Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

La iniciativa busca fortalecer la docencia y la investigación aplicada a través del uso de tecnologías, promoviendo la creatividad y el trabajo multidisciplinario en la comunidad académica de la FACIEN y FICG.

El Consorcio Science Up y el Laboratorio Maker Ingenierías lanzó en la Universidad Católica del Norte (UCN) el Tercer Ciclo de Talleres Maker, titulado “Ciencia, Creatividad e Innovación”, dirigido especialmente a académicos y académicas de la Facultad de Ciencias (FACIEN) y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG), en la Casa Central, sede Antofagasta.

En esta nueva edición, el ciclo abordó metodologías activas y herramientas digitales mediante el acceso práctico a tecnologías como CNC láser e impresión 3D, pensadas para apoyar la docencia e investigación aplicada. Además de proponer una perspectiva investigativa y pedagógica que combina creatividad científica con aplicabilidad, orientada a robustecer las prácticas de enseñanza en ambas facultades.

Esta propuesta cuenta con un respaldo académico relevante, ya que estudios del Educause Review demuestran que integrar tecnología Maker puede aumentar la retención de contenidos en más de un 70 % y elevar la participación estudiantil en más de un 65 % en disciplinas STEM, subrayando su impacto educativo.

Asimismo, la participación activa se ha convertido en un motor para consolidar una cultura de innovación, colaboración interdisciplinaria y transferencia tecnológica dentro de la universidad.

La académica Isabel Armella López, del Departamento de Matemáticas (FACIEN), valoró la dimensión práctica de los talleres y cómo estos permiten conectar la teoría con la aplicación concreta en el aula:

“Estos talleres me han desafiado a salir de lo teórico y explorar el aprender haciendo. Me di cuenta que herramientas como el CNC láser o la impresión 3D son más accesibles de lo que pensaba, y eso me inspira a incorporarlas con mis estudiantes. Como docentes fuera del área tecnológica, también podemos aplicar estas metodologías y acercar nuestras asignaturas a la práctica”.

Por su parte, el académico Johan Triana, del Departamento de Física (FACIEN), destacó el potencial de las tecnologías Maker para enriquecer la docencia en ciencias:

“Aprender sobre corte láser e impresión 3D abre la posibilidad de crear dispositivos o ejemplos prácticos para nuestras clases. Este tipo de iniciativas nos permite aplicar la ciencia de forma tangible y fomenta el trabajo multidisciplinario que hoy es fundamental para el desarrollo científico”.

Participación en Ciclos Maker

Este tercer ciclo se suma a las exitosas etapas previas que han buscado consolidar la cultura Maker en la UCN. En abril de 2025 se llevaron a cabo las primeras jornadas de introducción a estas herramientas, dirigidas a académicos, académicas y estudiantes de ambas facultades. Luego, en junio del mismo año, se desarrolló un segundo ciclo enfocado en la plataforma Arduino e impresión 3D, el cual fue altamente valorado por las personas. Hasta esta tercera versión, la iniciativa ha tendido alrededor de 40 integrantes de la comunidad universitaria, principalmente de las carreras de Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil en Minas, Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Física con mención en Astronomía.

Science Up

El Consorcio Science Up, integrado por la Universidad Católica del Norte (UCN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH), forman parte del programa “Ciencia e Innovación para el 2030”, impulsado por ANID y Corfo. Su propósito es transformar las Facultades de Ciencias hacia una formación más innovadora, inclusiva y conectada al entorno productivo.

 

Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo de tesis colaborativas, promoviendo el trabajo multidisciplinar y el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes guías y co-guías, en trabajos de título o tesis que estén en ejecución durante el segundo semestre 2025. 

El Consorcio Science Up, a través de su Eje de Armonización Curricular, invita a docentes y a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio, a participar de la primera versión del “Programa Nexus 2025”, cuya convocatoria estará abierta hasta el miércoles de agosto.

Objetivo del Programa Nexus

El objetivo principal del Programa es fomentar el desarrollo de tesis o trabajos de titulación colaborativas, el intercambio de conocimientos, metodologías y enfoques desde distintas disciplinas o territorios, incentivando la cooperación académica entre estudiantes e investigadores/as, e impulsando la investigación y el desarrollo inter y multidisciplinario.

