Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

El Aulario de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el lugar de encuentro de la Ceremonia de Clausura del Ecosistema de Innovación, organizado por la Dirección de Innovación PUCV en alianza con Santander Universidades. Esta jornada estuvo marcada por la competencia de los pitches finalistas a dos categorías, Mejor Emprendimiento del Año PUCV 2023 y Talento Innovador 2023, y su posterior premiación. 

En dicha ceremonia, María José Henríquez, coordinadora general de Science Up participó como jurado en la competencia de pitch de Talento Innovador y, además, destacó la importancia de realizar este tipo de instancias, donde las y los estudiantes pueden poner en práctica sus conocimientos. 

“Talento Innovador” y “Mejor emprendimiento del año PUCV”

Durante esta ceremonia participaron dos proyectos que forman parte de iniciativas Science Up, se trata de los emprendimientos “Bagán” y “Corrosafe”.

Por un lado, el proyecto “Bagán” participó en la competencia de pitch al Mejor Emprendimiento del Año PUCV, a cargo de Nicolás Rodríguez, estudiante de Ingeniería mecánica PUCV y director de operaciones de Bagán.   

Si bien este emprendimiento no resultó ganador en este concurso, el equipo de “Bagán” destacó el desempeño de Nicolás. “Sin duda fue una gran experiencia para él, y un gran paso para nuestro emprendimiento”, comentó Darlyn Riquelme, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV/USM y directora del proyecto. 

La estudiante, además, agradeció la ayuda que la Universidad les ha brindado desde que comenzaron este emprendimiento. En específico se refirió a The Lift, el proyecto COIL y Science Up. Sobre su participación en el Programa Growing Up, Darlyn indicó que “nos ayudó a mirar nuestro emprendimiento de una manera integral, y a comunicar el encaje problema-solución, métricas de impacto y la importancia de la claridad de nuestro modelo de negocios”. 

Actualmente, “Bagán” se encuentra en la etapa final de la ejecución del programa “Growing Up: Ejecuta tu idea” del Consorcio Science Up.

Por otro lado, el proyecto “Corrosafe”, a cargo del estudiante del doctorado de Biotecnología PUCV, Daniel Araneda, compitió en la categoría “Talento Innovador”. Pese a su buen desempeño, no resultaron vencedores. 

Cabe señalar que este emprendimiento nació en el curso “Biología Bacteriana Avanzada”, impartida por Roberto Bastías y Carolina Yáñez del Instituto de Biología, asignatura que participó en los MakerLabs de Valparaíso Makerspace.  

“Keragelax”, proyecto ganador al Mejor Emprendimiento del Año PUCV en su versión 2022 y parte del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, durante esta jornada fue convocado como jurado, instancia que fue representada por Antonella Henríquez, directora del proyecto.

Finalmente, el proyecto “Matchbook”, se consagró como vencedor al Mejor Emprendimiento 2023, proyecto liderado por Matías Muñoz, ingeniero civil industrial de la PUCV, junto a Gonzalo Briones, licenciado de Historia de la PUCV.

A su vez, “Vision Counter” obtuvo el primer lugar en Talento Innovador, emprendimiento representado por José Osega, estudiante de Ingeniería Civil Informática de la PUCV.

A finales de diciembre se organizó el cuarto taller del Programa de Formación de la Red de Mentoras Science Up, finalizando así este proceso de capacitación que realizó la empresa ComunidadMujer y Asersentido Internacional.  

En ese sentido, durante el taller mencionado las Mentoras pudieron realizar un entrenamiento, en el cual pusieron en práctica las habilidades han ido aprendiendo a lo largo de las sesiones.

Jessica Mahan, directora ejecutiva de ComunidadMujer, señaló que “el proceso de formación y entrenamiento que han tenido las mentoras es indispensable para constituir un programa sólido y exitoso de mentoring”. 

