Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

“Fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”, señalaron las participantes acerca de la actividad que fue parte de los objetivos que se planteó la Facultad de Química y Biología este 2023.

Una valiosa jornada se registró en la Facultad de Química y Biología, quien cerró su ciclo de charlas “Científicas”, en el cual generaciones interesadas en seguir el camino de científicos compartieron con académicas en torno al rol de la mujer y las ciencias. Cinco actividades organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio en conjunto con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Para nosotras, trabajar estos temas nos enriqueció. Ser testigo de cómo las investigadores pudieron abordar con ellas temas tan complejos como la conciliación de las labores de cuidado y maternidad con sus carreras, pero también como las estudiantes expusieron sus anhelos exponiendo los aportes de las mujeres en temáticas tan contingentes como el medio ambiente y los desafíos del futuro, nos retroalimentan”, expresó la profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Natalia Aguayo León.

Este ciclo de charlas se desarrolló desde agosto a diciembre de 2023, teniendo como participantes en la cita final a estudiantes del Liceo Técnico Clelia Cavel Dinator, Colegio Presidente Balmaceda y Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín. Las académicas invitadas en esta ocasión fueron la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espíndola, y la académica del Depto. de Química de los Materiales, Dra. Karen Manquian Cerda.

“La actividad reúne a escolares que se desarrollan en entornos muchas veces vulnerables, por lo que se encuentran con diversas barreras para seguir una carrera científica y para formarse en la educación superior en general. Enfrentan dificultades económicas, labores de cuidado, embarazos durante la adolescencia, entre otras. Esta iniciativa permite mostrarles que, a pesar de ello,  la universidad es un espacio de oportunidades al que es factible que accedan para formarse como científicas“, rescató el Administrador del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science.

Una iniciativa que logró inspirar en las escolares, quienes señalaron que este ciclo “significó el ponerme a pensar en profundidad con respecto a lo que quiero en mi vida como mujer científica, el sentirme capaz de lo que quiero lograr y el decir ‘yo puedo’ e ignorar los prejuicios de la sociedad” y “fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”.

Nota original de Nicolás Gaona, periodista de la Facultad de Química y Biología Usach.

A través de talleres, conversatorios e instancias de networking, estudiantes de pregrado, postgrado y enseñanza media, intercambiaron experiencias en esta actividad impulsada por organizaciones que surgen en la Facultad de Ciencia y que fue patrocinada por Science Up.

Con una positiva asistencia, se llevó a cabo el II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática. Una jornada realizada el 20 de diciembre de 2023, la cual fue organizada por esta iniciativa con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, el cual ofreció valiosos espacios de formación y de generación de redes de colaboración.

“Se agradece la existencia de estos espacios de visibilización. Es importante contar con una red de contención, un lugar donde compartir experiencias cuando las carreras se ponen difíciles”, relató la estudiante de Ingeniería Física, Fernanda Jiménez, quien es integrante activa del Círculo de Mujeres en Física y Matemática.

Este evento es una iniciativa del Círculo de Mujeres en Física y Matemática, instancia horizontal conformada en 2022 por académicas, investigadoras, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencia de la Usach. Instancia formativa que es parte de las acciones que han emprendido para alcanzar su objetivo inicial, potenciar a sus integrantes, que en su segunda versión han decidido abrir a la comunidad, invitando a mujeres científicas de otras universidades y escolares.

Una actividad refleja el crecimiento de esta organización, según cuenta sorprendida y orgullosa su coordinadora, la Dra. Carla Hernández Silva. Logro que asocia a la motivación de las estudiantes que se han sumado, cuyo entusiasmo ha impulsado al Círculo. Académica que en el desarrollo de esta instancia ejercía un triple rol, pues además es Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Creo que el hecho de poder estar en esos tres escenarios, en parte, es un desafío triple, porque hay muchos objetivos a los cuales tributar a la vez. Pero por otra, es también una muy buena oportunidad de generar impacto, porque en el fondo son objetivos compartidos”, relata la profesora Hernández-Silva.

El evento contó con un nutrido programa que abarcó talleres y charlas, sumado a instancias de conversatorio y co-work, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar valiosas experiencias.

