Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Esta nueva etapa formativa contempló talleres prácticos de Arduino e Introducción a la Impresión 3D, los cuales se desarrollaron en conjunto con el Consorcio Heuma en el Laboratorio Maker Ingenierías UCN.

A través del Eje de Armonización Curricular (AC), el Consorcio Science Up impulsó un segundo ciclo de talleres Maker en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN), el que estuvo dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias (FACIEN) y Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG), permitiendo fomentar habilidades técnicas fundamentales para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios con foco en la ciencia y la tecnología.

Durante este segundo ciclo de talleres, que complementa los contenidos impartidos en abril, la Project Manager del Consorcio Science Up en la UCN, Pilar Gómez Yoma, valoró positivamente la participación de la comunidad universitaria:

“La participación activa en este nuevo ciclo da cuenta del interés sostenido de estudiantes y académicos por integrar herramientas maker en sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Esto refleja un avance real hacia una cultura de innovación en nuestra universidad. Estas instancias no solo fortalecen habilidades técnicas, sino que también fomentan la colaboración interdisciplinaria, tan necesaria para enfrentar los desafíos actuales. Sin duda, estas metodologías y enfoques innovadores han llegado para quedarse”, afirmó.

En cuanto al desarrollo de estos ciclos formativos, el académico y encargado docente del Departamento de Química de la UCN, Dr. Darío Espinoza, comentó que “la realización de estos talleres permite visibilizar las potencialidades de ciertas herramientas que no exigen necesariamente ser un especialista electrónico para poder integrarse a este mundo y formar parte de esta nueva cultura Maker que se está instalando en la Facultad”, agregó.

Por su parte, el Dr. Juan Cristóbal Rojas, académico del Departamento de Física de la UCN, destacó que “trabajar con estudiantes es súper estimulante y nos permite adquirir nuevos conocimientos, ya que siempre podemos aprender algo nuevo. Sería bueno que otros académicos se sumen a trabajar en esta área, ya que es un tema inédito en la universidad, que nos permite además establecer una relación que típicamente no la tenemos cuando hacemos clases, lo que promueve una relación más horizontal”, señaló.

Para la estudiante de Licenciatura en Física, Katherine Rodríguez, este tipo de instancias también permite apoyar el desarrollo de proyectos. “Yo asistí a este ciclo porque se relaciona directamente con un proyecto que tengo con impresión 3D, lo que me permitió aprender más y resolver dudas. También considero que es de gran ayuda para adquirir nuevos conocimientos y fortalecernos en distintos ámbitos, más en las carreras científicas”, comentó.

Cabe señalar, que estos ciclos formativos se extenderán a lo largo del año, realizando su tercera versión en el mes de julio. Con estas acciones, el Consorcio Science Up continúa consolidando un ecosistema universitario innovador, que conecta conocimiento, tecnología y colaboración para impactar de forma transformadora a la formación científica y tecnológica en la UCN.

Buscando fortalecer el diseño de un programa de fomento de tutorías y co-tutorías universitarias, las facultades adscritas al Consorcio Science Up en la Usach abren un espacio para compartir experiencias y fortalecer el apoyo académico interinstitucional.

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, invitan a su comunidad docente a participar en una encuesta sobre guías de tesis colaborativas. Esta iniciativa, impulsada por el Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up — programa ANID Ciencia e Innovación para el 2030—, busca relevar la experiencia de sus docentes para fortalecer a través de financiamiento este tipo de asociaciones.

El cuestionario está dirigido a quienes han participado en tutorías o co-tutorías de tesis de pregrado y postgrado junto a académicos o académicas de otras facultades de la Usach, y también de las facultades científicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte, adscritas al Consorcio Science Up.

La consulta abarca experiencias de los últimos dos años, tanto en investigaciones finalizadas como aquellas actualmente en desarrollo. Se solicita información sobre las áreas temáticas, disciplinas involucradas y sugerencias para incentivar este tipo de colaboración, entre otras.