Además, la experta mencionó que durante este proceso las 19 investigadoras, emprendedoras y científicas han intercambiado aprendizajes, así como “se han escuchado y desafiado a sí mismas en torno a un objetivo común. Creo que en estos meses han logrado internalizar el real sentido de la mentoría y la oportunidad que se les brinda a ellas mismas en aprender nuevos temas y reconocerse como referentes y líderes en la ciencia”, finalizó Jessica Mahan.

Por su parte, Jovanka Trebotich, coordinadora de Know Hub Chile, indicó que “han sido unos meses muy enriquecedores ya que no solo he adquirido herramientas teóricas/prácticas para trabajar con mentees, sino que también conocer a las otras mentoras y sus experiencias de vida”. 

“Me llevo una gran sensación, muy contenta de haber tenido la oportunidad de poder formarme específicamente en mentoría con enfoque de género, algo que no es tan popular y que permite enfrentar de mejor forma la mentoría con mujeres del área STEM”, complementó Jovanka. 

Para María Cristina Morales, académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), este camino ha sido inspirador, comentando que “en mi caso, no siendo mentora de origen, sino que profesora con alta vocación, aprendí mucho de  las experiencias de las otras mentoras. Sentí que cada historia superaba mis expectativas y me servía de ejemplo para avanzar y no decaer en el intento para alcanzar las metas. Cada profesional es un gran ejemplo. Lo pase muy bien y terminé con más ánimo y fortalecida”. 

Finalmente, Mónica Imarai, académica de la Universidad de Santiago, destacó el quehacer de la Red de Mentoras, indicando que “la considero una iniciativa muy importante e interesante porque el aporte de mentorías especialmente para el acompañamiento de científicas en formación, ya sea en sus primeras etapas de desarrollo académico o de emprendimiento, es sin duda fundamental para el éxito o logros de estos procesos. Una  instancia orientación y reflexión sobre lo que la mentee quiere y puede alcanzar”. 

Desde el año 2022, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up ha trabajado en la redacción de la “Guía de Buenas Prácticas”, una serie de cuatro tomos cuyo objetivo es ser un aporte metodológico, con el propósito de vincular la perspectiva de género a la práctica docente al interior de las comunidades académicas de las Facultades de Ciencias que conforman Science Up.

Revisa los tomos a continuación: 

Principios y fundamentos en torno a la perspectiva de género.

Herramienta de lenguaje inclusivo con ejemplos prácticos para su implementación en el aula, canales de comunicación diversos y otros medios.

Aborda una serie de estudios y estadísticas relevantes en materia de desigualdades de género en el contexto chileno.

Iniciativa de sensibilización para la incorporación de la perspectiva de género en las prácticas docentes, incluye, además, el marco normativo nacional e internacional en esta materia.

Avances, dificultades y desafíos en ámbitos curriculares, especialmente en Innovación y Emprendimiento, fueron parte de este encuentro anual, donde la Dra. Brenda Modak Canobra presentó los resultados de Science Up.

En enero de 2024, se llevó a cabo en la Universidad de Santiago el Encuentro de Decanas y Decanos del Consejo de Rectoresde las Universidades de Chile (CRUCH). El Evento fue organizado por la Facultad de Química y Biología de la Usach, quienes brindaron espacio a los Ejes de Armonización Curricular (AC) de los proyectos Ciencia e Innovación para el 2030, entre ellos el Consorcio Science UP, quien fue representado por la Dra. Brenda Modak Canobra.

“Hablar de estos temas con Decanos y Decanas de Ciencia sirve para dar cuenta de las fortalezas y también de las debilidades con las que nos encontramos al llevar a cabo la Armonización Curricular entre universidades, incluso dentro de carreras y programas de postgrado de una misma universidad, dada la diversidad de reglamentos y modelos educativos”, señaló la Dra. Modak, quien es Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Usach.

