contó con palabras de bienvenida de autoridades universitarias, entre ellas, del Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, quien valoró la alta participación de estudiantes, indicando que “ustedes son las protagonistas de la jornada y espero que el paso por esta actividad y también el torneo, no solo tenga un buen desempeño final logrando mejorar sus capacidades, sino también logremos despertar futuras vocaciones en el área de las matemáticas”, indicó. 

Más adelante, se realizó la premiación de dos concursos organizados por el IMA, y luego la académica de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Dra. Pamela Llop, dictó la charla “¿Qué me recomendás hoy? De cómo los datos influyen en nuestras elecciones”. 

“Me parece súper importante conmemorar el Día de la Mujer en las Matemáticas para fomentar que las mujeres podamos trabajar en ciencia, en particular en las matemáticas y que no tengamos las barreras que existen hoy en día, que por suerte se están derribando de a poco, pero que todavía existen. Que sepamos que podemos llegar tan lejos como queremos”, mencionó la académica Pamela Llop. 

Además, se realizó un foro con tres mujeres matemáticas, integrada por Pamela Llop, Carolina Órdenes, profesora de Matemática del Colegio Seminario San Rafael de Valparaíso e Igsyl Domínguez, investigadora del IMA, quienes comentaron sobre sus trayectorias en el área y compartieron cómo nació su interés por la matemática, entregando un potente mensaje de motivación a las niñas y jóvenes presentes.

“Yo creo que una manera de motivar a las personas es a través del ejemplo, y qué mejor que tener estas instancias donde les enseñes a las niñas y a las jóvenes cómo se ve una matemática, para que se animen a estudiar estas carreras, que existen y son maravillosas”, enfatizó la Dra. Igsyl Domínguez. 

Torneo Femenino de Matemáticas 

Además, en el marco del evento, se inauguró la segunda  versión del “Torneo Femenino de Matemáticas PUCV”, organizado por Science Up, en conjunto con el Instituto de Matemáticas, la Escuela de Psicología, el proyecto InES Género y la Dirección de Equidad de Género de la PUCV; certamen que cuenta con 18 establecimientos educacionales, con más de 190 estudiantes. 

Sobre esta inauguración, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, señaló que: “nos enorgullece enormemente que en esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas Science Up, la convocatoria liderada por el Instituto de Matemáticas PUCV,  haya tenido este resultado de lo que para nosotras es una convocatoria sin precedentes para una iniciativa de motivación temprana en áreas STEM dirigida a niñas y jóvenes. Hoy contamos con participantes de un heterogéneo grupo de comunidades escolares, con diversas realidades y provenientes de diferentes localidades de la Región de Valparaíso, es por ese motivo, que creemos que esta segunda versión estará llena de aprendizajes. Asimismo, esperamos que la iniciativa sea un hito en la trayectoria de las estudiantes, y que su experiencia en los talleres de preparación solo enriquezca su futuro”. 

El torneo comenzó el pasado sábado 17 de mayo, el cual contó con talleres matemáticos y socioemocionales, con el objetivo de fortalecer las habilidades y competencias de las estudiantes, de cara a la rendición del torneo que está programado para el 12 de julio. 

En un contexto donde el uso intensivo de la Inteligencia Artificial ha llevado a algunos a cuestionar públicamente la enseñanza de la matemática, la Usach abrió un espacio de reflexión para abordar este y otros desafíos que enfrenta la disciplina en este tiempo. 

Con la participación de la comunidad estudiantil y docente, se llevó a cabo en la Universidad de Santiago de Chile el Seminario “Reflexiones sobre la Matemática del siglo XXI”. El evento, realizado el 23 de abril en la Sala Armando Quezada de la VIME-USACH, fue impulsado por la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación en colaboración con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up.

“Esta mesa temática buscó relevar el trabajo profundo de la disciplina y cómo se puede llevar al aula para formar a la ciudadanía del siglo XXI”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, jefa de carrera y coordinadora de LPF en la Facultad de Ciencia Usach, quien fue la moderadora de esta mesa temática.

La actividad se realizó en el marco de la Semana Nacional de la Matemática, que conmemora el nacimiento de Guacolda Antoine Lazzerini, académica quien fue la primera presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en 1954, cargo equivalente al de decana.

“Estos espacios reflexivos que se dan lugar en fechas como estas comparten nuestros objetivos como Eje, dando visibilidad al aporte de las mujeres en el desarrollo científico, por lo que es un placer participar en ellos”, resaltó la Dra. Claudia Ortiz Calderón, coordinadora de LPF de la Facultad de Química y Biología Usach.

El seminario contó con la participación de tres destacadas especialistas en geometría y modelación matemática: la Dra. Mariela Carvacho Bustamante, académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); la Dra. Karina Vilches Ponce, académica de la Universidad Católica del Maule (UCM); y la Dra. María José Moreno Silva, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

La Dra. Moreno destacó la importancia de estos espacios para reflexionar sobre las propias prácticas docentes, además de plantear cuáles son las necesidades y cualidades actuales que se deben fortalecer en las aulas.

Por su parte, la Dra. Carvacho subrayó la importancia de la vinculación de las universidades para difundir la disciplina a través de medios más cercanos a la población, como las redes sociales digitales. “La matemática está presente en la sociedad y la divulgación de las matemáticas es una de las formas de acercarla”, señaló.