Según la profesional del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Usach, MSc. Mónica Páez Iglesias, los resultados de la encuesta serán fundamentales para diseñar un programa de incentivos que financie las tutorías y co-tutorías de tesis, fortaleciendo así el acompañamiento académico, la vinculación con empresas/sector público y la generación de redes estudiantiles.

Enlace de la encuesta: https://forms.gle/9Ms25Tw9186pifZa8

Dudas y consultas: monica.paez@usach.cl

Con una propuesta orientada al desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI, esta certificación se consolida como una oportunidad para quienes buscan diferenciarse en el ámbito científico y profesional. 

El Minor en Innovación y Emprendimiento, impulsado por el Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up, inicia un nuevo periodo de postulaciones para el segundo semestre de 2025. Propuesta orientada a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. El proceso de postulación para el segundo semestre de 2025, el cual estará disponible hasta el 30 de junio.

Certificación intermedia cuyo propósito es entregar herramientas y conocimientos en innovación y emprendimiento a estudiantes de carreras con al menos diez semestres de duración, permitiéndoles complementar su formación desde el tercer o cuarto año.

“La interdisciplina es una de las principales fortalezas de este minor, pues prepara a las y los estudiantes para afrontar los retos del entorno profesional. Al concluir, esperamos que sean capaces de identificar problemas y diseñar proyectos integrando distintas áreas del conocimiento, lo que resulta en soluciones más robustas para la industria y la sociedad”, señaló la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología; y Coordinadora de Armonización Curricular.

El plan de estudios contempla cinco asignaturas, que pueden cursarse de acuerdo al avance académico de cada estudiante: 1.- Creatividad e Innovación; 2.- Desarrollo de oportunidades de negocios tecnológicos; 3.- Ciencia, Innovación y Emprendimiento; 4.- Liderazgo, capacidad emprendedora y equipos colaborativos; y 5.- Prototipos científicos-tecnológicos.

Desde 2024, trece estudiantes de cinco carreras —Analista en Computación Científica, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería en Física y Licenciatura en Química— han participado en el programa. Dos de ellas, Catalina Olate Pradenas y Daniela Gómez Fuentes, completarán la certificación al finalizar el primer semestre de 2025.

“Nos alegra ver el creciente interés por este minor, que ya alcanza su cuarto proceso de postulación. Esto refleja la importancia de fortalecer la formación en innovación y emprendimiento en el ámbito científico”, destacó la Dra. Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia y también Coordinadora de Armonización Curricular.

Pueden postular estudiantes regulares de Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y Analista en Computación Científica. Es requisito haber aprobado las asignaturas hasta el sexto semestre, salvo en Ingeniería Matemática, donde se exige hasta el quinto. En casos excepcionales, se evaluará el avance curricular para determinar la posibilidad de articular el minor con el plan de estudios de la carrera del la/el postulante.

“Invitamos a la comunidad estudiantil de pregrado de ambas facultades a informarse sobre el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Usach e incorporar las herramientas que ofrece a su trayectoria académica y laboral”, concluyó la MSc. Mónica Páez Iglesias profesional del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

Formulario de postulación: https://2ly.link/27hSo

Durante la jornada se presentaron casos de éxito, se compartieron herramientas para conectar con docentes de todo el mundo y se profundizó en los apoyos ofrecidos por la PUCV.

Con éxito se realizó el 16 de mayo, el taller virtual de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), organizado por el Consorcio Science Up, dirigido al cuerpo académico de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La instancia fue impartida por Pablo Zamora, Coordinador de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, y tuvo como objetivo introducir a los y las participantes en esta metodología de enseñanza y aprendizaje colaborativa e internacional. 

Durante la capacitación, se abordaron los beneficios de implementar cursos COIL en carreras del área STEM, destacando su potencial para fortalecer habilidades interculturales, promover la internacionalización de asignaturas y fomentar la colaboración entre instituciones de educación superior de distintos países. 

También se presentaron ejemplos prácticos en diversas disciplinas y se mostró el uso de herramientas como COIL Connect, que facilita la conexión entre docentes a nivel internacional. Además, se abordaron los apoyos disponibles en la PUCV, tales como el uso de espacios para actividades sincrónicas, el acompañamiento del equipo Science Up, y el acceso a fondos que permiten, por ejemplo, la contratación de ayudantes.