Además, se busca fortalecer redes entre estudiantes y docentes, facilitar el intercambio de conocimientos y promover la movilidad estudiantil, todo ello en concordancia con los objetivos estratégicos de Science Up y su compromiso con la transformación curricular y académica. 

Beneficios de programa 

Cada proyecto podrá solicitar hasta $1.200.000 de pesos para su ejecución. En caso de incluir movilidad estudiantil (para trabajo experimental y/o en terreno), el financiamiento puede aumentar hasta un máximo de $2.000.000 de pesos.

Requisitos de postulación

El formulario de postulación deberá contar con el detalle del equipo de trabajo, la propuesta técnica, el plan de trabajo, el presupuesto solicitado, y la descripción de movilidad estudiantil si corresponde.

Para la postulación, es requisito obligatorio que se adjunten los siguientes documentos:

Talleres de orientación

Durante el período de convocatoria, el equipo del Eje de Armonización Curricular realizará una serie de talleres virtuales de postulación donde se resolverán las dudas de los/las postulantes, apoyando activamente a quienes deseen postular. Revisa las fechas y horarios a continuación: 

Las y los interesados/as en participar, deberán inscribirse en el siguiente formulario aquí

Revisa el primer taller de postulación realizado el 6 de agosto a continuación: 

¿Cómo postular?

Para postular, las y los interesados deberán cumplir con los requisitos mencionados en las Bases, adjuntar los documentos solicitados junto al formulario de postulación (descargar aquí) y enviarlo hasta el 27 de agosto a las 23:59 horas al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl indicando en el asunto “Postulación NEXUS / Nombre de la directora o director del proyecto”. 

A continuación podrán descargar las bases del programa Nexus: 

Bases Programa NEXUS 2025Descargar

La premiación del certamen se llevará a cabo el sábado 9 de agosto en la Casa Central de la PUCV.

Tras un ciclo de talleres socioemocionales y matemáticos, cerca de 200 niñas y jóvenes de distintos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Metropolitana participaron de la prueba final del Torneo Femenino de Matemáticas Science Up, que tuvo lugar en el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta segunda versión del Torneo, organizado por el Consorcio Science Up, el Instituto de Matemáticas y la Escuela de Psicología de la PUCV, contó con estudiantes de 7mo, 8vo y 1ero medio, provenientes de 18 establecimientos de distintas comunas, entre ellos, el Liceo Bicentenario Antumapu, Colegio Manuel Montt, Colegio Hispano, Colegio Divina Maestra, Colegio Nueva Esperanza, Saint Paul’s School, Saint Dominic, Instituto Cristiano Luis Gandarillas, Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, entre otros. 

Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, destacó la diversidad de establecimientos educacionales que participaron este año, incluyendo colegios y liceos municipales, bicentenarios, subvencionados y privados. Esta amplia representación institucional permitió que el torneo tuviese miradas diversas, permitiendo a las estudiantes conocer otras realidades y contextos. 

Además, destacó que: “Esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas nos alienta a continuar con esta sólida iniciativa de motivación temprana en áreas STEM, en la que es posible advertir la relevancia del acompañamiento socioemocional en procesos de preparación de competencias de esta envergadura.  Este acompañamiento fue fundamental para que las cifras de las participantes a lo largo del proceso de formación, se hayan sostenido, reflejando además, el interés profundo de las nuevas generaciones por acercarse a las matemáticas y por integrar, en un futuro, carreras STEM”. 

“Sabemos que el torneo hoy se consolida como un espacio de encuentro de diferentes realidades socioeconómicas, académicas, territoriales y por tanto, es un fiel reflejo del futuro académico de las alumnas. Sin duda, las invitamos a imaginar la PUCV como su futura casa de estudio, contemplando su sello pluralista”, finalizó la profesional. 

Sergio Cabrera, docente del Colegio Saint Paul de Viña del Mar, señaló que: “Nos parece una instancia muy rica, aunque me gustaría que fuese para todos, pero que sea solo para niñas les da una fuerza y un empuje. Y lo que más hemos comentado es el asunto de disfrutar la experiencia por sobre el resultado. Estoy muy feliz, realmente me encantó el torneo”. 

Por su parte, Denisse Cáceres, docente del Colegio Nueva Esperanza de Villa Alemana, mencionó que este torneo ha significado un enorme logro para las estudiantes: “Me parece súper enriquecedor, las chiquillas se van con una experiencia única que el resto de los estudiantes no tienen y que eso las empapa de querer salir adelante, de querer ir a la universidad. Y les ha servido mucho, porque ellas han comentado bastante que las estrategias que utilizan acá en la universidad son diferentes a la de las profesoras, y eso también enriquece porque no hay solo una forma de aprender, hay muchas”.