“Fue muy interesante la charla porque tocaron varios temas. Cada exposición complementaba a las otras. Fue bastante provechosa para mí como estudiante y tesista, me quedé con muchas ideas”, comentó Camila Muñoz, estudiante de quinto año de Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.


También fue parte de la conversación el debate público sobre la utilidad de la enseñanza de la matemática en un entorno con un uso extensivo de la Inteligencia Artificial, tema abordado por la profesora Vilches.

“Necesitamos y necesitaremos enseñar matemática, ya sea por su constructo abstracto, aplicaciones o por la modelación matemática. Finalmente, la Inteligencia Artificial es más matemática y no va a reemplazar nunca a los profesores. La matemática es un conocimiento muy importante, que ha permitido el desarrollo tecnológico de la humanidad y la resolución de grandes problemas, por lo tanto, en el futuro, como los problemas son complejos, la matemática seguirá estando y quienes la desarrollen también. Va a ser siempre útil”, concluyó la Dra. Vilches.

 

Los recientes resultados del SIMCE 2024 vuelven a encender las alertas sobre una brecha de género que se amplía en matemática. Las estudiantes de 4° básico alcanzaron un puntaje promedio de 258 puntos, mientras que sus pares masculinos llegaron a 271. Una diferencia de 13 puntos, la mayor de la última década. 

Entre las múltiples causas, una de las más invisibilizadas en la infancia es la distribución de responsabilidades domésticas. ¿Nos hemos preguntado cuánto tiempo dedican nuestras hijas, sobrinas o estudiantes a estas tareas en comparación con sus pares masculinos? 

Una investigación realizada por Unicef en 2016 reveló que las niñas entre 5 y 14 años dedican un 40% más de tiempo que los niños de su edad, a las labores domésticas. Un equivalente a 160 millones de horas más. Solemos desconectar esta realidad con la ciencia y el hecho de que muchas niñas decidan no seguir carreras científicas, pero es algo que es urgente de reflexionar.

En una entrevista reciente, me preguntaron: “¿Qué hace una científica? Explícalo de manera sencilla para una niña de 10 años”. Pensé un momento y respondí que observamos el mundo, nos hacemos preguntas, formulamos respuestas posibles, investigamos, analizamos datos y sacamos conclusiones. Después de reflexionar sobre mi propia respuesta, me quedó aún más claro que el trabajo científico requiere concentración. ¿Cómo cumplir con estas exigencias cuando nuestra mente está saturada con preocupaciones domésticas y responsabilidades no compartidas?

No podemos ignorar que las mujeres siguen cargando con la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo académico y profesional. Es por esto que la corresponsabilidad es parte de lo que desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Usach promovemos, pues es clave para acortar estas brechas.

Si realmente queremos que más mujeres se integren a la academia y se conviertan en científicas sobresalientes, debemos redistribuir las tareas del hogar y promover la corresponsabilidad. La equidad no es solo una meta educativa, sino una transformación cultural urgente. Reflexionemos sobre la brecha de género en educación y ciencia, porque la verdadera revolución no está solo en los laboratorios ni en las aulas, sino también en nuestros hogares.

Dra. Daniela Soto Soto
Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina
Consorcio Science Up
Universidad de Santiago de Chile

Entrevista Tu Nuevo ADN de Radio ADN aquí

La destacada inventora y académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón, conversó con Andrea Obaid, conductora del programa radial Tu Nuevo ADN, sobre el proceso de patentamiento en Chile y las estrategias que le han permitido obtener sus nueve patentes vigentes.

Durante el espacio, explicó su visión sobre la aplicación de resultados científicos en la sociedad, considerando el patentamiento como un pilar de la innovación. Conversación donde también analizó la brecha de género en el desarrollo de patentes, abordando sus causas estructurales y los avances registrados en los últimos años.

Entrevista:

Tenemos una invitada muy interesante, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, bioquímica, Dra. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile, profesora en la Universidad de Santiago, donde lidera el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación, y además, es Coordinadora del Eje de Liderazgo Femenino del Consorcio Science Up

Hola, Andrea, buenas tardes, gracias.

Bueno, en primer lugar preguntarte sobre este tema, además que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación dio a conocer una radiografía sobre la brecha de género en muchos ámbitos y una de esas es en las patentes. ¿Cómo estamos en nuestro país? 

Efectivamente, como tu dices hay una brecha importante, pero también decir que estamos igual que todos los países en el mundo, o sea, en el fondo esa es la tendencia, en donde tenemos un 20%, 19% digamos de patentes que corresponden a investigadoras o inventoras. 

Bueno, de hecho estaba acá viendo, por ejemplo el porcentaje de inventoras chilenas con patentes solicitadas respecto al total de personas que realizó algún tipo de invención y en comparación con otros años el 2019, 22%, el 2020, un 20%, el 2021, un 20%, ya el 2022, un 24%. Y yo no sé si esto es como variable o no, sube, baja, sube, baja. No hay como una constante en aumento. 

Correcto. De hecho, si uno mira históricamente, hay varios trabajos en la INAPI, ha hecho varias radiografías. Hay un análisis entre el 2013 a 2022 y ahí se llega a un promedio de un 19%, digamos, en términos de brecha. Pero si uno mira la tendencia, a veces es positiva, a veces es negativa, entonces es súper variable. Entonces, claramente ahí hay algo que está pasando y que se tiene que abordar. 