Pablo Zamora, Coordinador de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, señaló por qué es importante la aplicación de esta metodología: “Lo importante es que los estudiantes interactúen, ese es el corazón del COIL. Los aspectos logísticos son claves, porque la componente tecnológica afecta y tiene su impacto. El idioma y la cantidad de estudiantes que son relevantes para un COIL son variables. Una de las opciones que más se conversan es priorizar Latinoamérica porque la diferencia horaria es mucho más simple de ajustar”. 

Sin embargo, recalcó que los beneficios al estudiantado son múltiples, no sólo les permite interactuar con otros estudiantes y facilitar el intercambio cultural, también les ofrece la posibilidad de establecer redes de colaboración en proyectos futuros. 

Andrea González, académica de la Escuela de Tecnología Médica indicó que: “El taller fue muy práctico y preciso, abordando los temas claves para poder desarrollar el COIL en las asignaturas de interés. Es la primera vez que asisto a un taller COIL y si bien había oído hablar del tema y el año pasado revisé las bases, es la primera vez que me inscribo en un taller, principalmente porque me gustaría aplicar COIL el próximo semestre. Quisiera partir con una asignatura donde tengo un menor número de estudiantes y espero poder aplicarlo con un curso más numeroso el primer semestre del 2026”. 

Finalmente, en el taller se presentaron algunos casos de éxito de académicos que han realizado metodologías COIL con países como Argentina y Ecuador, este último, llevado a cabo por el académico de la Escuela de Tecnología Médica, Arturo Levican. 

Accede a la grabación del Taller COIL a continuación: 

Tres asignaturas serán impartidas durante el primer semestre del 2025 en el marco de esta certificación intermedia, cuyo fin es fortalecer el desarrollo de los y las estudiantes de ciencias potenciando su formación en innovación.

El Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, diseñado por el Consorcio Science Up para la comunidad de pregrado de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología, cuenta ya con su tercera generación de estudiantes, quienes se incorporaron en el primer semestre de 2025. 

“Este año se sumaron cinco integrantes a nuestro Minor y eso nos tiene muy contentos. Actualmente, son 13 estudiantes de cinco carreras de ambas facultades, de los cuales dos completarán todas las asignaturas propuestas finalizando este período, por lo que este semestre significa una de las grandes metas que el Eje de Armonización Curricular debe cumplir para formar profesionales altamente competentes en el desarrollo de iniciativas innovadoras que impacten en la industria y la sociedad positivamente”, destacó la profesional a cargo del Eje, Mg. Mónica Páez Iglesias.

Las motivaciones de los nuevos integrantes están marcadas por los programas desarrollados por el Consorcio Science Up en los últimos años. Uno de ellos es Innova en el Aula, que financia la implementación de innovaciones educativas en asignaturas ya presentes en las mallas curriculares, el cual busca fomentar el desarrollo del espíritu innovador y emprendedor en estudiantes, apoyando las iniciativas de docentes.

“Postulé porque tomé un curso que se llama Técnicas Experimentales 2 y nos hicieron hacer un proyecto que fuese una solución a un problema en la industria. Diseñé un robot y fue súper entretenido. Después surgió la oportunidad de este Minor, que era de innovación, y pensé: me gusta esto de la innovación, ¿por qué no intentarlo?”, expresó la estudiante de Ingeniería Física, Camila Urtubia Miqueles.

Esta certificación está compuesta por cinco asignaturas, de las cuales se dictan cuatro este semestre: Ciencia, Innovación y Emprendimiento, Prototipos Científicos-Tecnológicos, Creatividad e Innovación y Desarrollo de Oportunidades de Negocios Tecnológicos, esta última a cargo del profesor Paolo Saxton González.

“Los procesos de investigación científica son largos y, en las oportunidades, existe un concepto llamado Time to Market, que es el tiempo para aprovechar una oportunidad. Por lo tanto, ahí está el desafío de esta asignatura: cómo hacer converger la investigación científica con ese punto”, señaló el profesor Saxton.