“Reconozco la importancia de este curso en dos momentos. El primero, el reconocernos como mujeres en la ciencia, y en segundo, las relaciones que se forman. En este camino a veces oscuro de la ciencia, estas experiencias te ayudan a ver la luz al final; demuestran que se puede lograr, hacerlo bien y generar cambios siendo parte de una universidad pública”, rescató Haliafne Acosta, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Matemática.

Nota original de Franco Méndez, periodista de la Facultad de Ciencia

Buscando fortalecer el perfil de sus estudiantes, la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología crearon esta nueva certificación intermedia, ofreciendo diez cupos para la formación de su primera generación.

Desde enero y hasta marzo de 2024, el Minor en Innovación y Emprendimiento mantendrá abierta sus postulaciones (aquí). Un programa creado por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, el cual fue diseñado considerando las características de su comunidad de pregrado.

“Esta es una certificación intermedia que da mayores capacitaciones en áreas que hoy día no se están abordando. Complementa la formación disciplinaria de nuestros y nuestras estudiantes, a quienes les invito a sumarse”, expresó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola.

El programa es parte de los esfuerzos emprendidos por estas facultades para impulsar la innovación y el emprendimiento en sus mallas curriculares. Este se compone por cinco asignaturas, las cuales se articularán con los ramos del plan de estudio que cursen quienes sean seleccionadas y seleccionados.

“Este minor les dará a los y las estudiantes una forma distinta de cómo intersectar la ciencia con este mundo de las innovaciones y emprendimientos. Ampliará sus perfiles al posibilitar conexiones con otras disciplinas, lo que será clave para su futuro”, señaló la Dra. Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia y una de las coordinadoras del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

Los requisitos para postular son: estar cursando una carrera de pregrado de por lo menos 5 años de duración y contar con los semestres suficientes para cursar el Minor sin afectar el proceso de titulación oportuna de la carrera cursada. Este último es analizado por profesionales a cargo de la implementación del Minor, ya que la articulación de asignaturas varía dependiendo de la carrera, por lo que se recomienda consultar a través del mismo formulario de postulación.  

“Quiero invitar especialmente a esos y esas estudiantes que tienen ideas dando vueltas y quieren crear algo, pero no saben cómo. Esta es la oportunidad para conocer las herramientas necesarias para llegar a ser innovadores/as y emprendedores/as en el área de la ciencia y la tecnología”, destacó la Dra. Brenda Modak Canobra, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, también Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

Actualmente, se contemplan diez cupos para la primera generación de esta especialidad, la cual comenzará el primer semestre de 2024 con la asignatura “Creatividad e Innovación”.

Envía tu postulación en el siguiente enlace https://bit.ly/minorscienceup

Desde el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, celebramos el lanzamiento de la Colección Inspiradoras STEM; iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. 

Este conjunto de cuatro libritos, está dedicado a cada una de las áreas del conocimiento del apasionante mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y pretende visibilizar las trayectorias de un conjunto de veinticuatro referentes científicas chilenas.

Revisa cada librito a continuación:

Uno de los grandes desafíos al interior de nuestras comunidades universitarias a la hora de incorporar la perspectiva de género en la docencia, es justamente dar a conocer a las y los estudiantes referentes femeninos, y, sabemos que esta labor, es aún más apremiante para las áreas STEM, caracterizadas por presentar índices elevados de infrarrepresentación femenina.

Por este motivo, invitamos a la comunidad de las facultades adscritas al Consorcio a revisar y socializar este material y otros como el texto Pioneras: Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile, todos elaborados por el Ministerio de CTCI en concordancia con sus objetivos de Ciencia para el 2030.

En particular, destacamos y felicitamos la inclusión en esta colección de dos admirables científicas: Millarca Valenzuela, integrante UCN de la Red de Mentoras Science Up y María Elvira Zúñiga, académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV.

Tras seis meses de clases, la asignatura optativa de la Facultad de Ciencias PUCV “Innovación, Ciencia y Tecnología” (BIO810), organizada e impartida por el Consorcio Science Up y Valparaíso Makerspace, finaliza sus actividades mediante la evaluación de los proyectos finales de las y los estudiantes.

La presentación final se llevó a cabo en Valparaíso Makerspace, actividad que fue moderada por Dayan Echeverría, coordinadora de dicho espacio. En total, fueron tres equipos los que presentaron sus propuestas de emprendimiento en formato Pitch, quienes abordaron distintas temáticas, desde recuperación de suelos contaminados en Quintero-Puchuncaví; una solución al consumo de micropartículas de plástico en agua; y el desarrollo de una crema tópica a base de cúrcuma para el tratamiento de hongos.

Dentro del jurado, estuvieron presentes, Nicole Galdames, coordinadora de Incubación de la Dirección de Innovación PUCV; María José Henríquez, coordinadora general de Science Up; Nicolás Mora, gestor de Innovación y Creatividad de Science Up PUCV y Rebeca Reinoso, coordinadora de ValpoXClima.

Sobre el desempeño de las y los estudiantes, Rebeca Reinoso mencionó que “es gratificante observar el compromiso de los y las estudiantes para crear soluciones a problemas complejos, aplicando de manera precisa las herramientas de innovación aprendidas durante el curso”, añadiendo que “demostraron su capacidad para poner en práctica sus conocimientos, presentando ideas inspiradoras con un alto potencial de impacto y abordando temas actuales”.

“En particular, destacó la relevancia del proyecto “Ecosuelos”. Lo que me gustó es su enfoque a largo plazo, ya que no solo proponen mecanismos para la recuperación de suelos contaminados por arsénico, sino también la posibilidad de una conversión económica beneficiosa para las comunidades de las zonas de Quintero y Puchuncaví. Este enfoque sistémico desempeña un papel fundamental en la generación de soluciones innovadoras, donde los jóvenes tienen un rol esencial como agentes de cambio por un futuro sostenible”, finalizó la profesional de ValpoXClima.

Nicolás Mora, gestor de Innovación y Creatividad de Science Up y docente de la asignatura, señaló que los proyectos presentados contaron con un buen nivel, por ser la primera vez que exponían en formato pitch.

“Si bien no hubo mucho tiempo para llevar las ideas de solución a un prototipo material, pudieron dejar en claro la importancia de sus propuestas en base a su investigación, profundización del problema y oportunidad de acción con un enfoque ligado a sus disciplinas científicas. Eso nos deja una gran satisfacción, ya que uno de nuestros grandes objetivos era transmitirles la mentalidad del pensamiento de diseño en cuanto a la profundización y cuestionamiento constante de los problemas y sus causas”, agregó el docente.

Cabe destacar que, esta es la primera generación de estudiantes de la Facultad de Ciencias en cursar esta asignatura, lo que establece un precedente significativo para el Consorcio Science Up, ya que esta asignatura constituye un aporte práctico para impulsar las competencias de i+e en estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias PUCV.

Durante la tercera sesión del Programa de Formación de la Red de Mentoras Science Up, compuesta por 19 mujeres científicas, la organización ComunidadMujer en conjunto con Asersentido Internacional, abordaron los dos últimos aspectos del Modelo SEDA (Sintonizar, Escuchar, Desafíar y Aportar), profundizando sobre temáticas tales como; afirmaciones, declaraciones y juicios del habla.

En palabras de Minerva Gebran, directora ejecutiva de Asersentido International, durante la sesión “practicamos la capacidad de desafiar paradigmas y creencias para que la mentee pueda crecer a través de distinguir los juicios maestros, las creencias limitantes y la ausencia de ciertas declaraciones fundamentales”.

Asimismo, Minerva expresó que el avance que han tenido las mentoras es significativo: “Las mentoras cada vez tienen más claridad de cómo acompañar a las mentees y también de los recursos que tienen para hacerlo. He notado progreso en ellas en la forma en cómo reflexionan y participan. Varias de ellas tienen una capacidad de servicio que hace posible que acompañar a otras profesionales sea muy valioso y efectivo”.  

Impresiones de las mentoras

Además, a lo largo de la sesión las mentoras presentes tuvieron la oportunidad de mentorear a otra compañera, de esta forma, poniendo en práctica los conocimientos aprendidos en talleres pasados. 

Sobre ello, Nicole Briones, doctora en Ciencias PUCV y co-fundadora de Relitia, indicó que esta Red le ha permitido conocer a otras mentoras, precisamente gracias a las interacciones que la puesta en práctica les ha permitido.

“Siento que cada una de ellas, desde diversos escenarios relacionados con la ciencia, han pasado por momentos desafiantes que han sabido resolver con éxito. Conocer las herramientas de resiliencia que ellas han usado, calma los miedos que tengo como una científica que recién comienza”, contó Briones. 