La estudiante de la Escuela de Psicología de la PUCV, Catalina Tapia, quien se desempeñó como monitora durante los talleres, indicó que: Para mí ha sido súper provechoso participar en estos talleres, ya que he podido aprender mucho más directamente no tanto desde la teoría, poder comprender los distintos procesos por los que pasan las niñas, sobre todo en situaciones de estrés, y poder comprender cómo se evidencia en cada una y cómo se representa de forma distinta. Además de lograr manejarme a mí misma frente a un grupo grande de niñas y poder también trabajar con cada una y de forma grupal también”.

Experiencia estudiantes 

Las estudiantes participaron en dos tipos de talleres; el primero centrado en conocimientos matemáticos, de acuerdo a los niveles de cada una; y el segundo enfocado en las habilidades socioemocionales. Ambas instancias fueron claves para potenciar el desempeño, conocimiento y autoconfianza en cada una de ellas de frente al torneo. 

En conversación con algunas estudiantes, destacaron el aprendizaje de técnicas para el manejo del estrés, la frustración y ansiedad en un entorno de presión, así como el autoconocimiento y estrategias para lograr la calma y serenidad. 

Para la estudiante del Colegio Nueva Esperanza, Fernanda Vergara, este torneo le ha permitido compartir con sus compañeras, además de valorar todo lo aprendido: “Nos enseñaron cosas nuevas y distintas al colegio, nos enseñaron técnicas de apoyo, técnicas para calmarnos, para controlar las emociones y reconocer qué es lo que te da ansiedad”.

Finalmente, Fernanda Mora, estudiante del Colegio Hispano de Villa Alemana, comentó que los talleres socioemocionales fueron prácticos y le entregaron herramientas valiosas: “Las actividades que nos hacen me parecen gratas y entretenidas, que nos ayudan también. Una de las actividades que nos hicieron fue enseñarnos métodos de relajación. Me pareció muy buena idea porque en este espacio nos podemos sentir ansiosas y un poco presionadas, entonces me pareció muy útil”.

Desde la organización del Torneo, valoraron el apoyo y disposición de familiares y docentes de los establecimientos educacionales, quienes confiaron en este proceso. Su apoyo fue fundamental para que las estudiantes hayan podido participar exitosamente durante todo el ciclo de talleres y actividades.

“Voz Propia: Comunicación, Liderazgo y Transformación en Mujeres STEM”, fue el nombre del taller que se caracterizó por su enfoque teórico-práctico y por fomentar la participación activa en un entorno seguro, diverso y transformador al interior de la UCN.

En una inspiradora instancia que reunió a mentoras, mentees y académicas del área de la Ciencias de la Universidad Católica del Norte (UCN), se celebró con éxito el Primer Encuentro Presencial de la Red de Mentoras 2025, organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up UCN en colaboración con el proyecto InES Género UCN.

Durante este encuentro, las asistentes participaron del “Taller Voz Propia: Comunicación, Liderazgo y Transformación en Mujeres STEM”, actividad que contempló un abordaje profundo sobre conceptos clave para fortalecer el liderazgo femenino en STEM, como la capacidad de actuar o influir en el entorno y su empoderamiento en la toma de decisiones para convertirse en agentes de cambio.

Esta actividad fue dictada por la psicóloga y Doctora en Educación Especial, María Paz Gómez, académica de la USACH e investigadora en trayectorias de altas capacidades con foco en niñas y mujeres, quien comentó que “el desarrollo de estos talleres es interesante porque permite integrar conceptos desde la psicología, donde abordamos estrategias, fortalezas, agencia, entre otros. Es muy relevante porque permite dar una nueva mirada a lo que ocurre en el contexto STEM, y que sabemos que es altamente masculinizado, y que a veces produce muchas brechas, muchos estereotipos, entre otras cosas”.

A través de los dos primeros módulos, el taller abordó la capacidad de actuar con autonomía, y cómo enfrentar barreras de género y estereotipos. Además, de la importancia de la comunicación efectiva, como herramienta para liderar y visibilizar inequidades, y otras habilidades como la escucha activa, comunicación asertiva y la narración.

Este espacio permitió reflexiones sobre liderazgo, enfatizando un desafío al modelo hegemónico tradicional, para avanzar hacia liderazgos colaborativos y éticos. Finalmente, se revisaron las barreras y fortalezas, destacando los sesgos que enfrentan las mujeres en STEM y las estrategias para superarlos.

“En cada actividad que se realiza dentro de esta red, se siente el apoyo y el fortalecimiento constante que fomentan estos vínculos con tremendas mujeres. La jornada fue muy enriquecedora, pudimos reflexionar sobre nuestras experiencias y abordar este tipo de temáticas desde una mirada de género nos permite también aprender unas de otras. Me voy con nuevos aprendizajes que no solo aportan a mi desarrollo profesional, sino que también personal”, agregó la Doctora en Acuicultura y Mentee, Rocío Urtubia.

La continuidad de este taller se realizará de forma remota para abordar otros fenómenos que afectan particularmente a mujeres en STEM, como el Síndrome del Impostor y el afrontamiento en entornos competitivos y que presentan prejuicios de Género.

Este encuentro se enmarca en el Programa Red de Mentoras impulsado por el Consorcio Science Up a partir de 2023, con el propósito de construir caminos de liderazgo femenino en STEM y contribuir a tejer redes de apoyo entre la academia y la comunidad científica.

Programa Red de Mentoras

La Red de Mentoras del Consorcio Science Up —conformada por mujeres científicas, académicas y exalumnas de las facultades adscritas al Consorcio de la PUCV, UCN y USACH— reúne referentes del sector productivo y de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento. Su objetivo es formar mentoras que actúen como agentes de cambio dentro del ecosistema científico-tecnológico promoviendo el desarrollo de nuevas generaciones de científicas.

Cada mentora acompaña a una mentee en la planificación y proyección de su carrera, fortaleciendo sus capacidades y competencias, al mismo tiempo que se fomenta la transferencia de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre ambas.

Hasta el 22 de julio estará abierto el período de preinscripción de asignaturas. Este segundo semestre, Science Up impartirá los cursos “Creación digital: de la idea al prototipo” y “Emprender con ciencia y tecnología” en el Campus Curauma. 

El viernes 18 de julio a las 10:00 horas comienza el periodo de pre-inscripción de asignaturas para el segundo semestre 2025, proceso abierto para estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Este periodo se extenderá hasta el martes 22 de julio. 

En esta ocasión, el Consorcio Science Up impartirá dos asignaturas de Formación Fundamental (FOFU) en el Campus Curauma, las cuales forman parte de la oferta de cursos disponibles del Minor de Innovación y Emprendimiento (i+e) PUCV. 

Las asignaturas para el segundo semestre son: 

Accede al formulario de consultas que hemos habilitado para que puedas resolver cualquier duda que tengas sobre el Minor de Innovación y Emprendimiento y la preinscripción de las asignaturas Science Up disponibles. 

Calendario académico segundo semestre PUCV:

A continuación, podrás encontrar una lista actualizada de las fechas más relevantes del calendario académico PUCV: 

Desde Science Up califican este balance como positivo, ya que marca un punto de partida en la transformación de las facultades de ciencias en polos de innovación y emprendimiento desde la formación de estudiantes de pregrado. 

Cerca de 300 estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) han sido parte de las cinco asignaturas de Formación Fundamental que Science Up ha impulsado para el Minor de Innovación y Emprendimiento (i+e). 

Estos cursos, impartidos desde el primer semestre del año 2024 en el Campus Curauma, fueron impulsados por el Eje de Armonización Curricular y buscan profundizar la formación de estudiantes en distintas áreas relacionadas con la innovación y emprendimiento, abarcando temáticas como propiedad intelectual, prototipado, fuentes de financiamiento, formulación de proyectos científicos-tecnológicos, fabricación digital, pensamiento creativo, entre otros. 

Estas cifras constituyen un cimiento de lo que es la transformación de las facultades de ciencias en focos de innovación y emprendimiento. Este es un logro que se alinea con los objetivos estratégicos del Eje de Armonización Curricular (AC), el cual busca generar cambios en las mallas curriculares con especial énfasis en el desarrollo de competencias de i+e en estudiantes de las facultades de ciencias adscritas al consorcio. 

Asimismo, estos cursos han contemplado la incorporación de la perspectiva de género desde su diseño curricular, objetivo que se alinea con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), el que impulsa las transformaciones culturales en las facultades, con una mirada que permita disminuir las brechas de género en las áreas STEM. 

Maverick Gayoso, profesional del Eje de Armonización Curricular de Science Up, calificó como positivo el aumento de estudiantes cursando asignaturas del Minor i+e PUCV, señalando, además, los desafíos que esta implementación ha supuesto.

“Desde el inicio, implementar estos cursos fue un gran desafío. Si bien son parte de la Formación Fundamental —y por tanto obligatorios—, las y los estudiantes cuentan con una amplia oferta entre la cual escoger. Aun así, hemos logrado una participación sostenida y creciente. Además, con estas cinco asignaturas no solo promovemos competencias clave en innovación y emprendimiento, sino que facilitamos que quienes lo deseen, puedan completar el Minor i+e sin tener que trasladarse al eje Brasil, superando una de las principales barreras logísticas que enfrentaban previamente”. 

El diseño de estas asignaturas respondió, en su mayoría, a la necesidad de contar con una oferta formativa que se impartiera de forma presencial en la Facultad de Ciencias, Campus Curauma. Así, a la fecha son cinco las asignaturas que se dictan en dicha facultad: 

Cabe señalar que las y los docentes que imparten estas asignaturas son profesionales competentes en el área, quienes desde su experiencia y trayectoria desde la Dirección de Innovación y el Consorcio Science Up, entregan al estudiantado una formación actualizada, pertinente y de calidad. 

Primer semestre 2025 

Ahora bien, durante el primer semestre académico del presente año, Science Up dictó tres asignaturas de Formación Fundamental: Proyectos Innovadores: Formulación y Financiamiento (VRA015), Pensamiento de Diseño y Estrategias Creativas (VRA040) e Ideas Protegidas: Propiedad Intelectual en Acción (VRA050), cursos que contaron con la participación de más de 80 estudiantes de pregrado. 

Esta importante cifra, demuestra el interés del estudiantado de la Facultad de Ciencias en temáticas de innovación, ya que son asignaturas que complementan su formación académica y les entregan herramientas fundamentales para el desarrollo de proyectos innovadores.  

Experiencia estudiante en el Minor i+e

Una de las estudiantes que ha sido parte del Minor i+e PUCV es Lucía Martínez, estudiante de cuarto año de Licenciatura en Biología, quien ha completado cuatro asignaturas Science Up del Minor: “Los cursos FOFU Science Up me han parecido una experiencia muy enriquecedora, ya que ofrecen herramientas prácticas y conceptos innovadores para afrontar desafíos actuales desde distintas perspectivas. Mi curso favorito ha sido ‘Pensamiento de Diseño y Estrategias Creativas’, porque fomenta la creatividad y la empatía al resolver problemas, permitiendo desarrollar soluciones centradas en las necesidades de las personas”. 

“Decidí cursar el Minor i+e porque combina innovación y emprendimiento, áreas clave para desarrollar habilidades profesionales aplicables a cualquier disciplina. Además, me interesó la posibilidad de trabajar en proyectos creativos con impacto social, tecnológico y científico, lo que complementa mi formación académica”. 

Además, la estudiante se refirió a las clases con enfoque de perspectiva de género que estos cursos han incorporado desde su diseño curricular: “Las clases con enfoque de perspectiva de género fueron muy valiosas, ya que permitieron reflexionar sobre la importancia de la equidad y la inclusión en cualquier ámbito profesional. Me ayudaron a comprender cómo incorporar este enfoque en proyectos innovadores, fomentando un impacto más justo y positivo en la sociedad”. 

Las instancias de encuentro permitieron reflexionar en conjunto y recopilar insumos que enriquecerán las futuras acciones de Science Up.

En el marco del Día de la Educación No Sexista 2025, que invita a la sociedad a reflexionar sobre este tema el 21 de junio, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Universidad de Santiago de Chile participó, entre el 23 y el 27 de junio, en una serie de actividades para difundir la “Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en la docencia en el área STEM”.

Este documento ofrece herramientas concretas para abordar la diversidad en el aula, promoviendo ambientes más inclusivos, colaborativos y motivadores, lo que contribuye a una formación científica más integral.

“Incorporar la perspectiva de género en la docencia no solo responde a un principio de equidad, sino que también enriquece la experiencia educativa y fortalece el aprendizaje de toda la comunidad, preparándonos para afrontar mejor los desafíos del futuro”, señalaron la Dra. Kareen Mánquian Cerda y la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadoras del Eje LPF, en su comunicado de difusión.

Las actividades en las que participó el consorcio fueron diversas, con un enfoque tanto en la docencia universitaria como en la docencia escolar y las futuras generaciones de profesoras y profesores que hoy se están formando en la Usach.

Se realizó una presentación de la guía en las reuniones de las Comisiones de docencia de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química y Biología de la Usach. En estas instancias, expuso el objetivo de la iniciativa a las jefas y jefes de carrera, instándolos a reflexionar en torno a estos temas y compartir el documento con sus docentes.

También se gestó la oportunidad de participar en una instancia COIL que bordó estas temáticas, en la cual estudiantes de ciencias de Chile y México se conectaron durante cuatro clases para reflexionar en conjunto sobre el impacto que pueden generar, asumiendo el desafío de transmitir valores de inclusión.

“El curso COIL nace del trabajo conjunto con la profesora Guadalupe Simon, donde hemos problematizado el género y la matemática. Esto en conjunto con el trabajo del Eje LPF, nació la idea de promover en la carrera de pedagogía de matemática y computación que en una parte de la asignatura en modalidad online se pudiera hacer reflexión sobre cómo la perspectiva de género se puede incluir en el aula”, destacó la Dra. Daniela Soto S., profesora y Coordinadora del Eje LPF.

Esta semana coincidió con las vacaciones de invierno en el contexto de la educación escolar chilena, un periodo en que la universidad ofrece a profesoras y profesores escolares diversos cursos a través de iniciativas como la Escuela de Invierno y el Teacher Training Pilot Program. En estas actividades, el Eje también realizó charlas sobre la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza. 

“La recepción que ha tenido la Guía en los distintos espacios de intervención, respalda la necesidad e interés en fortalecer el apoyo a la docencia en este proceso. Incorporar buenas prácticas inclusivas en el aula favorece la participación de mujeres y diversidades en STEM, además de ser un espacio de transformación respecto a la experiencia educativa para toda la comunidad”, expresó Karina Ruiz Arriagada, profesional encargada del Eje LPF Usach.

Como equipo, señalan que seguirán trabajando de forma colaborativa para que esta perspectiva se traduzca en acciones concretas que impacten positivamente tanto en la docencia como en la formación del estudiantado con una mirada justa y equitativa.

Guía de Buenas Prácticas Science Up: https://linkly.link/274a

Con una propuesta orientada al desarrollo de habilidades claves para el siglo XXI, esta certificación se consolida como una oportunidad para quienes buscan diferenciarse en el ámbito científico y profesional. 

El Minor en Innovación y Emprendimiento, impulsado por el Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up, inicia un nuevo periodo de postulaciones para el segundo semestre de 2025. La propuesta está orientada a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. El proceso de postulación para el segundo semestre de 2025 estará disponible hasta el 30 de junio.

Este Minor es una certificación intermedia que busca entregar herramientas y conocimientos en innovación y emprendimiento a estudiantes de carreras con al menos diez semestres de duración, permitiéndoles complementar su formación desde el tercer o cuarto año.

“La interdisciplina es una de las principales fortalezas de este minor, pues prepara a las y los estudiantes para afrontar los retos del entorno profesional. Al concluir, esperamos que sean capaces de identificar problemas y diseñar proyectos integrando distintas áreas del conocimiento, lo que resultará en soluciones más robustas para la industria y la sociedad”, señaló la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, Vicedecana de Docencia y Extensión, y Coordinadora de Armonización Curricular de la Facultad de Química y Biología.

El plan de estudios contempla cinco asignaturas, que pueden cursarse de acuerdo al avance académico de cada estudiante: 1.- Creatividad e innovación; 2.- Desarrollo de oportunidades de negocios tecnológicos; 3.- Ciencia, innovación y emprendimiento; 4.- Liderazgo, capacidad emprendedora y equipos colaborativos; y 5.- Prototipos científicos-tecnológicos.

Desde 2024, trece estudiantes de cinco carreras —Analista en Computación Científica, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería en Física y Licenciatura en Química— han participado en el programa. Dos de ellas, Catalina Olate Pradenas y Daniela Gómez Fuentes, completarán la certificación al finalizar el primer semestre de 2025.

“Nos alegra ver el creciente interés por este minor, que ya alcanza su cuarto proceso de postulación. Esto refleja la importancia de fortalecer la formación en innovación y emprendimiento en el ámbito científico”, destacó la Dra. Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia y Coordinadora de Armonización Curricular de la Facultad de Ciencia.

Pueden postular estudiantes regulares de Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y Analista en Computación Científica. Es requisito haber aprobado las asignaturas hasta el sexto semestre, salvo en Ingeniería Matemática, donde se exige hasta el quinto semestre. En casos excepcionales, se evaluará el avance curricular para determinar la posibilidad de articular el Minor con el plan de estudios de la carrera del la/el postulante.

“Invitamos a la comunidad estudiantil de pregrado de ambas facultades a informarse sobre el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Usach e incorporar las herramientas que ofrece a su trayectoria académica y laboral”, concluyó la MSc. Mónica Páez Iglesias profesional del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

Formulario de postulación aquí.

Desde la explicación de por qué es falsa la disyuntiva entre publicar y patentar hasta el momento clave para definir la estrategia de patentamiento, fueron los temas abordados, entregando herramientas esenciales para que la innovación llegue a la sociedad.

La propiedad intelectual y las mejores estrategias para proteger innovaciones fueron el foco central de la segunda jornada del ciclo “Más allá del Laboratorio”, organizada por el Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y con el apoyo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up.

“A diferencia de la primera charla, la segunda buscó entregar y acercar herramientas en el ámbito de la propiedad intelectual, para que los integrantes de la comunidad de la Facultad comprendan la importancia que esta tiene en el proceso de transferencia de tecnologías desarrolladas en los laboratorios de la Facultad”, señaló la Gestora Tecnológica de la Facultad de Química y Biología y también integrante de Science Up, Dra. Daniella Utz Sáez.

El expositor en esta ocasión fue Matías Burgos Carrasco, Gestor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica de la DGT. Ingeniero en Biotecnología y especialista en Propiedad Intelectual e Innovación Pública, abordó los diferentes aspectos del proceso de patentamiento, entre ellos los errores más comunes, como la divulgación prematura que puede invalidar la novedad para patentar. Una situación que presenta una disyuntiva falsa: publicar o patentar.

“Las publicaciones científicas se pueden resguardar, se pueden mantener en secreto hasta que se presenta una solicitud de patente. Las tesis, que son el principal problema, se pueden caucionar para que no sean públicas por un tiempo. Para las colaboraciones con externos, existen acuerdos de confidencialidad (NDA). Ya existen muchas herramientas, muchas estrategias, pero lo importante es que si vamos a perder una patente no sea porque nosotros mismos nos hicimos tropezar, sino porque existen otras tecnologías”, expresó.

Luego de resolver estas grandes interrogantes que habitan en la comunidad científica, el experto describió los requisitos clave para patentar: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, junto con las exclusiones legales que establece la normativa chilena, pero también otros territorios en los cuales se prevé que se usará la tecnología. 

“La protección es territorial y temporal. ¿Qué significa esto? Que si me entregan una patente de invención en Chile, no sirve para el resto del mundo, solo para Chile. Por eso es que cuando nosotros tenemos una tecnología, tenemos que saber muy bien hacia dónde vamos a llegar, qué territorios son los importantes, tanto donde se va a usar como el territorio sobre el cual se van a producir las cosas”, destacó.

Es ahí donde destacó la importancia de la gestión temprana de la innovación desde la etapa inicial de la investigación, momento propicio para definir estrategias de protección que no solo incluyan las patentes, sino también otros mecanismos de protección disponibles, como los modelos de utilidad, diseños industriales, secretos empresariales y los diversos mecanismos de vinculación con terceros, importantes para regular las colaboraciones a través de acuerdos para evitar disputas futuras sobre la titularidad de los desarrollos.

Una jornada con gran participación de los asistentes, lo que demostró el interés de la comunidad académica por transferir sus resultados ya no solo a la comunidad académica, sino de manera más directa con su entorno, una de las motivaciones que señaló el especialista que lo mueve a realizar estas charlas.

“Buscamos que estas inquietudes generen que finalmente pasemos de proyectos de Ciencia Básica a proyectos de Ciencia Aplicada, se pueda proteger y se pueda transferir a la sociedad”, finalizó.