El programa otorgará un presupuesto de un millón de pesos para que docentes de la PUCV, UCN y Usach puedan implementar innovaciones en asignaturas del segundo semestre de 2025.

Por segundo año consecutivo, Science Up invita al cuerpo docente de las Facultades de Ciencias adscritas a Science Up (PUCV, UCN y Usach) a participar del programa “Innova en el Aula”, iniciativa que entrega el financiamiento de 1.000.000 de pesos para la implementación de innovaciones en las salas de clases. 

Este programa, abierto desde el 5 de mayo hasta el 20 de junio, busca fomentar el espíritu de innovación y emprendimiento en estudiantes de las Facultades de Ciencias. 

Para lograr este objetivo, los/las docentes incorporarán en sus asignaturas nuevas metodologías de enseñanza de los contenidos científico-tecnológicos, algunas son: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, aula invertida, aprendizaje por descubrimiento, gamificación, entre otras.

Cabe mencionar que estas propuestas deberán ser ejecutadas durante el segundo semestre de 2025. Para postular, las/los interesados/as deberán cumplir una serie de requisitos, descritos a continuación: 

¿Cómo postular al programa?

Para postular, las y los interesados/as deben completar el formulario de inscripción, disponible aquí, y enviarlo al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl con el asunto: Postulación INNOVA EN EL AULA / Nombre de la directora o director del proyecto. 

El plazo de entrega se extendió hasta el viernes 20 de junio a las 23:59 horas. En el formulario, los/las postulantes deberán detallar los siguientes aspectos: 

El proceso de adjudicación se llevará a cabo entre el 16 junio y 31 de junio de 2025, mientras que la ejecución del mismo comenzará el segundo semestre académico del 2025.

Talleres de postulación

Con el propósito de resolver dudas, profundizar en los contenidos del programa y ejemplificar la aplicación de metodologías activas en el aula, revisa los talleres grabados de postulación en Youtube, podrás encontrar la tercera sesión a continuación: 

Bases Innova en el Aula 2025_final (1)Descargar

La realización de tres jornadas de introducción a herramientas Maker, áreas temáticas y aplicabilidad en la Casa Central de la UCN, se suman al Ciclo de Talleres que comenzaron el 16 de abril en el Campus Guayacán, sede Coquimbo, los que se extenderán hasta el 25 de junio.

Durante la semana de la Creatividad y la Innovación, el Consorcio Science Up realizó el Ciclo de Talleres Maker “Ciencia, Creatividad e Innovación” en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN), los que estuvieron dirigidos a estudiantes, académicos y académicas de la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.

La realización de esta actividad tuvo lugar al interior del Laboratorio Maker Ingenierías UCN, durante los días 23, 24 y 25 de abril, donde se abordaron contenidos de Introducción a Herramientas Maker, áreas temáticas y aplicabilidad.

“La realización de estos talleres representa una valiosa oportunidad para fomentar la cultura Maker en la UCN, promoviendo espacios de creatividad al interior de la comunidad universitaria. En esta ocasión, destacamos el impulso de proyectos colaborativos que integran distintas facultades, fortaleciendo el trabajo interdisciplinario. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con el Consorcio Heuma, consolida y amplía la red de trabajo de los proyectos Ciencias e Ingenierías, generando un impacto significativo en el ecosistema de innovación de la Institución”, agregó la Project Manager del Consorcio Science Up en la UCN, Pilar Gómez.

El Ciclo de Talleres Maker en Antofagasta se suma al ciclo de diez talleres proyectados hasta el 25 de junio en campus Guayacán, Coquimbo, los que buscan de forma integrada fortalecer competencias tecnológicas, creativas y colaborativas en la comunidad universitaria.

