Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

El viernes 15 de marzo, el Consorcio Science Up realizó la segunda jornada del ciclo de charlas de docencia universitaria, titulada “¿Cómo aplicar la Perspectiva de Género en Física?”, la cual fue dictada por Encina Calvo, doctora en Ciencias Físicas y profesora del Departamento de Física Aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

En dicha instancia, la experta comenzó mostrando cifras actuales en torno a las brechas de género en la Física, específicamente en la docencia, destacando el rol de mujeres físicas chilenas, tales como Valeska Zambra y María Teresa Ruiz. 

Adicionalmente, Encina explicó de qué manera se puede aplicar la perspectiva de género en la enseñanza, entregando diversos consejos prácticos, desde la utilización de mujeres en las bibliografías, hasta la implementación de los dos apellidos de las referentes. 

Encina Calvo, señaló que este ciclo de charlas es una gran iniciativa. “Muy necesaria en el ámbito de la física. Creo que en todas las universidades deberían llevarse a cabo actividades similares. Para mí ha sido un honor poder participar como ponente. Espero que tras esta charla vean que es posible y necesario introducir la perspectiva de género en esta disciplina y que se animen a integrar en su docencia e investigación”, complementó.

Posteriormente, la moderadora de la instancia, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, abrió paso a una sección de preguntas. En la ocasión, académicas, académicos y estudiantes del área de la física pudieron dialogar con la experta sobre la perspectiva de género en docencia. 

En ese sentido, Rocío Lucero, profesora de Física y estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias PUCV, señaló que: “me interesa mucho cuando son mujeres que se desempeñan en Física las que problematizan las desigualdades de género en el área -que es la más masculinizada de las Ciencias Naturales- y ver qué ideas y estrategias podemos compartir para hacer de las instituciones lugares más agradables para nosotras”, finalizó. 

El pasado 7 de marzo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a las diversas iniciativas de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) dio la bienvenida a los y las estudiantes que comenzaron su año universitario en el llamado “Encuentro al Atardecer”.

Este evento, se caracterizó por ser Carbono Cero y contó con diversos stands, música en vivo de exponentes nacionales y diversas actividades recreativas. 

En ese contexto, Sofía Cuevas, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, señaló que “la idea era explicarles a los y las estudiantes en qué consiste la VINCI, la Dirección de Innovación y Science Up, para que sepan desde un inicio la existencia de todo lo que podemos ofrecerles”. 

Asimismo, mencionó que hubo una serie de dinámicas para los asistentes, incluida la experiencia de realidad virtual a través de lentes Oculus, los que forman parte de las herramientas con las que cuenta el nuevo espacio creativo de la Universidad, emplazado en la Facultad de Ciencias y que se denomina “Curauma Makerspace”. 

En el marco del Mes de la Mujer y para conmemorar el 8M, el Consorcio Science Up, a través de su eje de Liderazgo y Participación Femenina dio inició al Ciclo de Charlas: “Docencia con Perspectiva de Género en las Ciencias”.

La primera jornada virtual, “Docencia con perspectiva de Género en las Matemáticas”, contó con la participación de más de 40 asistentes y fue dirigida por Irene Epifanio, catedrática de Estadística en la Universidat Jaume I (UJI) de Castellón, España, experta en género y docencia.

Este ciclo de charlas busca ser un apoyo y herramienta útil para que las y los académicos puedan comenzar a incorporar nuevas prácticas en sus aulas, desde el diseño de un plan de estudios, asignatura y evaluaciones, la gestión del aula en espacios de minorías; y mejorar la acción docente hacia sus alumnos y alumnas.

El evento comenzó con unas palabras de bienvenida de la coordinadora general del Consorcio Science Up, María José Henríquez, quien señaló que la falta de información clara y ejemplos concretos son algunos de los desafíos que enfrentan los académicos al momento de buscar integrar la perspectiva de género, lo que muchas veces dificulta su implementación directa en la docencia.

Posteriormente, la profesional del Eje de Liderazgo y Participación de Usach, Natalia Aguayo, realizó una reflexión sobre el 8M, señalando que: “además de reconocer el trabajo de nuestras colegas, este evento también busca fomentar la capacidad de incorporar la perspectiva de género en la ciencia. Reconocemos que la inclusión de diversas voces y perspectivas en la investigación y la toma de decisiones es esencial para abordar los desafíos más apremiantes de la sociedad”.

De esta manera, se dio pasó a la charla de Irene Epifanio, Doctora en Matemáticas y autora del libro “Matemáticas: Guía para una docencia universitaria con perspectiva de género”, quien comenzó realizando un repaso estadístico respecto a brechas de género en el área STEM y las barreras que impiden la participación femenina en ciertas áreas.

Además, presentó algunos métodos docentes con perspectiva de género y cómo la puesta en práctica por parte de las y los docentes puede generar un cambio significativo en la autoconfianza de las estudiantes.

Sobre este ciclo de charlas y su participación, Irene Epifanio comentó que “me parece una iniciativa fabulosa. Es una iniciativa para aplaudir, ojalá más universidades siguieran el ejemplo. Para mí ha sido un honor la invitación y poder contribuir como ponente”.

“Espero que (los/las docentes) puedan reflexionar sobre cómo desarrollan su docencia e investigación, qué cosas hacen bien y qué cosas pueden mejorar. Espero que les haya servido para tener nuevas ideas porque a veces ocurre que se quiere integrar la perspectiva de género, pero no sé sabe cómo, en especial en materias como Matemáticas”, complementó la catedrática.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas, donde los presentes comentaron sus inquietudes y dudas. En ese sentido, Matías Barcos, profesor de Matemáticas PUCV y estudiante de postgrado en Matemáticas, mencionó que “considero que esta oportunidad contribuirá a fortalecer mis habilidades pedagógicas y a adquirir nuevas herramientas para abordar la educación universitaria de manera más efectiva (…) esta charla me brindó medios y herramientas para visibilizar a autoras matemáticas y compartir sus logros con mis alumnos, algo que personalmente me apasiona y que creo humaniza la práctica matemática”, opinó.

En el auditorio de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, se llevó a cabo la Ceremonia de Cierre de la etapa 2021-2023 del Consorcio Science Up, proyecto integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Santiago (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN), financiada por CORFO y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. 

Durante la instancia, las autoridades universitarias de cada Universidad firmaron el compromiso de renovación del acuerdo de ejecución consorciada del proyecto para el periodo 2024-2026, acto que fue encabezado por el Rector de la PUCV, Nelson Vásquez Lara; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Sfeir Yazigi, y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Pavez Irrazabal. 

Sobre esta firma de convenio, el Rector de la PUCV, agradeció los esfuerzos realizados por las personas que conforman el Consorcio, destacando el impacto que esto podría generar en el sello que cada universidad.

“Estos desafíos que se emprenden son relevantes para el país y en definitiva para los estudiantes que se forman con nosotros. Las tres universidades tenemos una vocación pública, como instituciones generamos las oportunidades a las personas, el cambio, que es finalmente donde está la verdadera justicia social”, expresó el Rector.

Asimismo, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Sfeir Yazigi, rescató la relevancia del proyecto, porque permite funcionar colaborativamente con la PUCV y la USACH, compartir experiencias e ir avanzando en conjunto. 

“Creo que las transformaciones curriculares que estamos gestando desde este proyecto son muy relevantes para nuestros estudiantes. Buscamos que estos conceptos sean un componente más y que cuando el medio vea a nuestros estudiantes identifiquen en ellos, en su forma de pensar, en su forma de actuar, estas características”, expresó el vicerrector Sfeir. 

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Pavez Irrazabal, señaló que “para nuestra institución, formar parte de este Consorcio ha sido una experiencia realmente notable y revitalizadora, ya que le dio un nuevo impulso y un nuevo sentido a la investigación en ciencia y tecnología que nuestras unidades académicas realizan”. 

En esta ocasión, la autoridad aprovechó de compartir un mensaje entregado por el Rector de la USACH, Dr. Rodrigo Vidal Rojas: “él me transmitió su interés por seguir aportando y entregando lo mejor de nuestra institución para seguir acercando el mundo de la ciencia a las personas. Sigamos trabajando juntos y juntas para avanzar hacia el futuro de la ciencia, más conectada, innovadora y comprometida con los desafíos de nuestro país”.

Cuenta Periodo 2021-2023 de Science Up

En la ocasión, el Director Ejecutivo del Consorcio Science Up, quien desde enero de este año asumió como Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Dr. Luis Mercado Vianco, realizó la cuenta pública de los avances alcanzados en los tres años de ejecución. 

Fue justamente él quien realizó el discurso de apertura de la ceremonia, expresando el anhelo del Consorcio Science Up desde sus inicios: “que tanto estudiantes como académicos y académicas, adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica”.  

Dentro de los logros, se destaca el cumplimiento de los objetivos e indicadores propuestos, en torno a las actividades desarrolladas por los cuatro ejes de trabajo; Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Armonización Curricular (AC), Vinculación con el Entorno Socioeconomico (VESE) y Gobernanza. 

“Hemos tenido una progresión importante en estos últimos años, gracias a que en los primeros, hubo mucho trabajo y muchas actividades que buscaban preparar las herramientas que finalmente se desarrollaron de forma masiva en 2023, que con su consolidación, esperamos que en la siguiente etapa estos números se incrementen”, señaló el Dr. Mercado.  

En ese contexto y a modo de ejemplo, se destacó que durante la etapa 2021-2023, 721 estudiantes y 558 académicos y académicas resultaron beneficiados por iniciativas, convocatorias y programas Science Up. Asimismo, existieron 39 proyectos liderados por mujeres en I+D, 35 empresas participaron en actividades del Consorcio, y se generaron y/o actualizaron 3 minors en i+e a partir del panel de competencias y resultados de aprendizaje consorciado. 

Finalmente, con la firma de este convenio, se da inicio al período 2024-2026 de la ejecución del proyecto, el cual presenta nuevos desafíos y objetivos. 

El 23, 24 y 25 de enero, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue la anfitriona del encuentro “End Of the Year”, el cual reunió a profesionales, autoridades universitarias y coordinadores de las tres universidades adscritas al Consorcio (PUCV, USACH Y UCN).

La primera jornada estuvo marcada por la presentación de cada Eje, en la cual abordaron los hitos, debilidades y fortalezas del trabajo realizado durante el periodo 2021-2023. En la oportunidad, Valentina Muñoz del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Sofía Cuevas y Daniel Troncoso, profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE), y Mónica Páez, profesional del Eje de Armonización Curricular (AC), presentaron sus informes.

La jornada concluyó con mesas de trabajo por ejes, donde se profundizó en la planificación para el año 2024, definiendo objetivos, indicadores y presupuesto correspondientes al mismo.

La segunda jornada se centró en la Ceremonia de Cierre de la Etapa 2021-2023, donde las autoridades universitarias de cada Universidad firmaron el compromiso de renovación del acuerdo de ejecución consorciada del proyecto para el periodo 2024-2026. Este acto fue encabezado por el Rector de la PUCV, Nelson Vásquez Lara; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Sfeir Yazigi, y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Pavez Irrazabal.

Además, el Director Ejecutivo del Consorcio Science Up, Dr. Luis Mercado Vianco, realizó la cuenta pública de los avances alcanzados en los tres años de ejecución (Ver noticia Ceremonia Cierre Etapa 2021-2023).

Premiación ganadores Growing Up: Ejecuta tu Idea

El jueves 25 de enero, las actividades se realizaron en el Campus Curauma, instancia que tuvo la participación del Decano de la Facultad de Ciencias PUCV, Manuel Bravo, quien entregó unas palabras, valorando el quehacer y las actividades e iniciativas que el Consorcio ejecuta en la facultad. 

En el marco de estas actividades, el Eje VESE llevó a cabo la premiación de los tres proyectos finalistas del concurso pitch del Programa Growing Up: Ejecuta tu idea. En este contexto, el primer lugar fue otorgado al proyecto “Bagán”, recibido por María Eugenia Martínez, ingeniera civil industrial y CGO de Bagán. El premio consistió en un aporte monetario destinado a asesorías y mentorías. 

Al proyecto “Keragelax” se le otorgó el segundo lugar, el cual fue recibido por Camila Nuñez y Antonella Henríquez, co-ceo y directoras del emprendimiento; Alanath Posada, CTO y Nadima López, colaboradora de laboratorio de química-biología de la PUCV.

Finalmente, el tercer lugar se lo llevó el pitch de “Sensor de Drogas Z”, proyecto consorciado entre la PUCV y USACH. En la ocasión, el premio lo recibió Scarlett Aguilera, directora de la tecnología desarrollada. 

Red de Mentoras y lanzamiento Guía de Buenas prácticas 

En otro ámbito, el Eje LPF compartió con los presentes la Red de Mentoras Science Up, una iniciativa que reúne a mujeres, alumnas y referentes de la academia y el sector productivo, y que se espera sean agentes de cambio en las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.

Además, este eje de trabajo realizó el lanzamiento del tomo III y IV de la “Guía de Buenas Prácticas”, documentos informativos que buscan concientizar a la comunidad universitaria y académica sobre la importancia de las brechas de género, participación femenina y la perspectiva de género en el ámbito académico.

El Tomo III se titula “Ciencia y Género: Brechas y desigualdades en I+D+i+e”, y el tomo IV aborda la “Docencia Universitaria con Perspectiva de Género”, los cuales fueron distribuidos en formato físico entre los asistentes.

Finalmente, el encuentro concluyó con una invitación de la Coordinadora General, María José Henríquez, a visitar el nuevo espacio creativo del campus: “Curauma Makerspace”, el cual está en proceso de implementación para su inauguración en el mes de marzo. 

Cerca de 20 académicas, académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias PUCV fueron convocados a la primera versión del “Programa de Valorización de Tecnologías de la Facultad de Ciencias PUCV”, el cual fue organizado por el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV. 

Este programa, mediante una serie de talleres personalizados, busca fortalecer a cuatro proyectos de emprendimiento de base científico-tecnológica, los cuales han sido parte de iniciativas Science Up durante 2023 y que destacan por su avanzado nivel de desarrollo.

Este proceso será guiado por Francisco Chiang, experto en creación y optimización de negocios innovadores, quien dio inicio a este programa de formación con una sesión grupal y presencial en Casa Central PUCV.

“La primera sesión del Taller de Diseño de Modelos de Negocio se basa en estrategias de aprendizaje activo como trabajo en equipo, resolución de problemas en entornos reales y evaluación auténtica”, explicó el experto. 

De esta forma, la sesión fue dinámica y participativa, donde cada proyecto tuvo que presentar diversos elementos del modelo de negocios; la identificación de cliente y necesidad, cuantificación del problema y validación de la relevancia de la necesidad, para su posterior análisis y retroalimentación por parte de los participantes y el experto.

Consultado sobre los proyectos beneficiados con este programa, el experto compartió que estos son de alto nivel tecnológico, ya que estos pertenecen y responden a las necesidades del mercado. “Necesidades que han sido identificadas en áreas estratégicas como son alimentos, salud y minería, por lo que tienen un alto potencial, considerando las distintas capacidades de I+D+i con que cuenta la PUCV y el apoyo que entrega su OTL y programa Science Up”, complementó el experto. 

El programa incluye sesiones adaptadas a cada equipo, en las cuales, se abordará, según detalló Francisco: “la construcción de la solución, beneficios netos para el cliente, análisis de competidores, cuantificación del tamaño de mercado, estrategia de propiedad intelectual y preparación de una hoja de ruta que guíe los pasos futuros de cada iniciativa”.

El 16 de enero se realizó el Congreso Futuro en la Región de Valparaíso, instancia en la que el Consorcio Science Up participó con un stand de difusión junto a la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

Sobre el stand realizado, Nicolás Mora, Gestor de Innovación y Creatividad Consorcio Science Up PUCV, señaló que “este consistió en material informativo sobre Science Up y, además, de las carreras que ofrece la universidad. También teníamos como muestra una de las impresoras que va a estar presente en el nuevo espacio de curauma, para que también quienes asistieran pudieran tener una muestra de las tecnologías que van a estar disponibles”. 

El público asistente fue variado, comentó Nicolás, esto principalmente por la naturaleza del evento. “Hubo unos pocos estudiantes, alumnis de la universidad que estaban interesados por ejemplo carreras de postgrado, principalmente en ciencia e ingeniería”. 

“El proyecto también llamó la atención de varios de los asistentes al evento. La verdad fue un público muy variado y fue bastante provechosa la experiencia”, finalizó el gestor. 

Además, en el marco de las actividades desarrolladas en el Congreso Nacional, al panel de “Inteligencia Artificial: Ciencia, Industria y Sociedad del Futuro” fue invitado como panelista el académico de la Facultad de Ingeniería, Broderick Crawford, así como también académicos y académicas de la Universidad Federico Santa María y la Universidad de las Américas.

El encuentro contó con la presencia de María Teresa Ruiz, astrónoma y premio Nacional de Ciencias Exactas; Paula Escobar, periodista y escritora nacional; y cuatro académicas de distintas áreas de la Universidad.

Con la asistencia de más de 200 personas se realizó el Workshop: Vida, Investigación y Academia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizado por el Consorcio Science Up, InES Género, Conocimiento 2030, el área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Equidad de Género de la PUCV. 

Este encuentro comenzó con unas palabras de bienvenida del Rector PUCV, Nelson Vásquez, y de la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz, quienes destacaron la importancia de visibilizar las trayectorias de académicas e investigadoras de la Universidad, esto, en el marco de los avances que ha tenido la casa de estudios en materia de equidad de género.

También estuvieron presentes distintas autoridades universitarias y regionales, entre ellas, la Vicerrectora de Innovación, Creación e Investigación, Ximena Besoain y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo. 

Posteriormente, se dio paso a la entrevista, en la cual Paula Escobar conversó con María Teresa sobre distintas temáticas, mayoritariamente en torno a su rol como pionera en el mundo de la astronomía en Chile, ya que fue la primera mujer en obtener la Licenciatura en ciencias mención Astronomía en Chile y en ganar el Premio Nacional de las Ciencias Exactas en 1997. 

Asimismo, la conversación se abrió al público, quienes pudieron realizar preguntas y reflexionar sobre el rol de la mujer, tanto en su faceta profesional como personal. 

En cuanto a esta actividad, María Teresa Ruiz agradeció la invitación y reflexionó sobre la importancia de realizar actividades que releven y visibilicen el trabajo de mujeres en la ciencia. 

“Creo que cada vez ha ido mejorando la situación para las mujeres. Estoy hablando de la época en que yo me dediqué a la ciencias, hace más de 50 años, ahora yo veo que la situación ha cambiado muchísimo y que ojalá siga cambiando, porque veo que hay generaciones de chicas jóvenes que están entusiasmadas con seguir una carrera científica, y eso a mí me parece maravilloso (…)”, comentó la astrónoma nacional.

Además, María Teresa afirmó que aún quedan desafíos por alcanzar: “Creo que necesitamos más ejemplos, más mujeres que salgan a convencer o a mostrar que ser ingeniera no impide tener una vida familiar, tener hijos y pasarlo bien en la vida”, indicó.

Foro de académicas y Feria de pósters

Más adelante se llevó a cabo el Foro “Academia y Vida”, un espacio de conversación en el cual cuatro académicas de distintas disciplinas de la PUCV pudieron compartir sus experiencias, trayectorias y anécdotas, en las que dialogaron sobre cómo han tenido que compatibilizar su vida profesional y personal. 

Entre las académicas estuvieron Vitalia Henríquez Quezada, María Elvira Zúñiga, Virginia Iommi y María Graciela Brantt, instancia que fue moderada por Leslie Pérez, directora del Área de Participación Femenina de la Facultad de Ingeniería PUCV.

Por su parte, Virginia Iommi, directora del Proyecto Conocimientos 2030 y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Educación, comentó que la jornada fue una instancia única: “Es primera vez que se reúnen los proyectos 2030 de la Universidad para colaborar en un encuentro que reúne a toda la comunidad, por lo tanto, yo destacaría que este es un trabajo colaborativo, en conjunto desde disciplinas y perspectivas diversas. Creo que esta es una expresión de la vida universitaria que vale la pena repetir”. 

Finalmente, el Workshop concluyó con la Feria de Investigación, Creación e Innovación que se situó en el Patio de Casa Central, el cual contó con la participación de 8 stands de los proyectos institucionales organizadores y con la exposición de más de 70 pósters de académicas, académicos y estudiantes de la Universidad, quienes pudieron compartir con la comunidad los proyectos e investigaciones en los que trabajan actualmente.

A finales de noviembre, el Consorcio Science Up dictó el último taller del Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea” a las y los estudiantes de las facultades adscritas al Consorcio. Esto, en el contexto de la última etapa de la ejecución de los proyectos.

En esta ocasión, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) dictó un taller de forma presencial en el Campus Curauma por la profesional Vanessa Andaur, abogada de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV. 

Durante la sesión, la experta compartió con los 16 estudiantes asistentes una visión general de la propiedad intelectual, abordando algunos aspectos esenciales a considerar durante la conformación y desarrollo de un emprendimiento, profundizando en los derechos de autor, los tipos de marcas comerciales y los requerimientos para realizar un patentamiento.

Además, la experta mencionó que “la idea es que los alumnos entiendan las diferencias que existen y puedan visualizar qué tipo de propiedad intelectual es la apropiada para sus tecnologías”, profundizando en que “es un incentivo cuando los y las estudiantes logran visualizar que sus proyectos pueden ser protegidos, ya que logran proyectar su idea de negocio, ya sea a través de un emprendimiento o quizá licenciando sus tecnologías a terceros”.

Por su parte, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) realizó una jornada virtual, la cual se llevó a cabo el 6 de diciembre. Esta fue dictada por Matias Burgos Carrasco, Encargado de Gestión de Propiedad Intelectual de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Usach.

“Es gratificante ver que hay nuevas generaciones con el afán de hacer una ciencia más aplicada. Si bien las publicaciones generan un tipo de información necesaria, no hay que dejar de lado otros elementos igualmente importantes, como los asociados a la propiedad industrial. No hay que descuidarlos si lo que se busca es llegar a la industria y convertir nuevos desarrollos en un beneficio social”, destacó el profesional de la DGT.

El Aulario de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el lugar de encuentro de la Ceremonia de Clausura del Ecosistema de Innovación, organizado por la Dirección de Innovación PUCV en alianza con Santander Universidades. Esta jornada estuvo marcada por la competencia de los pitches finalistas a dos categorías, Mejor Emprendimiento del Año PUCV 2023 y Talento Innovador 2023, y su posterior premiación. 

En dicha ceremonia, María José Henríquez, coordinadora general de Science Up participó como jurado en la competencia de pitch de Talento Innovador y, además, destacó la importancia de realizar este tipo de instancias, donde las y los estudiantes pueden poner en práctica sus conocimientos. 

“Talento Innovador” y “Mejor emprendimiento del año PUCV”

Durante esta ceremonia participaron dos proyectos que forman parte de iniciativas Science Up, se trata de los emprendimientos “Bagán” y “Corrosafe”.

Por un lado, el proyecto “Bagán” participó en la competencia de pitch al Mejor Emprendimiento del Año PUCV, a cargo de Nicolás Rodríguez, estudiante de Ingeniería mecánica PUCV y director de operaciones de Bagán.   

Si bien este emprendimiento no resultó ganador en este concurso, el equipo de “Bagán” destacó el desempeño de Nicolás. “Sin duda fue una gran experiencia para él, y un gran paso para nuestro emprendimiento”, comentó Darlyn Riquelme, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV/USM y directora del proyecto. 

La estudiante, además, agradeció la ayuda que la Universidad les ha brindado desde que comenzaron este emprendimiento. En específico se refirió a The Lift, el proyecto COIL y Science Up. Sobre su participación en el Programa Growing Up, Darlyn indicó que “nos ayudó a mirar nuestro emprendimiento de una manera integral, y a comunicar el encaje problema-solución, métricas de impacto y la importancia de la claridad de nuestro modelo de negocios”. 

Actualmente, “Bagán” se encuentra en la etapa final de la ejecución del programa “Growing Up: Ejecuta tu idea” del Consorcio Science Up.

Por otro lado, el proyecto “Corrosafe”, a cargo del estudiante del doctorado de Biotecnología PUCV, Daniel Araneda, compitió en la categoría “Talento Innovador”. Pese a su buen desempeño, no resultaron vencedores. 

Cabe señalar que este emprendimiento nació en el curso “Biología Bacteriana Avanzada”, impartida por Roberto Bastías y Carolina Yáñez del Instituto de Biología, asignatura que participó en los MakerLabs de Valparaíso Makerspace.  

“Keragelax”, proyecto ganador al Mejor Emprendimiento del Año PUCV en su versión 2022 y parte del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, durante esta jornada fue convocado como jurado, instancia que fue representada por Antonella Henríquez, directora del proyecto.

Finalmente, el proyecto “Matchbook”, se consagró como vencedor al Mejor Emprendimiento 2023, proyecto liderado por Matías Muñoz, ingeniero civil industrial de la PUCV, junto a Gonzalo Briones, licenciado de Historia de la PUCV.

A su vez, “Vision Counter” obtuvo el primer lugar en Talento Innovador, emprendimiento representado por José Osega, estudiante de Ingeniería Civil Informática de la PUCV.