De acuerdo a su experiencia, esta instancia permitió generar una discusión sobre la necesidad de que las universidades dialoguen en la búsqueda de acuerdos para avanzar en educación e investigación multidisciplinaria y/o interdisciplinaria, especialmente en el área de innovación y emprendimiento, donde los países desarrollados nos llevan muchísima ventaja.

“Si queremos avanzar, es necesario el trabajo conjunto de las universidades, para unir talentos, infraestructura, recursos, oportunidades y lograr metas que, por separado, sería difícil alcanzar”, señaló la también Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología Usach.

La  presentación de estos temas dio espacio a todas las universidades que participan en Ciencia e Innovación para el 2030. Oportunidad en la que mostraron su estado de avance en esta materia. En este contexto, el Consorcio Science Up destacó por la cantidad de iniciativas realizadas en este período.

“Me atrevería a decir que tenemos muchos más avances que los demás consorcios y universidades, dado que hemos realizado una gran cantidad de actividades, como cursos dirigidos a estudiantes y académicos/as, concursos, proyectos, creación del minor en innovación y emprendimiento, entre otras”, destacó.

No obstante, también se tomó un momento para reflexionar sobre los obstáculos propios de la característica que implica la estructura de un Consorcio que reúne a las tres universidades.

“A pesar de los grandes logros, no estamos exentos de dificultades, como es el hecho de la imposibilidad de realizar actividades presenciales con las tres universidades juntas, dada la distancia entre una y otra”, planteó. Impedimentos que forman parte de los desafíos para los siguientes tres años de la segunda fase de implementación del proyecto.

El evento fue liderado por la Decana Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espíndola, quien actualmente preside el Consejo de Decanas y Decanos del CRUCH; y contó con la presencia de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.

En la instancia participaron autoridades de las siguientes universidades: Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona Universidad de Santiago de Chile.

Nota realizada con información de Enzo Borroni Ricardi, periodista Usach.

Una referente en la historia de la biolixiviación de minerales compartió su experiencia con la comunidad de Facultad de Química y Biología de la USACH, mostrando cómo las diferentes facetas de su liderazgo la ayudaron a impulsar su investigación.

Buscando compartir la experiencia de la Dra. Cecilia Demergasso Semenzato, Directora Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte (UCN), se desarrolló en diciembre en la Universidad de Santiago de Chile la charla “Liderazgo y Emprendedor”. En esta instancia, los asistentes pudieron conocer cómo desde su centro se ha trazado un camino para gestar conocimiento en el territorio que pueda convertirse en herencia social.

“Es importante tener espacios para compartir nuestras experiencias. Si alguna vez estudiantes se encuentran con los problemas que yo me encontré, es bueno que sepan que otro más los tuvo y que conozcan la forma en que yo lo solucioné, no solo para que la utilicen, sino para que se animen a solucionarlo de otra manera, que no se queden con el problema”, expresó la Dra. Demergasso.

Este evento se desarrolló en el marco del proyecto Innova en el Aula de la Dra. Claudia Ortiz Calderón y Pamela Lisboa de la USACH, convocatoria del Eje de Armonización Curricular que persigue fomentar la innovación y el emprendimiento en el aula. Su visita formó parte de las charlas programadas para estudiantes de Bioquímica, actividad que luego se abrió a la comunidad universitaria.

“Esta charla tiene la intención de ser una de las herramientas en el conjunto de recursos que desarrollamos para este proyecto. En ese sentido, también cruzamos el liderazgo y la participación femenina, para incentivar a nuestros y nuestras estudiantes que sí tienen una idea, si tienen ganas, si tienen pasión por lo que hacen, sigan adelante”, reflexionó la Dra. Claudia Ortiz Calderón, también Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

El Centro de Biotecnología de UCN es uno de los más destacados a nivel nacional e internacional en el desarrollo de innovación orientada a la biominería y biotecnología. Una institución referentes en el área que también ha formado a decenas de investigadores e investigadoras, como es el caso de la profesora Pamela Lisboa, quien destacó del liderazgo de la Dra. Demergasso la posibilidad de vincularse desde lo humano.