Para abordar estas temáticas, Sandra Herrera, Gestora de Creatividad e Innovación del Consorcio Science Up en la UCN y Jefa del Laboratorio Biomaker de la Facultad de Ciencias del Mar (FCM), se trasladó a la Casa Central para homologar los contenidos formativos de ambos ciclos. Tras su reciente visita, indicó que “impulsar una cultura Maker en la educación superior es clave para transformar, integrar y experimentar con nuevas metodologías en los procesos formativos, promoviendo entornos donde la innovación, la tecnología y el aprendizaje activo se conectan con los desafíos reales del entorno”.

Estas iniciativas forman parte de las acciones que el Consorcio Science Up impulsa para articular ciencia, tecnología e innovación, en línea con los objetivos de transformar las facultades de ciencias, fomentando la innovación científica, el desarrollo de empresas de base científico-tecnológica (EBCT), transferencia tecnológica (TT) y la inclusión de la perspectiva de género en Ciencias.

Esta plataforma está dirigida a estudiantes, académicas y académicos de las facultades de ciencias adscritas a Science Up, quienes tendrán acceso a cursos virtuales, material didáctico descargable, un foro interactivo y casos de éxito que han sido parte del Consorcio. 

Con el objetivo de formar a estudiantes y docentes en temáticas de innovación y emprendimiento, el Consorcio Science Up, proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, –integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Santiago de Chile– lanzó la Academia Maker

¿Qué es la Academia Maker?

Esta plataforma busca potenciar las competencias y capacidades de innovación y emprendimiento de estudiantes, académicas y académicos, a través de cuatro categorías de aprendizaje; desarrollo creativo, innovación, diseño y comunicación e inmersión tecnológica y emprendimiento. 

Así, las y los usuarios/as podrán elegir los cursos que más les interesen de acuerdo a su formación. A continuación se presenta una lista de los ocho cursos disponibles en la Academia Maker: 

A través de una experiencia 100% online, flexible y dinámica, la plataforma busca fortalecer competencias clave como la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la formulación de proyectos con enfoque innovador.  

 

Recursos descargables y foro Science Up

Quienes visiten la Academia Maker podrán acceder a un repositorio de recursos descargables, que incluye guías, plantillas, ejemplos prácticos, ejercicios y otros materiales de apoyo. 

Asimismo, tendrán la posibilidad de integrarse a una comunidad a través de un foro interactivo, donde estudiantes, docentes y expertos de las tres universidades del Consorcio podrán intercambiar ideas, resolver dudas y colaborar activamente.

Casos de éxito

Finalmente, en la plataforma estarán disponibles distintos casos de éxito y proyectos innovadores de estudiantes, académicos/as e investigadores, quienes han sido parte de iniciativas Science Up y que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. 

Se dio inicio al período de ejecución con un taller de gestión financiera y administración de recursos, además de un taller de metodologías activas y fabricación digital, a realizarse durante marzo en el que los adjudicados aprenderán herramientas prácticas para el desarrollo de sus proyectos. 

La semana pasada comenzó oficialmente la ejecución del Programa Innova en el Aula del Consorcio Science Up. Este programa, en su segunda versión, busca implementar innovaciones en las salas de clases con el objetivo de dinamizar y hacer más participativa la enseñanza de contenidos científicos-tecnológicos. En esta ocasión, los 12 proyectos adjudicados, pertenecientes a las tres universidades del Consorcio, dieron el puntapié inicial asistiendo a un taller financiero, dictado por la profesional María Espinal, encargada de administración y finanzas del Consorcio. 

En la sesión, la profesional compartió con los equipos los lineamientos generales sobre la rendición y solicitud de gastos de cada proyecto, un aspecto fundamental para el uso del presupuesto entregado por el programa. Además, esta capacitación inicial buscó resolver dudas generales sobre la administración de recursos del proyecto, en cumplimiento con las bases de la convocatoria, al mismo tiempo que con las directrices financieras y técnicas de ANID. 

Sobre ello, Maverick Gayoso, profesional del Eje de Armonización Curricular (AC) de Science Up PUCV señaló que, “para que los proyectos se implementen correctamente, es clave que los equipos tengan claridad sobre la gestión de recursos y la aplicación de metodologías activas. La capacitación financiera ya les entregó herramientas para administrar el presupuesto sin complicaciones, asegurando una ejecución eficiente”.