Además, la emprendedora indicó que “uno de los aprendizajes que he adquirido se relaciona con lo anterior, que es aprender a escuchar; esta es la base de una buena mentoría, ya que desde aquí fluirán las ideas para ser un real aporte a mi mentee”.

Sobre esta tercera sesión, Nicole Briones señaló que “fue de gran ayuda no solo para mi formación como mentora, sino para aplicar estas herramientas en mi vida personal y laboral. Minerva nos invita a entablar conversaciones desde la empatía, pero también a desafiar desde el respeto, y este último punto ha sido un reto para mí, por lo que agradezco la oportunidad de poner en práctica lo aprendido al final de cada sesión junto a mis compañeras”.

Finalmente, durante el primer semestre del 2024 se llevará a cabo el proceso de convocatoria de mentees de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio, para posteriormente realizar el match con una de las integrantes de la Red de Mentora Science Up y poder empezar así el primer ciclo de mentoring del Consorcio.

A finales de noviembre, el Consorcio Science Up fue parte del Innovapolinav, un encuentro organizado por la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (DIPRIDA) y la Academia Politécnica Naval.

Este evento reunió al ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la Región de Valparaíso, mediante una serie de exposiciones, conversatorios y talleres. Sumado a ello, participaron cerca de 70 stands de organizaciones del sector público, privado, sociedad civil e instituciones de la academia, entre ellas, instituciones de Educación Superior.

En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) estuvo presente junto a la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) y sus distintas iniciativas que promueven la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt), entre ellas, el Consorcio Science Up, Valparaíso Makerspace, la incubadora de negocios Chrysalis, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), Fortalece Pyme Valparaíso, Nodo CID-VAL y Al Cubo.

Patricia Olave, coordinadora de Valparaíso Makerspace, indicó que durante este espacio pusieron a disposición de la comunidad asistente diversas herramientas y tecnologías claves para el desarrollo de prototipos, entre ellas, herramientas de fabricación digital, como la impresora 3D con la que se diseñó e imprimió merchandising de Science Up, Al Cubo y Makerspace.

“Sabemos que resultan atractivas como un primer acercamiento a la innovación. También llevamos lápices 3D como una herramienta básica manual para comprender qué es la impresión, sumado al scaner 3D como herramienta para replicar digitalmente algo físico que luego podría imprimirse y los lentes Oculus de realidad aumentada y virtual para experimentar el estar inmersos en otro lugar u otra actividad sin moverse del espacio”, relató Patricia Olave.

Además, la profesional de Valparaíso Makerspace señaló que, “hubo varias personas que se acercaron durante las jornadas, ya que les llamaba la atención las distintas tecnologías, en especial el poder dibujar en 3D con los lápices y llevarse algo físico diseñado y fabricado personalmente de manera muy rápida”.

Finalmente, Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, destacó que “la misión de la VINCI es establecer una relación de liderazgo en la vinculación de intereses de la Universidad con el medio externo en los ámbitos de los estudios avanzados, la investigación, la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica”, añadiendo que, “este encuentro fue la ocasión perfecta para participar y generar colaboraciones entre los ecosistemas asistentes”.

Fue dictado a 19 mujeres científicas, emprendedoras y/o referentes de la industria de las universidades adscritas al Consorcio (PUCV, USACH y UCN).

En el marco del proceso de Formación de la Red de Mentoras Science Up, a finales de noviembre se llevó a cabo la segunda sesión a cargo de ComunidadMujer y la organización Asersentido Internacional, en la cual se abordaron las competencias y habilidades claves para ser una mentora.

La Red de Mentoras del Consorcio Science Up (PUCV, UCN y USACH) está compuesta por 19 mujeres científicas, académicas, referentes del sector productivo y/o vinculadas con el área de innovación y emprendimiento.

Durante esta sesión online, estuvieron presentes Jessica Mahan, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, Verónica Torres, senior coach de Asersentido Internacional y Minerva Gebran, directora ejecutiva de Asersentido Internacional, quien estuvo a cargo en esta ocasión del taller.

Respecto a su participación como tallerista, Minerva Gebran mencionó que durante la sesión las mentoras pudieron aprender diversas competencias, con el objetivo de establecer un vínculo de confianza con la mentee, agregando que “también pudieron desarrollar su capacidad de escucha presente y activa, haciendo preguntas que permitan reflexión y expansión de capacidades en sus guiadas”.

En cuanto a las asistentes, Minerva destacó su participación activa durante esta sesión que fue más práctica: “Ellas tienen ganas de aprender y de acompañar. Sus reflexiones son valiosas”, dijo la experta.

Mentoras

En cuanto a las mentoras y sus perspectivas sobre esta formación, Paola Basilio, bioquímica de la PUCV y Jefa de Productos Puros en la empresa Desert King, mencionó que: “Esta Red me parece una excelente oportunidad, tanto para las mentoras como para las futuras mentees, de enriquecerse mutuamente. Creo que es un espacio necesario para la vida de cualquier mujer en el área de las ciencias”.

En particular sobre el taller, Paola apuntó que: “El segundo taller me encantó, sobre todo donde practicamos los roles de mentora y mentee y pusimos en práctica lo aprendido”. Agregó, además, que el aprendizaje que más destaca es “darme cuenta de que una herramienta como el Mentoring puede ser crucial en las decisiones de una persona”.

Finalmente, Cristina Manzaneda, académica de la Universidad Católica del Norte e integrante de la Red de Mentoras Science Up, enfatizó que la Red es: “Una excelente iniciativa, estoy segura de que causará un efecto positivo tanto en la Mentora como en la mentee). En el mundo académico siempre existen núcleos de colaboración, en su gran mayoría liderados por hombres, lo que dificulta la participación activa de mujeres en las ciencias y la academia”. Además, Cristina expresó que estas instancias impulsan las capacidades de liderazgo en las mujeres, lo que las incentiva a participar en actividades relacionadas.

¿Cómo deseamos que sean los espacios de innovación en la universidad? Pregunta guía de la capacitación que surge de la colaboración entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Lorraine: Clip Usach. Experiencia que será aplicada por Science Up en el desarrollo de dos maker labs.

“Nos están ayudando a pensar y diseñar nuestros espacios. En la primera jornada de trabajo discutimos sobre los roles y aportes que cada uno puede hacer a los espacios, revisamos qué es lo que tenemos hoy, con qué recursos contamos y analizamos espacios referentes. En base a ello, comenzamos a proyectar cómo visualizamos nuestros espacios tanto físicamente como los usos que estos pueden tener”, destacó Adolfo Ocaña Aguilar, administrador del Consorcio Science Up Usach.

Actualmente, el Consorcio Science Up, Ciencia e Innovación 2030, está trabajando en dos proyectos. Uno es la remodelación del Laboratorio de Fabricación Physalis, de la Facultad de Ciencia de la Usach. El otro es el diseño de un nuevo espacio de innovación para la Facultad de Química y Biología, ubicado en el edificio que tiene la facultad en Amengual, tarea realizada en conjunto con su Unidad de Scouting Tecnológico.

“El acompañamiento de la Universidad de Lorraine llegó justo a tiempo. Nos ayuda a pensar en el diseño tanto material como intelectual, del nuevo espacio de la Facultad de Química y Biología. En el caso de Physalis, nos permite enfocarnos en el uso que este tendrá, en tanto la remodelación del laboratorio se encuentra en curso”, rescató. 

Clip Usach es un ciclo de talleres que surge de un programa estratégico de esta universidad. Comenzó con dos jornadas presenciales, llevadas a cabo el 28 y 29 de noviembre de 2023 en la Usach. Ahora continuará con sesiones virtuales, que se realizarán hasta marzo de 2024.

“Este programa nos ayudará a aprovechar el potencial que tienen nuestros espacios y al mismo tiempo nos permitirá aprender de toda la experiencia de la Universidad de Lorraine, cuyos resultados en términos de desarrollo de nuevos emprendimientos, de vínculo con la industria y con instituciones públicas, ha sido positivo. Esperamos extraer lecciones y buenas prácticas”, concluyó.

El pasado 24 de noviembre de 2023, se realizó el desafío final de “Avanza by L’Oréal for Youth”, que dio fin a este ciclo de talleres. Propuestas innovadoras de las estudiantes participantes, que fueron evaluadas por un jurado experto. Entre ellos Adolfo Ocaña Aguilar, Administrador de Science Up Usach, quien destacó la calidad de las propuestas.

“Estas instancias son un ejemplo de vinculación con la industria, que podría beneficiarse de la multidisciplina”, mencionó. Un objetivo latente que se espera desarrollar en las facultades de ciencias Usach en 2024.