“Además de ser muy relevante para la historia de la biolixiviación en el país, ella era una gran formadora de profesionales. Nos entusiasmaba. La veíamos empujar proyectos dentro y fuera de la universidad. También la veíamos exigiendo los implementos para que la ciencia progresara. Para mí eso fue muy iluminador. Su liderazgo femenino, positivo y fuerte, pero a la vez amable, tuvo un gran impacto”, destacó la profesora Lisboa.

Una figura destacada en la historia de la biolixiviación de minerales compartió su experiencia con la comunidad de la Facultad de Química y Biología de la USACH, mostrando cómo las distintas facetas de su liderazgo contribuyeron a impulsar su investigación.

“Podemos continuar con la minería incluso cuando no tengamos mineral, porque contamos con la experiencia. El conocimiento que hemos desarrollado tenemos que aprovecharlo, porque es una herencia del territorio. Hay que apostar por la innovación como un área de desarrollo”, subrayó la Dra. Demergasso.

QuantumColor y SensiVivo, en la categoría de innovación en ciencia y tecnología, y GeoSpace Math, en la categoría de innovación social, fueron los tres equipos ganadores, quienes fueron apoyados en sus distintas etapas por Science Up.

En enero se desarrolló la gran final de Despega Usach 2023. Un concurso en el cual se inscribieron 250 proyectos inscritos, con representantes de la mayoría de las carreras de pregrado y postgrado de esta Universidad. Una iniciativa que contó con el apoyo de los programas Growing Up y Bootcamp Science UP.

“Este año fue muy sacrificado, muy duro, pero también fue muy enriquecedor y de mucho crecimiento, que conllevó alegría y metas y objetivos alcanzados”, destacó el CEO del proyecto finalista ComparaME-D, Rodrigo Palape Astorga, estudiante de Química y Farmacia.

A la final llegaron cinco equipos finalistas de las facultades adscritas al Consorcio. Entre ellos, tres fueron los proyectos ganadores. Uno fue QuantumColor, de la Facultad de Química y Biología, quienes propusieron una pintura fotovoltaica para generar energía de manera sostenible; y otro fue GeoSpace Math, de la Facultad de Ciencia, quienes desarrollaron un kit escolar de bajo costo para enseñar física espacial de una manera más interactiva.

“Con Growing Up logramos realizar el prototipo, que presentamos. Ahora, con los recursos del Despega, queremos reducir los costos y comenzar a desarrollar más unidades para comenzar la implementación en colegios”, señaló Yerko Jelcic Iturra, CEO de GeoSpace Math, destacando el trabajo con estudiantes de pedagogía, a cargo del desarrollo de las guías pedagógicas.

La tercera iniciativa ganadora fue SensiVivo, de la Facultad de Química y Biología, quienes propusieron una crema hidrogel contra el acné a partir de un aceite esencial de ciprés de Guaitecas, que presenta propiedades antibióticas y antiinflamatorias. Entre las innovaciones propuestas, está el uso de las ciclodextrinas, que les permite reducir la irritación propia de estos aceites, tener menos excipientes y la liberación controlada del tratamiento. Producto formulado además libre de sufrimiento animal.

“Yo vengo desde el Growing Up Cuéntanos tu idea y luego el Ejecuta tu idea, pasé al Bootcamp y ahora el Despega Usach. Ha sido un proceso largo, un proceso donde muchas veces se sentía el cansancio, pero siempre con la convicción de que se podía sacar el proyecto adelante”, relató Gabriela Contreras Pulgares, CEO de SensiVivo y estudiantes de Química y Farmacia.

“Fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”, señalaron las participantes acerca de la actividad que fue parte de los objetivos que se planteó la Facultad de Química y Biología este 2023.