Adicionalmente, indicó que durante marzo los proyectos deberán participar en un taller sobre metodologías activas y fabricación digital, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en torno a esta área. “El taller busca entregar herramientas prácticas que puedan ser utilizadas en la ejecución de los diferentes proyectos. Primero, se presentarán distintas estrategias de enseñanza y el equipamiento disponible. Luego, los académicos trabajarán en grupos para identificar problemas en su disciplina, idear soluciones y prototiparlas con herramientas de fabricación digital. Finalmente, compartirán sus resultados y discutirán cómo aplicar lo aprendido en sus cursos”, explicó el profesional del Eje AC.

Este taller está siendo diseñado y organizado de manera consorciada entre las tres universidades, para luego ser impartido de forma presencial en cada Facultad de Ciencias del Consorcio, con la asistencia de los proyectos respectivamente adjudicados (6 en UCN, 4 en Usach y 2 en PUCV). Esto, con el fin de que cada equipo de trabajo vaya conociendo y se vaya familiarizando con la infraestructura y el equipamiento donde se desarrollarán los módulos de su proyecto, que en el caso de las tres universidades, corresponden a espacios creativos especialmente habilitados por el Consorcio Science Up.

Este programa busca promover la implementación de innovaciones docentes mediante nuevas metodologías en la enseñanza de contenidos científico-tecnológicos, siendo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) el de preferencia entre los proyectos seleccionados. 

El Programa Innova en el Aula del Consorcio Science Up, en su segunda versión, contó con un total de 30 postulaciones, la cifra más alta de proyectos postulados desde que comenzó el programa el año 2023. Tras un proceso de evaluación y análisis del cumplimiento de las bases, 12 proyectos resultaron adjudicados, cuya distribución por Universidad adscrita es la siguiente:

De los 12 proyectos adjudicados, el 58% cuenta con una mujer como directora (7 proyectos), mientras que el 41% está liderado por hombres (5 proyectos), una cifra positiva y que visibiliza el compromiso de Science Up por aumentar la participación y liderazgo femenino en roles de dirección. 

Además, estos proyectos reúnen un total de 47 participantes, de los cuales, 15 son estudiantes como parte del equipo de trabajo, quienes se desempeñarán como ayudantes y asistentes de laboratorio. Por otro lado, la metodología a implementar que más se utilizará en las aulas es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), seguida del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y el Aprendizaje basado en simulación (ABS). 

“En esta versión, destacamos especialmente la alta participación de nuestras académicas y académicos de la Facultad de Ciencias UCN. Durante este año, en la UCN se presentaron 14 propuestas, con 6 de ellas adjudicadas. Esto no solo representa un incremento importante en términos de contribución docente, sino que también evidencia un esfuerzo colectivo y una gestión eficaz que ha permitido alcanzar uno de los objetivos centrales del Consorcio: implementar la innovación mediante metodologías activas para la enseñanza de contenidos científico-tecnológicos”, señaló el director del proyecto en la UCN y decano de la Facultad de Ciencias, Luis del Campo.

Impresiones académicas/os 

Para Kely Órdenes, académica del Laboratorio de Diagnóstico Molecular, esta adjudicación significa un gran logro, quien señaló que: “Me siento feliz de haber sido seleccionada y que hayan creído en mi proyecto. Hace dos años he estado innovando y ahora podré validarlo y cumplir esta meta. Además, podré mejorar y dejar un precedente de mi trabajo en el Departamento de Química y Farmacia, y de mi entrega hacia las asignaturas que imparto”, indicó la académica.

Por otro lado, María Pilar Sánchez, académica Usach, recibe esta noticia con mucha felicidad. “Agradecida del equipo académico que me ha acompañado desde su generación como asignatura en 2019 hasta ahora, y han sido fundamentales para el éxito de la asignatura, pues que son profesionales muy comprometidos/as en el desarrollo humano en forma paralela al desarrollo de conocimientos y habilidades, profesionales como Graciela García, Paola Santander, Belén Campos y ahora se agregan en 2025, Fernando Sáez y Diego Huentecura”.