Claro, o sea, de hecho, si vemos la distribución de trabajos indexados con autoría según sexo acumulado del año 2008 al 2022, 35% mujeres, 65% hombres. O sea, sigue habiendo esta brecha enorme. Antes de que analicemos esto, porque igual es un tema bien interesante, tú has sido bien lideresa en el tema de las patentes, tienes nueve patentes, pero para que la gente que no sabe y que nos está escuchando, ¿qué es una patente? ¿Qué es patentar una idea o una invención? 

Bueno, patentar es una forma de proteger un desarrollo, en este caso, por ejemplo, una tecnología, un producto, un proceso. Es una manera de proteger la propiedad intelectual. Entonces, hay varias maneras. No es solamente patentar. O sea, patentar es una de ellas. Y desde el punto de vista de las tecnologías, normalmente lo que uno hace es generar patentes de invención.

Eso significa que tú, dentro de la universidad o en una empresa, creas algo y ¿eso lo patentas? ¿Qué desarrollo tiene que tener esa invención o esa investigación? Porque también recordemos que, claro, se hace una investigación, se publica en un paper, que es una revista científica, y me imagino que eso después puede saltar a ser un producto que se patenta, ¿cómo es? 

Bueno, en el caso de las patentes las pueden presentar universidades, centros de investigación, pero también, ojo, que es importante decir que las patentes también las pueden presentar empresas o personas naturales. De hecho, en algunos casos, el volumen de patentes presentadas por personas naturales es mayor. Las universidades también tienen, digamos, un papel importante allí. Y desde el punto de vista del proceso, normalmente el desarrollo ocurre y antes de publicarse, porque eso puede afectar a la novedad de la patente, tú tienes que entrar en el proceso de patentamiento. Por lo tanto, las publicaciones vienen después de haber presentado la patente, porque si no, se puede afectar justamente el proceso de patentamiento.

Y ahí, en el caso que tú desarrollas un invento en la universidad, ¿quién se queda ahí con la patente? ¿Es conjunta, es quien lo hace o es la universidad? Porque igual ahí siempre hay un tema, ¿no?

Claro, mira, cuando los desarrollos son derivados de fondos públicos, ANID, por ejemplo, Corfo, la propiedad de la patente es siempre del beneficiario, en este caso la universidad, o el centro de investigación, o la empresa, digamos, quien sea el beneficiario directo de ese fondo. Pero cuando uno hace un desarrollo en conjunto con empresas, es decir, participan empresas en el proyecto, posterior al desarrollo, uno negocia con la empresa, por ejemplo, la exclusividad de uso de la patente, por ejemplo, la exclusividad de uso de la patente por un determinado tiempo, una determinada cantidad de años, por una determinada tasa y eso sí lo ve la universidad y es caso a caso 

Ya, y eso son finalmente soluciones que se venden a empresas de invenciones que no existían antes en el mercado o que existían pero quizá algo que está hecho en Chile es distinto que algo que puede comprar una empresa en China o en India 

Claro, la idea de una patente es que tenga justamente este grado de innovación suficiente que le permita, digamos, ser patentada porque pasa por un proceso, pero al mismo tiempo una patente per se no tiene un gran valor si no es transferida. Y eso es una tarea a la que hoy día las universidades se están abocando fuertemente, porque puedes tener un banco enorme de patentes, pero si esa patente no es transferida a un tercero, tal como tú dices, entonces esa patente no genera valor. Por lo tanto, la transferencia es fundamental. No solo el patentamiento, sino que también el proceso posterior. 

Viendo las cifras de INAPI, el 21% de las patentes son de mujeres y más del 70% de hombres. ¿Por qué pasa eso? Igual en Chile no se patenta mucho, todavía falta, en comparación con otros países que lideran en este campo. ¿Qué pasa ahí? O sea, somos pocos inventores los chilenos porque, desde mi perspectiva, y analizando un poco el ecosistema, igual hay un desarrollo súper potente en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en el país, sobre todo desde regiones. Pero, ¿por qué no se llegan a patentar? ¿Es muy caro, es complejo el proceso, o los inventos quizás no son como para patentarlos? 

Mira, uno podría decir que son todas las anteriores, porque finalmente la brecha de género en términos de patentes también es un reflejo de la brecha género en general en ciencia y tecnología. El campo del patentamiento y de la invención siempre ha sido un área masculina, por lo tanto, ahí digamos esa brecha es un tema cultural que evidentemente hay que ir avanzando sobre ello. Pero por otro lado, sí, el proceso de patentamiento tiene un costo porque tú tienes que presentarlo a través de una organización, de una institución, que hace todo el trámite y eso tiene un costo, pero además los procesos no son cortos. Hoy día el promedio de un patentamiento de una tecnología estamos hablando de unos cuatro o cinco años, sin embargo, en mi caso, por ejemplo, se han demorado bastante menos, estoy hablando de tres años desde que tú la presentas. Eso es súper rápido y eso es gracias a que hoy día se puede tramitar a través del convenio PCT, que es un convenio internacional para poder patentar y eso hace que sea una especie como de camino no fast track, no es más rápido, no te saltas ni un proceso, pero sí acorta los tiempos. 

Pero si no patentas, no puedes vender. 

Si no patentas, tú no puedes transferir la tecnología, y por lo tanto esa tecnología en realidad puede ser de uso amplio. O sea, si tú no lo patentas, cualquiera lo puede usar. La idea del patentamiento es precisamente darle valor a ese desarrollo y a ese conocimiento. 

Bueno, de hecho estaba acá viendo que durante el 2024, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, o INAPI, concedió un total de 2.033 patentes por invenciones, donde el 89% fue a solicitantes extranjeros y solo el 10,8% a residentes nacionales. Y estas patentes entregadas por el INAPI otorgan la exclusividad para el uso comercial de estas invenciones, que recién lo conversamos. O sea, es demasiada la diferencia, extranjeros versus chilenos. 

Sí, pero eso ocurre justamente por el PCT. Por ejemplo, si yo presento una patente hoy día vía PCT, esa patente se presenta simultáneamente en Brasil, Australia, Estados Unidos, en aquellos países en donde nosotros pensemos que la tecnología puede tener un impacto interesante desde el punto de vista de la venta, de la venta de la tecnología. Por lo tanto, eso ocurre también desde fuera. O sea, alguien ve a Chile, y eso es interesante, yo creo que es un muy buen indicador para Chile, porque significa que a Chile se le está viendo como un país interesante para poder presentar una patente y generar una tecnología, porque va a haber ahí un nicho de mercado para esa tecnología. 

Uno puede decir que las cifras no son muy alentadoras, pero desde el punto de vista que tú describes, claramente es interesante. Ahora, entendiendo que estaba viendo que el año pasado INAPI recibió 4.102 solicitudes, o sea, no todas las patentes que se presentan quedan aceptadas? ¿Hay un proceso también? 

Claro, justamente ese es el proceso. Es decir, el proceso en realidad de presentar la patente es relativamente rápido porque depende de qué tan rápido tú escribas el disclosure, el documento inicial, pero posteriormente una vez que ingresa INAPI pasa por una serie de peritos y van evaluando las diferentes características que debería tener esa patente. Por lo tanto, una patente se puede quedar en el camino, perfectamente, porque tú no fuiste capaz de sostener, digamos, una objeción de los peritos. Entonces, en ese sentido, sí, hay muchas patentes que se quedan en el camino. 

Ahora, yo veo que esto es súper positivo. Estamos hablando que ya tenemos 4.000 más o menos solicitudes de patente, quizás no todas quedan. Ahora, el tema es la brecha de género principalmente, que es el tema que hoy día nos convoca, pero estaba acá viendo que, según los datos de INAPI, Estados Unidos lideró el listado de países con 1.084 solicitudes el año pasado, seguido por Chile, después Suiza, Alemania, China. O sea, igual estamos bien, o sea, estamos avanzando, qué tiene que ver con lo que yo decía, que tenemos un desarrollo de ciencia, tecnología, de transferencia tecnológica en el país que es súper bueno.

Sí, absolutamente. Si uno mira las cifras han ido mejorando y claramente eso tiene que ver con las políticas que se están implementando a nivel de ciencia y tecnología en el país. 

Ahora, las principales áreas tecnológicas donde están estas patentes son productos farmacéuticos, un 25%, biotecnología, un 13%, productos orgánicos elaborados, un 10%, ingeniería química, un 7% y también química de materiales. En ese sentido, quería también preguntarte sobre tus patentes. Tú tienes nueve patentes, ¿no? 

Nosotros hemos presentado nueve. Hay una que está en proceso ahora, hay una que se cayó en el camino y las otras están concedidas. Así que sí, hemos presentado hartas y nos ha ido bien, digamos, con el proceso. 

Y eso quería saber porque, bueno, tú eres líder del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación de la Universidad de Santiago de Chile, has desarrollado soluciones biotecnológicas innovadoras para principalmente mitigar el impacto ambiental generado por las actividades industriales, especialmente en el sector minero. Y además tu labor ha estado también representada en cerca de 40 publicaciones científicas en estas patentes que mencionabas. Y ahí me gustaría que a lo mejor nos cuentes sobre una de las patentes, esta que recién mencionaba, de qué se trata, cuál es la importancia, cuál es el impacto que puede tener en la sociedad y en el mercado.

Mira, voy a mencionar la primera patente que fue súper larga, digamos, porque fue un proceso largo que tiene que ver con desarrollar una tecnología basada en plantas para poder mejorar y remediar un suelo contaminado por elementos metálicos o por desechos de la minería. Y eso se llama fitorremediación. Básicamente es una tecnología basada en plantas y que está muy en línea con las soluciones basadas en la naturaleza. Y actualmente estamos trabajando con cianobacterias que son autóctonas, que hemos colectado desde el desierto Atacama, y tienen un potencial biotecnológico enorme para la mitigación de material particulado, para el mejoramiento del suelo, para la interacción con plantas y son beneficiosas para las plantas, etc. Entonces estamos explorando también nuestro capital nativo finalmente. 

Sí, bueno, de hecho conoció el término de biorremediación por el proyecto Las Salinas en Viña del Mar, ubicado en el borde costero, este terreno de 16 hectáreas, que es un proyecto de las empresas COPEC. Tiene que ver más o menos con eso, ¿no? 

Claro, la biorremediación como definición directa, digamos, está asociada a microorganismos solamente. Por eso es que se habla de fitorremediación porque fito, digamos, el prefijo para planta. Entonces, las plantas sí no actúan solas, o sea, ninguna planta, digamos, es como nosotros tenemos microbiota intestinal, las plantas tienen microbiota también. Por lo tanto, el conjunto de plantas más microorganismo puede generar un impacto súper positivo sobre un ambiente que está degradado o contaminado. 

Por ejemplo, con esa patente, ¿qué es lo que has logrado en transferencia tecnológica?

Mira, nosotros hemos hecho trabajos con Codelco, con otras mineras también, y eso nos ha permitido generar pilotos de remediación en sitios que están impactados por estas actividades mineras, incluyendo depósitos de relaves, o sea, arenas de relaves, que es un pasivo ambiental bastante molesto y que podría ser muy perjudicial en la minería. Y eso ha permitido mejorar la calidad del sustrato en varios porcentajes, aumentar por ejemplo la materia orgánica, aumentar la microbiota, mejorar la cantidad de nitrógeno, etc. Y sobre todo mitigar la emisión de material particulado porque las raíces funcionan como una especie de red, ¿no es cierto?, que va a retener este suelo que está degradándose o que se está dispersando. 

¿Y esto en cuánto tiempo se podría decir que un suelo queda utilizable y utilizable para el ser humano, para los animales. Te lo pregunto porque este proyecto de Las Salinas generó un montón de controversia, donde los vecinos y vecinas se quejaban de que no, que a pesar de que haya evidencia científica, a pesar de que está esta tecnología, es imposible vivir en esos suelos por la contaminación. ¿Qué se puede lograr? 

Mira, depende del sustrato que estés tratando, porque, por ejemplo, las arenas de relave no son suelo y nunca lo van a ser. Entonces, en ese sentido, hay que ser como súper claro y definir qué es lo que estoy remediando. Si es un suelo, por ejemplo, que está degradado porque ha sufrido el impacto, porque se ha depositado, por ejemplo, o un derrame de petróleo ha habido, digamos, eso sí se puede remediar dependiendo de la profundidad y el impacto, porque a veces es tan fuerte, es tan grande el impacto, que de verdad lo único que queda es remover remover y sacar y a lo mejor remediar ex situ que es lo que también se utiliza pero en el caso de las plantas ahí hay un horizonte de remediación que depende de la longitud de las raíces por ejemplo y de la capacidad de la planta para poder hacer esta conversión de compuestos orgánicos e inorgánicos o la remoción de metales por ejemplo y eso significa que uno tiene que saber qué planta es, saber cómo es el sustrato. Por eso se habla de tecnología, porque no es llegar y plantar. Mucha gente piensa que vamos a poner una planta aquí y va a mejorar. 

Son procesos lentos. 

Son procesos lentos porque son procesos biológicos. Y están sujetos a los ciclos naturales también. 

Claudia, para ir cerrando, dos cosas. Una, entre las personas que nos están escuchando, hay muchas mujeres investigadoras que escuchan el programa. ¿Qué les recomendarías tú en el caso de tener una idea, una invención y para que esto también acorte esta brecha de género que tenemos entre hombres y mujeres con las patentes de las invenciones?

Mira, yo lo que sugiero siempre es trabajar en equipo porque uno llega más lejos y más rápido, pero nunca dejar el liderazgo, porque eso también pasa mucho, la transferencia del liderazgo, digamos, hacia algún colega, qué sé yo. Entonces, liderar el grupo, liderar la idea porque es tu desarrollo, ¿no es cierto? Tú partiste con ello, pero creo que trabajar en equipo es súper importante. Entonces, nunca dejar la cabeza, digamos, de lo que tú crees que es interesante y seguir adelante.

Mujeres líderes en Ciencia y Tecnología se reunieron en la Usach para participar en la primera versión de este evento, que se proyecta como una actividad anual para reflexionar sobre el estado actual de la participación femenina en el área STEM.

En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo el evento “Ciencia en Perspectiva”. Esta actividad, organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, congregó a la comunidad universitaria para analizar las problemáticas históricas y actuales que enfrentan las científicas, así como para conversar sobre las nuevas estrategias para potenciar su desarrollo futuro.

“Una de las cosas más rescatables de las actividades que realizamos como Eje es el traspaso de la experiencia, de las vivencias de quienes están posicionadas hoy a las nuevas generaciones. Ya sea a través de los cuentos o en mentorías, porque es así como finalmente crecemos todas”, destacó la profesora Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia.

A través de videos cortos proyectados en las pantallas de cada Departamento y Facultad, comenzaron estas actividades reflexivas. La corresponsabilidad y las formas de crecer en el campo fueron la antesala, que luego se amplió en las tardes de cine que iniciaron con la experiencia de la científica Hipatia, a través de la película Ágora (2009), y que finalmente cerraron el evento con la película Talentos Ocultos (2016), que cuenta la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, cuyo trabajo fue crucial para que la NASA lograra poner en órbita al primer astronauta estadounidense.

Durante el evento se otorgó un reconocimiento a las once autoras de “11F en Breves 2025”, relatos que celebraron el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en febrero de este año. Narraciones que revelaron la diversidad de experiencias de las mujeres en ciencias, desde las primeras aproximaciones infantiles a los fenómenos científicos que despertaron sus vocaciones, hasta los cuestionamientos sobre lo que implica ser científica en la actualidad. Las historias también abordaron temas como la maternidad en el ámbito científico y experiencias en diversos territorios, incluyendo investigaciones en la Antártica.

“Trabajo con células de mamíferos, pescado, cancerígenas. Mi vida es hacerlas crecer y a veces no lo hacen, a pesar de las condiciones controladas. De repente me encuentro con esta niña, que salió de mí, de mis células madre, y tratas de hacer lo mismo que en el laboratorio, darle las condiciones para que crezca. Para mí es mi vida, lo que escribí. No somos solo investigadoras, somos comunidad, así que invito a otras a participar, porque tienen experiencias que vale la pena compartir”, expresó Sofía Michelson Quintana, estudiante de doctorado y autora de “Células de Madre”.

Abordando brechas de las carreras científicas a través del traspaso de experiencias

¿Cómo las mentorías impulsan el desarrollo de las nuevas generaciones de científicas? Este fue el tema central del conversatorio que reunió a mentoras y mentees de la Usach para compartir su vivencia personal y con su dupla en el Programa de Mentoring Science Up 2024, encuentro que permitió explorar el impacto de esta iniciativa en la formación y crecimiento profesional de las jóvenes investigadoras.

“Yo estaba en un proceso bastante complejo con el Doctorado, el examen de calificación, trabajando y siendo madre. Haber estado con la Dra. Yolanda Vargas fue relajante. Me ayudó a gestionar mis emociones y el estrés que estaba viviendo. Este programa me aportó tanto en lo académico como en lo profesional y personal. Me ayudó a aceptar la frustración, porque a veces los experimentos no resultan y hay que aceptarlo, luego volver a empezar, no hay nada malo en eso”, destacó Claudia Díaz Beas, estudiante del Doctorado en Química de la Usach y mentee.

¿Cuál fue la clave? Muchas mentoras coincidieron en que fue la formación que recibieron antes de hacer las duplas, donde el modelo SEDA (Sintonizar, Escuchar, Desafiar y Aportar) aprendido por las científicas consolidadas en las capacitaciones con Comunidad Mujer, resultó ser esencial en este proceso, señaló la Dra. Daniela Geraldo, mentora y CEO de Breaking Cupper. Esto fue respaldado también por la mentora Dra. Mónica Imarai Bahamonde, ex Directora del Centro en Biotecnología Acuícola, quien destacó la importancia del enfoque personal que les permitía encuadrar la conversación.

Esta estrategia, aplicada a nivel internacional para cerrar las brechas de género en las comunidades universitarias, ha demostrado efectividad, como destacó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, quien citó como ejemplo las Universidades de Berlín donde, tras ser implementada, logró que alrededor del 50% de las mentees obtuvieran cargos académicos.

“Si bien esta estrategia aún no está institucionalizada, hay un trabajo en el que apuntamos hacia allá. La invitación es bidireccional, a que sigamos en esa línea de articulación, de trabajar y ver cómo podemos promover que estas iniciativas no sean un esfuerzo aislado dependiente de un Consorcio que dura un tiempo limitado, sino más bien de la institución”, destacó la profesora Ávalos.

“Fue una experiencia sumamente enriquecedora con un grupo pequeño de seis duplas. Esperamos poder replicarla anualmente y que nuestras actuales mentees se conviertan en futuras mentoras, ampliando así el alcance del programa. Agradecemos esta perspectiva, que nos plantea un desafío tanto para nuestro Eje como para el Consorcio”, respondió la Dra. Claudia Ortiz Calderón, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en respuesta a lo señalado por la Directora de la DGDE.

Con proyecciones de películas, relatos inspiradores y conversatorios, el proyecto Ciencia 2030 de la Usach participará en las actividades del Mes de la Mujer 2025, destacando la experiencia y el impacto de las científicas en la construcción de la sociedad.

En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Consorcio Science Up, proyecto en el cual participan la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, invita a la comunidad universitaria a participar en “Ciencia en Perspectiva”. Este evento, organizado por su Eje de Liderazgo y Participación Femenina, se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo de 2025.

El evento contará con una serie de actividades inspiradoras. Dos tardes serán dedicadas a la proyección de películas que destacan el papel de las mujeres en la ciencia. La primera película, “Agora”, narra la vida de Hipatia, una destacada filósofa y matemática. La segunda, “Talentos Ocultos”, relata la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, científicas clave en el lanzamiento a la órbita del astronauta John Glenn, un logro que dio vuelta la carrera espacial.

Dos ceremonias serán los hitos más importantes del evento. La primera es el reconocimiento a las autoras de los relatos de la iniciativa 11F en Breves 2025, que celebraron el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en febrero de este año. La segunda es el Conversatorio de la Red de Mentoras Science Up, un espacio de diálogo sobre cómo guiar a la nueva generación de científicas con perspectiva de género. 

“Extendemos una invitación especial a los/as docentes de la universidad para que motiven y acompañen a sus estudiantes a participar en estas actividades, fomentando el diálogo y la reflexión sobre la equidad de género en la ciencia”, expresó la Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación  Femenina de la Facultad de Ciencia, Dra. Daniela Soto Soto.

Para unirse a este evento, pueden inscribirse a través del siguiente enlace aquí. 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las tres universidades del Consorcio Science Up (PUCV, UCN y Usach) se han unido a las diversas actividades conmemorativas organizadas en sus respectivas instituciones durante este Mes de la Mujer.

Primeramente, como Consorcio, Science Up decidió este año relevar los perfiles de tres mujeres que se desempeñan en áreas STEM y que han participado en iniciativas del Consorcio; esto, con el objetivo de visibilizar su experiencia en distintas etapas de su trayectoria académica y/o investigativa. Entre ellas, se encuentra Cristina Manzaneda, académica de la UCN y Mentora Science Up; Antonella Henríquez, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la PUCV y CMO del emprendimiento de base científico-tecnológica Keragelax; y Gabriela Contreras, Química Farmacéutica de la Usach y CEO de SensiVIVO. 

Sobre esta campaña, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up PUCV, explicó que: “Consideramos que estos perfiles contribuyen a inspirar a las nuevas generaciones de investigadoras, relevar el rol y liderazgo femenino en I+D+i+e, y compartir los desafíos que día a día las investigadoras enfrentan. En definitiva, nuestro afán es acercar estos perfiles al público dando cuenta de sus fortalezas, pero también de las dificultades que han debido sortear para posicionarse en sus áreas”. 

Además de la campaña consorciada, cada Universidad ha participado en las distintas actividades planificadas para este Mes de la Mujer. Entre ellas, la PUCV a través de la Dirección de Equidad de Género junto a la Comisión Interestamental -de la que forma parte el proyecto Science Up-, realizaron una ceremonia conmemorativa en la que destacaron la trayectoria de diez mujeres que han realizado valiosos aportes a la Universidad. Entre ellas, se encontraba María Ángela Barbieri, ingeniera pesquera, académica y jefa de la División de Desarrollo Pesquero en la Subsecretaría de Pesca. 

Sobre esta participación, Vania Riquelme, profesional del Eje LPF, destacó que: Nuestra Universidad hoy se encuentra a la espera de la aprobación final de la Política de Equidad de Género, instrumento que será un pilar fundamental a la hora de institucionalizar programas e iniciativas destinadas a acortar la brecha de género en los ámbitos de relevancia para el Consorcio”. 

“En ese sentido, para nuestro proyecto siempre ha sido vital el vínculo con la Dirección de Equidad de Género. Sin duda, como proyecto, seguiremos aportando en su quehacer y realizando alianzas estratégicas para el robustecimiento de la equidad al interior de nuestra casa de estudios”.

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia “Avances y Desafíos en Equidad de Género” de Teresa Valdés, socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, en la que compartió una serie de reflexiones y análisis sobre la brecha de género en distintas áreas de la sociedad chilena.

Además, durante marzo la PUCV realizará otro tipo de actividades conmemorativas, entre ellas, un coloquio titulado: “Conciliación y Corresponsabilidad en el Contexto Universitario”, el cual tendrá lugar el 26 de marzo a las 11 horas en el Edificio Gimpert.  Asimismo, y con el objetivo de visibilizar a distintas mujeres que han sido parte de la Universidad, actualmente hay una exhibición itinerante titulada: “Mujeres Destacadas PUCV” en todas la sedes PUCV. Finalmente, el 28 de marzo se presentará en el Teatro Municipal de Viña del Mar la obra de teatro “Eloísa Díaz”. 

Por otro lado, con una emotiva jornada la UCN conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Antofagasta, instancia que tuvo un especial significado al contar con la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández, primera rectora de la casa de estudios.

La actividad fue organizada por la Dirección de Género de la Universidad y contó con el apoyo del Consorcio Sciencie Up en la UCN, generando un espacio de reflexión y visibilización donde estudiantes, académicas e investigadoras pudieron compartir barreras de género en las Ciencias, acciones para avanzar en materia de igualdad en carreras STEM y dar a conocer mujeres referentes dentro de la institución. 

“Desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio valoramos enormemente el trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo con la Dirección de Género de la Universidad, ya que es trascendental para visibilizar las brechas de género que persisten en el área científica. Me alegra que hayan podido participar académicas, autoridades y estudiantes en nuestro panel interactivo, propuesto para reflexionar en torno a los desafíos que enfrentamos para alcanzar una ciencia más equitativa”, agregó la Gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Science Up UCN, Natalia Gálvez.

Este encuentro contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Golderner, quien participó activamente de estas dinámicas con el propósito de reconocer y resaltar el histórico aporte y contribución que realizan las mujeres en el quehacer universitario y en la sociedad en general.

Finalmente, Science Up Usach tendrá una serie de actividades desde el 25 al 27 de marzo bajo la consigna: “Ciencia en Perspectiva”. Esta iniciativa invita a reflexionar sobre las experiencias de las mujeres que dedican sus vidas a la ciencia, dando a conocer sus historias y el desafío de guiar a las nuevas generaciones con perspectiva de género.

Estas actividades dan inicio el martes 25 de marzo con el estreno de la película “Ágora”. El 26 de marzo se realizarán dos jornadas, a las 11:25 se llevará a cabo la ceremonia de reconocimiento de la convocatoria “11F en Breves” y a las 16:55 horas habrá un conversatorio sobre la “Red de Mentoras Science Up”. Finalmente, esta conmemoración cerrará el 27 de marzo con la presentación de la cinta “Talentos Ocultos”. 

La jornada fue organizada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte (UCN) y estuvo marcada por una serie de actividades dinámicas dirigidas a la comunidad universitaria y estudiantes de establecimientos educacionales.

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas, la Universidad Católica del Norte (UCN) organizó, a través de la Facultad de Ciencias, una exitosa jornada de actividades lúdicas, charlas motivacionales, concursos y la entrega de información relevante con apoyo del Consorcio Sciencie Up para destacar la importancia de esta disciplina científica.

Este encuentro reunió a estudiantes de enseñanza básica, media y superior de establecimientos educacionales de Antofagasta, y se llevó a cabo en la víspera del Día Internacional de las Matemáticas, fecha proclamada por la UNESCO cada 14 de marzo y que rinde homenaje al número pi (π), una constante matemática fundamental para las ciencias.

“El desarrollo de estas iniciativas son fundamentales para acercar a los estudiantes a las matemáticas de una forma entretenida y significativa, generando interés y mostrando que esta disciplina es mucho más que solo números, sino un pilar esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, comentó el Decano de la Facultad de Ciencias y director del Consorcio Sciencie Up en la UCN, Luis del Campo Conejeros.

Durante la jornada, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con materiales didácticos, resolver desafíos matemáticos, disfrutar de juegos educativos, conocer más sobre la trascendencia de las matemáticas en la vida cotidiana y su rol clave en la innovación y el avance tecnológico.

“Durante este año, el Departamento de Matemáticas tuvo una excelente organización, donde se destacaron las salas de divulgación científica dirigidas a la comunidad educativa, las que permitieron mostrar el otro lado de las matemáticas, entregando datos curiosos y haciendo cultura, ya que realmente las matemáticas están insertas en todo. Además, agradezco la presencia de Sciencie Up en la actividad, ya que además de potenciar las ciencias a través de sus distintos ejes de trabajo, nos permitió difundir el Torneo Femenino de Matemáticas, el que está creciendo y extendiéndose a otras regiones del país”, agregó la académica del Departamento de Matemáticas y participante del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio, Cristina Manzaneda.

La celebración no solo fue un homenaje a las matemáticas, sino también una invitación a reflexionar sobre el impacto que esta disciplina tiene en la formación de profesionales y en la resolución de grandes desafíos en la educación y la divulgación científica, ofreciendo espacios de aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico y el interés por las ciencias exactas.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up patrocinó la primera versión de Hit the Paper, que persigue el desarrollo equitativo de estudiantes de ciencias en la Usach.

Con éxito se llevó a cabo la primera versión de Hit the Paper, ciclo de charlas en el que destacadas y destacados académicos introducen al estudiantado de pregrado a la lectura y análisis de literatura científica. La instancia final se desarrolló a comienzos de 2025, luego de dos sesiones en diciembre de 2024. Fue organizada por el Círculo de Mujeres en Física y Matemática (CMFM) de la Universidad de Santiago de Chile, cuyas integrantes se denominan Vectoras. 

“Si o si como estudiante te enfrentas a tener que leer artículos científicos y las habilidades no siempre están bien desarrolladas. Nosotras quisimos hacernos cargo de esa necesidad, desde la comunidad para la comunidad, y por eso lanzamos Hit the Paper”, indicó Mg. Natalia Valderrama, integrante del CMFM.

Oportunidad para las y los charlistas en la cual transmitieron sus vivencias y pasión por la investigación, alentando a las nuevas generaciones a aceptar la frustración del proceso de publicar, demostrando con el ejemplo que la perseverancia da frutos, como la manzana del logo de Hit the Paper.

“Cuando estás comenzando una investigación, tienes mucha energía, muchas ganas de conocer, pero te enfrentas a esto que es bastante abstracto. Hubiese sido bastante útil para mí, que me hubiesen abierto un poco más las puertas de la investigación. Por eso encuentro una iniciativa muy bonita de parte del grupo,” expresó la Dra. Maritza Ahumada, investigadora postdoctoral quien fue una de las charlistas del ciclo.

Esta actividad, patrocinada por la Facultad de Ciencia Usach y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Usach, se desarrolló en colaboración con el Departamento de Física Usach, unidad que desde un inicio ha impulsado las iniciativas del Círculo de Mujeres en Física y Matemática.

“Esta actividad es bastante relevante para nosotros. Acercar el mundo de la investigación a los estudiantes de pregrado, que cuando uno es joven es más distante. Es muy relevante colaborar con este tipo de iniciativas y esperamos que más se sumen”, destacó el Subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Física Usach, Dr. Álvaro Rojas Arriagada.

La actividad es parte de las iniciativas del CMFM 2024,  junto con las charlas Fractalks, en las cuales estudiantes y quienes ya han egresado tienen la oportunidad de compartir sus investigaciones con estudiantes y docentes. 

Desde la organización, invitan a la comunidad a sumarse al desafío de trabajar por la igualdad en el desarrollo de las carreras científicas. “Estamos proyectando las ediciones 2025 de Fractalks y Hit the Paper, además de sumarnos a la conmemoración del Día de la Mujer y a la bienvenida de las estudiantes de primer año, a quienes invitamos a ser parte de Vectoras”, indicó Fernanda Cabello Hermosilla, asistente de investigación, Laboratorio de Radiometría y Fotometría Usach e integrante del CMFM.

“La publicación científica es un desafío clave en la formación de cualquier investigadora o investigador. Desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, valoramos y respaldamos este tipo de iniciativas que contribuyen a fortalecer la equidad en el acceso y desarrollo de la carrera científica”, destacó Karina Ruiz, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.