Una valiosa jornada se registró en la Facultad de Química y Biología, quien cerró su ciclo de charlas “Científicas”, en el cual generaciones interesadas en seguir el camino de científicos compartieron con académicas en torno al rol de la mujer y las ciencias. Cinco actividades organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio en conjunto con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Para nosotras, trabajar estos temas nos enriqueció. Ser testigo de cómo las investigadores pudieron abordar con ellas temas tan complejos como la conciliación de las labores de cuidado y maternidad con sus carreras, pero también como las estudiantes expusieron sus anhelos exponiendo los aportes de las mujeres en temáticas tan contingentes como el medio ambiente y los desafíos del futuro, nos retroalimentan”, expresó la profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Natalia Aguayo León.

Este ciclo de charlas se desarrolló desde agosto a diciembre de 2023, teniendo como participantes en la cita final a estudiantes del Liceo Técnico Clelia Cavel Dinator, Colegio Presidente Balmaceda y Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín. Las académicas invitadas en esta ocasión fueron la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espíndola, y la académica del Depto. de Química de los Materiales, Dra. Karen Manquian Cerda.

“La actividad reúne a escolares que se desarrollan en entornos muchas veces vulnerables, por lo que se encuentran con diversas barreras para seguir una carrera científica y para formarse en la educación superior en general. Enfrentan dificultades económicas, labores de cuidado, embarazos durante la adolescencia, entre otras. Esta iniciativa permite mostrarles que, a pesar de ello,  la universidad es un espacio de oportunidades al que es factible que accedan para formarse como científicas“, rescató el Administrador del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science.

Una iniciativa que logró inspirar en las escolares, quienes señalaron que este ciclo “significó el ponerme a pensar en profundidad con respecto a lo que quiero en mi vida como mujer científica, el sentirme capaz de lo que quiero lograr y el decir ‘yo puedo’ e ignorar los prejuicios de la sociedad” y “fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”.

Nota original de Nicolás Gaona, periodista de la Facultad de Química y Biología Usach.

A través de talleres, conversatorios e instancias de networking, estudiantes de pregrado, postgrado y enseñanza media, intercambiaron experiencias en esta actividad impulsada por organizaciones que surgen en la Facultad de Ciencia y que fue patrocinada por Science Up.

Con una positiva asistencia, se llevó a cabo el II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática. Una jornada realizada el 20 de diciembre de 2023, la cual fue organizada por esta iniciativa con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, el cual ofreció valiosos espacios de formación y de generación de redes de colaboración.

“Se agradece la existencia de estos espacios de visibilización. Es importante contar con una red de contención, un lugar donde compartir experiencias cuando las carreras se ponen difíciles”, relató la estudiante de Ingeniería Física, Fernanda Jiménez, quien es integrante activa del Círculo de Mujeres en Física y Matemática.

Este evento es una iniciativa del Círculo de Mujeres en Física y Matemática, instancia horizontal conformada en 2022 por académicas, investigadoras, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencia de la Usach. Instancia formativa que es parte de las acciones que han emprendido para alcanzar su objetivo inicial, potenciar a sus integrantes, que en su segunda versión han decidido abrir a la comunidad, invitando a mujeres científicas de otras universidades y escolares.

Una actividad refleja el crecimiento de esta organización, según cuenta sorprendida y orgullosa su coordinadora, la Dra. Carla Hernández Silva. Logro que asocia a la motivación de las estudiantes que se han sumado, cuyo entusiasmo ha impulsado al Círculo. Académica que en el desarrollo de esta instancia ejercía un triple rol, pues además es Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Creo que el hecho de poder estar en esos tres escenarios, en parte, es un desafío triple, porque hay muchos objetivos a los cuales tributar a la vez. Pero por otra, es también una muy buena oportunidad de generar impacto, porque en el fondo son objetivos compartidos”, relata la profesora Hernández-Silva.

El evento contó con un nutrido programa que abarcó talleres y charlas, sumado a instancias de conversatorio y co-work, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar valiosas experiencias.