Además, señaló que esta innovación docente: “Representa una gran oportunidad para aportar al desarrollo humano que es fundamental para ser un profesional integral de la salud, es una oportunidad para desarrollar el rol social de la profesión y para fortalecer la identidad como profesional de la salud y situarnos además como la única asignatura de su tipo en las mallas de la carrera de Química y Farmacia del país”.

Finalmente, Leda Guzmán, académica PUCV, mencionó que “recibo esta noticia con mucho entusiasmo y motivación junto al equipo  de profesores que impartimos un curso tremendamente valorado por los alumnos: Biología Molecular y experimental (BQA-451).  Para mí, significa un reconocimiento al trabajo previo realizado en el 2021 y  Science Up  me da una nueva oportunidad para seguir mejorando la calidad de la enseñanza en la asignatura, donde incorporaremos con mayor fuerza la una mirada a una investigación innovadora. Además, es un impulso para continuar explorando estrategias innovadoras académicas que potencien el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes”.

Continuó agregando que una de las expectativas de esta ejecución es potenciar la colaboración y entendimiento en el cuerpo académico sobre las posibles redes de vinculación en el sector productivo: “Son muy valiosos estos programas del consorcio  Science Up para profesores que se conectan con la ciencia básica y aplicada y, por supuesto, con empresas que desarrollan innovaciones; donde los alumnos carecen de ese conocimiento y piensan que la investigación solo se hace en las universidades o centros de investigación asociados a universidades, lo cual no es así y ese es el rol que tenemos, enseñar dónde están las capacidades de investigación y desarrollo en Chile y en el mundo”.

Pasos a seguir

Esta iniciativa, que busca enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, comenzará su ejecución a partir del primer semestre de 2025, proceso que iniciará con una capacitación sobre aspectos financieros del programa, así como un taller online sobre metodologías activas y fabricación digital, a cargo de las y los profesionales de los laboratorios de innovación de cada Universidad. 

Además, durante el primer semestre de 2025 se espera abrir la convocatoria para postular proyectos que se ejecutarán en asignaturas del segundo semestre del 2025. De esta manera, se espera tener este fondo disponible durante todo el año académico.

Proyectos adjudicados 

A continuación se detallan los 12 proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte: 

  1. “Aprendizaje basado en simulación de casos microbiológicos: un eje de fortalecimiento para la carrera de Química y Farmacia”, directora Kely Órdenes, UCN.
  2. “Controlando el riesgo con realidad virtual”, director Roberto Andueza, UCN. 
  3. “Colaboración entre las asignaturas de Práctica profesional y Ciencias naturales integradas para la definición y propuesta de solución de un problema STEM”, director Nicolás Garrido, Usach. 
  4. “Enseñar es aprender dos veces”, directora María Morales, UCN.
  5. “Rehumanizando la Salud: Proyectos de Rol Social en el Territorio y Comunidad”, directora María Pilar Sánchez, Usach.
  6. “Transformando la Enseñanza de Anatomía Humana: Proyectos Tecnológicos en la Formación Docente de Biología”, director Pablo Lizana, PUCV. 
  7. “Inmersión en los Procesos Metabólicos de la Vida Marina: Aprendizaje Interactivo en Realidad Virtual”, directora Paola Chandía, UCN. 
  8. “Inteligencia Artificial como Herramienta para la Innovación Académica”, directora Elisabeth von Brand, UCN. 
  9. “Aprendizaje basado en proyectos en el laboratorio de Técnicas Experimentales”, director Juliano Denardin, Usach. 
  10. “Desafíos 360: Innovación de Proyectos IPRYMA”, directora Rocío Velasco, UCN. 
  11. “Impulsando capacidades I+D con perspectiva Bioquímica”, directora Leda Guzmán, PUCV. 
  12. “Diseño de un dispositivo forense de secado rápido de “cotton swabs” de muestras de AND de contacto (touch DNA) obtenidas en investigaciones criminalísticas para identificación genética”, director Marcelo Alonso, Usach.