“Reconozco la importancia de este curso en dos momentos. El primero, el reconocernos como mujeres en la ciencia, y en segundo, las relaciones que se forman. En este camino a veces oscuro de la ciencia, estas experiencias te ayudan a ver la luz al final; demuestran que se puede lograr, hacerlo bien y generar cambios siendo parte de una universidad pública”, rescató Haliafne Acosta, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Matemática.

Nota original de Franco Méndez, periodista de la Facultad de Ciencia

Buscando fortalecer el perfil de sus estudiantes, la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología crearon esta nueva certificación intermedia, ofreciendo diez cupos para la formación de su primera generación.

Desde enero y hasta marzo de 2024, el Minor en Innovación y Emprendimiento mantendrá abierta sus postulaciones (aquí). Un programa creado por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, el cual fue diseñado considerando las características de su comunidad de pregrado.

“Esta es una certificación intermedia que da mayores capacitaciones en áreas que hoy día no se están abordando. Complementa la formación disciplinaria de nuestros y nuestras estudiantes, a quienes les invito a sumarse”, expresó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola.

El programa es parte de los esfuerzos emprendidos por estas facultades para impulsar la innovación y el emprendimiento en sus mallas curriculares. Este se compone por cinco asignaturas, las cuales se articularán con los ramos del plan de estudio que cursen quienes sean seleccionadas y seleccionados.

“Este minor les dará a los y las estudiantes una forma distinta de cómo intersectar la ciencia con este mundo de las innovaciones y emprendimientos. Ampliará sus perfiles al posibilitar conexiones con otras disciplinas, lo que será clave para su futuro”, señaló la Dra. Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia y una de las coordinadoras del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

Los requisitos para postular son: estar cursando una carrera de pregrado de por lo menos 5 años de duración y contar con los semestres suficientes para cursar el Minor sin afectar el proceso de titulación oportuna de la carrera cursada. Este último es analizado por profesionales a cargo de la implementación del Minor, ya que la articulación de asignaturas varía dependiendo de la carrera, por lo que se recomienda consultar a través del mismo formulario de postulación.  

“Quiero invitar especialmente a esos y esas estudiantes que tienen ideas dando vueltas y quieren crear algo, pero no saben cómo. Esta es la oportunidad para conocer las herramientas necesarias para llegar a ser innovadores/as y emprendedores/as en el área de la ciencia y la tecnología”, destacó la Dra. Brenda Modak Canobra, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, también Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

Actualmente, se contemplan diez cupos para la primera generación de esta especialidad, la cual comenzará el primer semestre de 2024 con la asignatura “Creatividad e Innovación”.

Envía tu postulación en el siguiente enlace https://bit.ly/minorscienceup

Desde el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, celebramos el lanzamiento de la Colección Inspiradoras STEM; iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. 

Este conjunto de cuatro libritos, está dedicado a cada una de las áreas del conocimiento del apasionante mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y pretende visibilizar las trayectorias de un conjunto de veinticuatro referentes científicas chilenas.

Revisa cada librito a continuación:

Uno de los grandes desafíos al interior de nuestras comunidades universitarias a la hora de incorporar la perspectiva de género en la docencia, es justamente dar a conocer a las y los estudiantes referentes femeninos, y, sabemos que esta labor, es aún más apremiante para las áreas STEM, caracterizadas por presentar índices elevados de infrarrepresentación femenina.

Por este motivo, invitamos a la comunidad de las facultades adscritas al Consorcio a revisar y socializar este material y otros como el texto Pioneras: Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile, todos elaborados por el Ministerio de CTCI en concordancia con sus objetivos de Ciencia para el 2030.

En particular, destacamos y felicitamos la inclusión en esta colección de dos admirables científicas: Millarca Valenzuela, integrante UCN de la Red de Mentoras Science Up y María Elvira Zúñiga, académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV.