Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Entre los proyectos adjudicados a nivel nacional, destacan cinco propuestas provenientes de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio. 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los 57 proyectos adjudicados al Concurso de Valorización a la Investigación Universitaria (VIU), el cual se caracteriza por entregar financiamiento a proyectos de base científica tecnológica de estudiantes de pre y postgrado, esto con el objetivo de incentivar el emprendimiento e innovación en la comunidad universitaria. 

En ese sentido, las universidades adscritas a Science Up tuvieron un excelente desempeño; la PUCV recibió cinco proyectos, la UCN cuatro proyectos y Usach se adjudicó tres propuestas. 

Proyectos adjudicados en las Facultades de Ciencias del Consorcio

Del total de proyectos mencionados, cinco propuestas pertenecen a alguna de las facultades de ciencias adscritas a Science Up. 

Por el lado de la Facultad de Ciencias UCN, tres proyectos resultaron adjudicados, todos desarrollados por estudiantes del Magíster en Ciencias mención Química: 

En conversación con integrantes de los proyectos, destaca el proyecto “Brinevolt”, liderado por la estudiante del Magíster en Ciencias mención Química, Thalia Pinedo, junto a la académica y profesora guía, Claudia Núñez, quien es integrante de la Red de Mentoras Science Up, cuyo proyecto espera ser una solución eficiente y sostenible para la extracción del litio en el norte de Chile.

Este proyecto, mediante el fondo VIU busca avanzar en la creación de un prototipo funcional, lograr la validación de la propuesta, incrementar su TRL mediante pruebas y optimizaciones que demuestren su viabilidad en condiciones reales, entre otros. 

Sobre esta participación, la académica Claudia Núñez indicó que: “Ser parte de esta adjudicación como profesora guía es profundamente gratificante, poder acompañar a una científica joven en los primeros pasos en el mundo de la investigación y la innovación es un privilegio enorme. Destaco que este logro refleja el esfuerzo y dedicación de Thalia y en mi rol, la importancia de creer en las nuevas generaciones y darles el apoyo necesario para que puedan desarrollarse y brillar con luz propia”. 

Asimismo, se refirió al alcance del proyecto a nivel nacional: “Este es un desafío en el que nuestro grupo de investigación ha estado trabajando durante los últimos años. Quiero destacar que Thalía ha tenido una participación muy activa en todo este proceso, integrándose de forma plena en el grupo y contribuyendo significativamente al desarrollo de esta tecnología. Su compromiso y entusiasmo han sido fundamentales para que hoy podamos dar este paso tan importante, que no solo busca consolidar un prototipo, sino también abrir camino a nuevas soluciones sostenibles para la industria del litio y la economía circular”, sostuvo la docente. 

Por su parte, en la Facultad de Ciencias PUCV, destacan dos proyectos: 

El proyecto “Thermogro” fue recientemente beneficiado por el Programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2025, que contempla un ciclo de talleres y financiamiento para validaciones en laboratorio. La iniciativa es liderada por Johanna Cortés, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, en colaboración con Carolina Yáñez, académica PUCV y tutora de la tesis. 

La estudiante mencionó que la adjudicación del VIU significa un gran desafío, tanto para su vida personal como profesional: “Escogí el Doctorado en Biotecnología pensando en que la sociedad se enfrenta constantemente a dificultades y problemáticas, y la ciencia en muchos de estos casos puede ser la clave para dar soluciones y ayudar más allá del trabajo en el laboratorio. Ganarme este VIU representa un paso más cerca de lograr ese objetivo”. 

Gracias a los fondos de ANID, el equipo busca avanzar en la maduración tecnológica de Thermogro y alcanzar un TLR 7. “Esperamos obtener validación del producto primero en un ambiente controlado en invernadero y posteriormente en campo abierto en condiciones reales de uso, deseamos validar lo más posible a Thermogro”. 

Finalmente, la estudiante destacó el apoyo de la Dirección de Innovación PUCV, la OTL, Science Up y la Incubadora Chrysalis, fundamentales para el avance del proyecto y la adjudicación de convocatorias como CREA Inicia y el Concurso de Innovación TIM.

“Los talleres del Ejecuta tu idea me ayudarán a ver cómo mejorar los modelos de negocios propuesto para el proyecto. Sofía Cuevas de Science Up ha estado al pendiente de como ayudar en el proceso. Admiro mucho como los distintos equipos de trabajo (OTL y Science Up) se juntan o se apoyan entre ellos para poder apoyar a los proyectos”, enfatizó la estudiante.

Finalmente, el proyecto “PeatLab” busca restaurar hectáreas de turberas perdidas mediante una alternativa sostenible. Con apoyo del fondo VIU, el equipo de la PUCV elevará su madurez tecnológica (TRL) en 12 meses a través de diversas actividades clave; la micropropagación y monitoreo del musgo Sphagnum magellanicum, la formalización de la EBCT y un estudio de patentamiento. 

Esta tecnología es liderada por Sebastián Reyes, magíster en Ciencias Biológicas e investigador del Laboratorio de Anatomía y Ecología de Plantas (AEF), junto al Dr. Cristian Atala, académico del Instituto de Biología PUCV, y la Dra. Carolina León, jefa del CIRENYS de la Universidad Bernardo O’Higgins.

“A nivel profesional lo veo como un boost para mi carrera que no había pensado que podría lograr tan rápido. Este proyecto representa una oportunidad de retribuir la confianza de las personas que me han apoyado todos estos años: mis tutores Cristian Atala y Carolina León. Ellos me dieron un espacio para contribuir en sus respectivos proyectos y me respaldaron durante los días más duros de mi formación académica. Este logro impulsa mi confianza en mis propias capacidades y me da ánimo para trabajar en proyectos más ambiciosos en el futuro”, señaló Sebastián Reyes.

El investigador destacó el apoyo de la Dirección de Innovación PUCV, que fue clave en la postulación y adjudicación del proyecto, además de la colaboración de los estudiantes de Licenciatura en Biología, Alfredo Ceballos e Isadora Chávez. 

Para Science Up, estos logros evidencian el fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento en las universidades adscritas, impulsado por el Consorcio a través de instancias de financiamiento y formación en i+e.

Proyecto “Brinevolt”

En el marco del Programa de Emprendimiento Nómada 2025 del Laboratorio de Emprendimiento de USQAI, en colaboración con el Consorcio Science Up, el 3 de septiembre se desarrolló en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo, el taller de Emprendimiento y Prototipado 3D: “¿Y si pudieras convertir tu idea en algo real”.

La actividad, dirigida a estudiantes UCN, ex estudiantes, emprendedoras y emprendedores de la Región de Coquimbo, se realizó en el Laboratorio BioMaker y estuvo a cargo de Sandra Herrera Lobos, diseñadora industrial y Gestora de Innovación y Creatividad de Science Up.

Durante la jornada, las y los participantes exploraron cómo el prototipado puede transformarse en una herramienta clave para emprender, resolver problemas reales y convertir ideas en soluciones tangibles. El taller abordó diversas preguntas: qué significa emprender con propósito, qué es un prototipo, cuáles son sus distintos tipos y aplicaciones; complementados con una dinámica práctica de prototipado a través de la plataforma Tinkercad.

La sesión reunió a seis asistentes, quienes lograron pasar de una idea inicial a un prototipo: “Todo salió muy bien, los participantes pudieron prototipar en papel y después modelar en 3D. En realidad es interesante ver lo creativos que pueden llegar a ser las personas, ya sean jóvenes o más adultas”, destacó la gestora.

Entre las propuestas desarrolladas se consideró un prototipo orientado al reciclaje de tapas de botella, mediante un aro de básquet en miniatura pensado para oficinas y espacios pequeños, en el que las tapas se encestan como parte de una dinámica lúdica que fomenta el reciclaje y ayuda a aliviar el estrés. Asimismo, se trabajó en el desarrollo de un dispositivo propio vinculado a un emprendimiento personal, que permitió a los participantes proyectar sus ideas en línea con su quehacer innovador.

Las y los asistentes se mostraron muy entusiasmados con la experiencia y expresaron su interés en participar en nuevas instancias de este tipo, ya sea para aprender a modelar con mayor profundidad a través de la herramienta presentada o para perfeccionarse en el uso de las máquinas disponibles en el laboratorio.

  La ceremonia contó con la presencia del Seremi de CTCI, Rodrigo González, quien destacó el valor de este tipo de iniciativas y su papel clave en fomentar el interés de estudiantes en las áreas STEM. 

Con éxito se realizó la ceremonia de cierre y premiación de la segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), organizado en conjunto por Science Up, el Instituto de Matemáticas (IMA) PUCV, la Escuela de Psicología PUCV y el proyecto InES Género PUCV. 

En esta jornada, que tuvo lugar en Casa Central de la PUCV, participaron diversas autoridades –tanto regionales como universitarias–, docentes, padres, apoderados, y más de 190 niñas y jóvenes provenientes de los 19 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Metropolitana.

Sobre esta jornada, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González, destacó la importancia de fomentar este tipo de actividades desde instituciones de educación superior. “Este Torneo permitió poder dimensionar que en la región de Valparaíso hay chicas superpoderosas del mundo de las matemáticas que van a resolver los desafíos del futuro a través de la ingeniería y la ciencia. Estas chicas hoy día participaron dentro de un torneo y también se curtieron de herramientas emocionales, socioemocionales y matemáticas para ser mejores personas, para ser mejores profesionales”. 

Luis Mercado, Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, resaltó el valor formativo que este torneo supuso para las niñas y jóvenes, con énfasis en los talleres socioemocionales: “Lo principal del Torneo ha sido poder formarlas en la parte más técnica y muy particularmente en la parte emocional que se requiere en una competencia de este tipo. Destaco que esto es una actividad del proyecto Ciencia 2030, Science Up, que principalmente a través del Eje de Liderazgo y Participación Femenina trabaja para impulsar y para mejorar la participación de las mujeres en las ciencias en el área STEM en general”. 

Adicionalmente, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, enfatizó que esta segunda versión permitió consolidar el torneo como una iniciativa robusta dentro de las universidades del Consorcio, marcando un precedente en la PUCV

“Este torneo de matemáticas es un espacio único en el país, ya que la mayoría de las instancias similares son mixtas. Aquí las estudiantes aprenden entre mujeres y desde mujeres, lo que en nuestra experiencia ha favorecido un ambiente de mayor confianza y seguridad para desplegar sus talentos y superar, de manera colectiva, sus dudas y temores”.

Reconocimiento a los establecimientos y premiación 

El torneo, cuyo objetivo principal fue potenciar las habilidades matemáticas de las estudiantes y, a su vez, fomentar la participación femenina en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), reconoció el esfuerzo y dedicación de cada una de las estudiantes, mediante la entrega de una constancia de participación.

Asimismo, se premió a los tres mejores lugares correspondientes a cada nivel (7° básico, 8° básico y 1° medio), a quienes presentamos a continuación: 

En la categoría de 7° básico, Isidora Ortega del Colegio Nueva Esperanza obtuvo la medalla de oro; mientras que Sofía Cristi del Instituto Cristiano Luis Gandarillas, Julieta Molina del Colegio Saint Dominic y Javiera Pinto del Colegio Saint Dominic obtuvieron indistintamente medalla de plata por contar con el mismo puntaje. 

La medalla de oro de la categoría de 8° básico se la ganaron dos estudiantes; Emma Hasan del Colegio Saint Dominic y Magdalena Salazar del Colegio Saint Paul’s, mientras que Ana Paula Carvajal, obtuvo la medalla de plata del nivel.  

Finalmente, Amanda Reyes, estudiante del Colegio Bicentenario Santa María de Aconcagua se consagró con la medalla de oro en la categoría de 1° medio. Mientras que Renata Buschmann del Colegio Saint Dominic y Amaia Carvajal del Colegio Nueva Esperanza obtuvieron medallas de plata. 

Palabras de las estudiantes ganadoras 

Sobre este logro, Amanda Reyes, estudiante del  Colegio Bicentenario Santa María de Aconcagua y ganadora de la categoría de 1° medio, indicó que “Me siento muy feliz y emocionada de haber participado y mucho más de haber obtenido el primer lugar. Me sentí muy apoyada en todo momento por mis compañeras, las profesoras del colegio y profesoras de aquí que me hicieron clases los sábados, quienes me apoyaron mucho, fueron muy pacientes y siempre tuvieron muy buena disposición para ayudarme”.

“Me gustó mucho participar de este Torneo Femenino, porque me entregaron muchas herramientas que siento que voy a poder usar en el futuro. La pasé muy bien, fue una instancia muy agradable”, dijo Emma Hassan, estudiante del Colegio Saint Dominic, primer lugar en la categoría 8° básico. 

Isidora Ortega, estudiante del Colegio Nueva Esperanza y primer lugar en la categoría 7° básico, expresó su felicidad y satisfacción con este resultado. “En este torneo de matemáticas al principio estuve muy nerviosa, pero me fui acostumbrando y fue una buena experiencia. Estoy orgullosa de mi y de todas las demás que ganaron”. 

En la jornada no solo se premió a las estudiantes, sino que también se reconoció el aporte y entrega de las monitoras de la Escuela de Psicología e Instituto de Matemáticas, quienes durante cinco semanas pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos. 

Finalmente, el Consorcio Science Up, a través del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, consolida este espacio como una oportunidad para incentivar que más jóvenes, y especialmente niñas, se interesen y se desarrollen en el camino de las ciencias, contribuyendo a la formación de nuevas vocaciones científicas desde la educación secundaria. 

La Universidad de Santiago de Chile invita a participar en la Convocatoria Postdoctoral del Consorcio Science Up, dirigida a investigadoras e investigadores con grado de Doctor/a, cuyos proyectos contribuyan al desarrollo de investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica en la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología Usach.

La posición tendrá una duración de hasta dos años, con inicio en octubre de 2025. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de septiembre.

Quien se incorpore deberá contribuir activamente al cumplimiento de los objetivos del Consorcio, participando en alguno de los siguientes ejes temáticos:

  1. Liderazgo y Participación Femenina
  2. Vinculación con el Entorno Socioeconómico
  3. Armonización Curricular

Requisitos principales

Condiciones

Antecedentes a enviar

Más información y detalles en las bases adjuntas.

Consultas y postulaciones al correo: scienceup@usach.cl

llamado_postdoctorados_ Science Up

llamado_postdoctorados_ Science UpDescargar

Tres estudiantes aceptaron el desafío de inaugurar esta certificación intermedia y hoy, en su último año de carrera, destacan las ventajas que el programa les ha entregado, incluso en este último año de sus estudios.

Las dos primeras estudiantes del Minor en Innovación y Emprendimiento (i+e) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han completado con éxito las cinco asignaturas que conforman el programa, iniciado en 2024. A este logro se sumará, durante el segundo semestre de este año, el tercer integrante de esta cohorte inaugural, marcando un nuevo hito para esta iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up.

En el segundo semestre de 2025, el programa celebrará además la graduación de dos nuevos participantes, quienes finalizarán su trayectoria académica tras cursar las asignaturas: Ciencia, Innovación y Emprendimiento y Prototipos Científico-Tecnológicos.

Esta certificación intermedia fue impulsada conjuntamente por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. Su diseño estuvo a cargo del Consorcio Science Up, a través del Eje de Armonización Curricular y responde a la necesidad de potenciar las competencias transversales de estudiantes provenientes de distintas áreas de las ciencias.

Este programa busca enriquecer la formación académica incorporando herramientas y metodologías que fomenten la capacidad de innovar y emprender, tanto desde el propio campo disciplinar como en colaboración con equipos interdisciplinarios. 

La propuesta curricular integra cinco asignaturas articuladas que abordan desde el liderazgo y el trabajo en equipo, hasta el desarrollo de prototipos científico-tecnológicos, permitiendo al estudiantado transitar por un proceso formativo con enfoque práctico y orientado a resultados.

Las estudiantes que ya completaron el plan de estudios son Daniela Gómez y Catalina Olate, ambas de último año de Bioquímica en la Facultad de Química y Biología. Aunque ingresaron al programa con motivaciones distintas, coinciden en que la experiencia fortaleció sus perspectivas y proyección profesional.

Para Catalina, la palabra innovación fue determinante para inscribirse. Su objetivo era potenciar su carrera académica con enfoque en ciencia aplicada, sin abandonar su pasión por la investigación.

“Disfruto mucho haciendo experimentos, analizando resultados y sacando conclusiones. Sin embargo, desde que ingresé al Minor amplié mi mirada respecto a cómo me puedo desempeñar, no solo en el área académica, sino también en la industria”, comenta Catalina, quien valora contar hoy con herramientas para desarrollar ideas que surjan en el laboratorio, para transformarlas en proyectos con aplicación directa en la sociedad.

En el caso de Daniela, su motivación fue el emprendimiento. Proveniente de una familia con experiencia en la creación de empresas, ya tenía interés por esta área antes de entrar a la universidad. En el Minor encontró la oportunidad de vincularlo con la ciencia.

Daniela fue una de las estudiantes que entregó unas palabras en la ceremonia del 21 de abril de 2025, en el marco del Día Internacional de la Creatividad e Innovación, ocasión en la que destacó el impacto que esta experiencia tuvo en su autopercepción profesional. “Aprendí que no necesito ser millonaria para emprender en ciencia, que se puede empezar de a poco; y que muchas veces lo más importante no es la solución, sino entender profundamente la problemática“, expresó en su discurso.

Cada estudiante del Minor cuenta con un plan de estudios adaptado a su avance curricular, por lo que no todos lo concluyen al mismo tiempo que sus compañeros de ingreso. Ese es el caso de Gabriel Valdez Nole, estudiante de 5° año de Analista en Computación Científica en la Facultad de Ciencia y tercer integrante de esta primera generación. Él finalizará el programa en el segundo semestre de 2025, periodo en el cual también llevará adelante un proyecto desarrollado en el marco del Minor.

“Actualmente me encuentro con mi compañero, Cristobal Gallardo, en conjunto con la Facultad de Humanidades, desarrollando un proyecto para sus estudiantes. Para desarrollar este proyecto, el Minor me dio herramientas, como el modelo de negocios, y mi carrera me dio la parte de ingeniería informática y ciencia de la computación. Complementando estas tres ramas, es como pude realizar mi proyecto”, expresa, invitando a otros estudiantes a ingresar al programa. 

El Minor en Innovación y Emprendimiento cuenta actualmente con 18 estudiantes, provenientes de diversas disciplinas. Semestre a semestre la participación se amplía, contando hoy con participantes de las carreras de Bioquímica, Analista en Computación Científica, Licenciatura en Química, Química y Farmacia e Ingeniería Física.

El equipo del Eje de Armonización Curricular ya trabaja en la incorporación de nuevas áreas, con la proyección de que en 2026 se integren estudiantes de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística y Pedagogía en Matemática y Computación, fortaleciendo así la diversidad y el carácter interdisciplinario del programa.

“A través de este programa, el estudiantado adquiere herramientas para emprender de forma independiente, generar empleo o liderar procesos innovadores en una empresa, reflejando plenamente el sello de la universidad y su compromiso con una formación integral, interdisciplinaria y orientada al impacto social.”, destacó la profesional del Eje de Armonización Curricular, Msc. Mónica Páez Iglesias.

Entre las entidades colaboradoras que ejecutarán proyectos, destacan empresas como Bellbast, Fitonova, Agricob y Relitia, además de instituciones públicas como el Hospital Carlos Van Buren y el Cesfam de Placilla.

El Programa VincuLAB del Consorcio Science Up, orientado a la vinculación de las universidades con el entorno socioeconómico, a través de proyectos de innovación y de investigación aplicada, en su versión 2025, recibió un total de 32 postulaciones admisibles.

Tras la revisión del cumplimiento de las bases y una exhaustiva evaluación por profesionales externos, se seleccionaron 19 proyectos para su ejecución, los que suman un total de 101 participantes. Estos proyectos pertenecen a las tres universidades adscritas al consorcio, cifra que se distribuye de la siguiente manera:

Entre las entidades vinculadas al programa, destacan empresas privadas como Blue Metrics Ltda., Investigaciones y Datos SpA, Fitonova, Spora, Bellbast, Empoderamiento Docente SpA, AGRICOB, Desert King Chile, BIOMIX, SensorIA SpA, Aquit SpA, Relitia SpA, Sepritec y Salmones Camanchaca S.A.

En el ámbito público, participan instituciones como el CESFAM de Placilla y el Hospital Carlos Van Buren. A su vez, se suman organizaciones sin fines de lucro como Desierto Azul y la Fundación Fluye, que aportan desde una perspectiva comunitaria y social al desarrollo del programa.

Respecto a esta convocatoria, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, destacó que cada año aumenta el número de postulantes, cifra que evidencia la creciente necesidad de programas que fomenten el vínculo entre la industria y la academia: “Desde el inicio de Science Up, hemos observado con mucha alegría cómo el interés y la participación en los proyectos VincuLAB ha ido en aumento año tras año, lo que confirma la necesidad de contar con espacios que acerquen a la academia con el sector productivo y social. Estos proyectos no solo generan innovación y transferencia de conocimiento, sino que también fortalecen redes que perduran en el tiempo y son la semilla para colaboraciones futuras.”

Asimismo, resaltó la adjudicación de dos proyectos cuyos equipos se conformaron en el evento de networking “Science Match Up PUCV”, organizado por Science Up junto al proyecto InES I+D y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La instancia, realizada en mayo, facilitó el vínculo entre la industria y el mundo académico. “Esta convocatoria de VincuLAB demuestra que las conexiones estratégicas dan frutos reales: dos proyectos adjudicados por la PUCV surgieron en el Science Match Up, un encuentro creado por Science Up para articular la academia con la empresa. Es la prueba de que la sinergia entre programas puede multiplicar su impacto.”

Composición de los equipos de trabajo

En cuanto a las estadísticas más relevantes del Programa VincuLAB, este año 8 proyectos (42%) presentan paridad de género o una mayoría de mujeres en la composición de sus equipos. Esta cifra da cuenta del progreso sostenido en la incorporación y participación femenina en el ámbito científico.

Por otra parte, se observa un avance significativo en el liderazgo de mujeres dentro del programa. De los 19 proyectos adjudicados, 11 son dirigidos por mujeres, mientras que 8 son liderados por hombres, reflejando un cambio positivo hacia una mayor participación de mujeres  en roles de liderazgo científico. 

En relación con la colaboración entre disciplinas, 12 proyectos destacan por conformar equipos multidisciplinarios (63% de los adjudicados), integrando conocimientos provenientes de distintas áreas. Asimismo, 2 iniciativas sobresalen por su carácter interuniversitario, al involucrar colaboración entre distintas instituciones pertenecientes al consorcio.

Adicionalmente, el Programa promueve la integración de estudiantes de pregrado y postgrado, quienes participan como tesistas, investigadores postdoctorales, pasantes y practicantes. En total, los proyectos adjudicados involucran a 61 estudiantes de pregrado y 17 de postgrado. De ellos, 33 realizarán pasantías en las diversas empresas y entidades previamente mencionadas, lo cual les brindará la oportunidad de desenvolverse en entornos laborales reales, fortaleciendo así sus competencias profesionales y su salida al mercado laboral.

Impresiones adjudicatarios 

Por su parte, las y los investigadores valoraron positivamente los beneficios que esta adjudicación aportará al desarrollo y fortalecimiento de sus proyectos e investigaciones, especialmente en lo referente a la colaboración con las entidades seleccionadas y a futuras oportunidades de trabajo en conjunto.

En el caso de la UCN, Claudio Álvarez, académico del Departamento de Acuicultura UCN y director del proyecto “Estandarización de variables ambientales para mejorar la producción de rotíferos durante la alimentación larval de peces marinos”, señaló que: “Como equipo de trabajo estamos muy alegres de tener financiamiento para esta propuesta, ya que nos permite fortalecer las alianzas en investigación I+D entre instituciones (UCN-PUCV) y al mismo tiempo con entidades privadas para avanzar en áreas estratégicas para diversificar la matriz productiva en el norte de Chile”. 

Sobre los resultados que esperan alcanzar a través de este programa, se encuentra: “Esperamos poder controlar de mejor manera algunas variables claves en la producción de alimento vivo de peces marinos. Para ello, el principal resultado, con la colaboración de Blue Metrics, es la instalación de sensores de bajo costo para monitorear y controlar la producción de rotíferos a temperaturas y concentración de oxígeno definidas”.

Marcia Cazanga, académica de la Facultad de Química y Biología Usach y directora del proyecto “Biosorbentes de Coronta de Choclo: Solución Sostenible para Aguas Residuales”, mencionó que: “Estamos muy honradas de recibir esta noticia.  La obtención de recursos desde VincuLAB de Science Up es un reconocimiento a todo el arduo trabajo de nuestro equipo y a la importancia de nuestra propuesta. Es un paso importante para convertir nuestra investigación en una solución real y tangible”. 

En cuanto a su trabajo con la empresa Agricob, mencionó alguno de los hitos relevantes por completar con esta adjudicación: “El objetivo final es tener un prototipo robusto y validado, listo para ser implementado a mayor escala, demostrando su viabilidad técnica y económica”. 

Asimismo, destacó la importancia de incentivar la colaboración entre la academia y la industria. “Para que estas innovaciones tengan un impacto real, necesitan la experiencia y los recursos de la industria. Aquí es donde Agricob juega un papel vital. La empresa aportará en la maduración de nuestra solución de varias maneras. La visión de la empresa será clave para planificar la futura escalabilidad y potencial comercialización de los biosorbentes”. 

Alejandra Sandoval, académica de la Escuela de Tecnología Médica PUCV, señaló que “estos fondos nos brindan la oportunidad de avanzar en nuestra propuesta de innovación. Este es el segundo año en el que me adjudico este tipo de apoyo, lo que ha sido clave para progresar en la fase in vitro de mi proyecto. A pesar de los desafíos que enfrentamos, como la necesidad de cubrir los costos del personal, hemos logrado avanzar significativamente gracias al esfuerzo de nuestros estudiantes de pregrado”. 

Asimismo, la académica comentó la necesidad de potenciar vinculos con el sector productivo, especifícamente en el área clínica: “He tenido que literalmente “ir a tocar puertas”, contar mi idea y ver quién está dispuesto a apoyarme. Espero de verdad que este pequeño paso a través de VincuLAB nos abra oportunidades para avanzar en la investigación y la innovación de alto nivel, lo cual implica colaboraciones efectivas con centros clínicos”. 

Cabe mencionar que la ejecución de estos proyectos se iniciará en agosto con un taller de consultas, a cargo de María Espinal, encargada de Administración y Finanzas de Science Up. La actividad se realizará el martes 19 de agosto y estará orientada a resolver dudas de los equipos sobre la gestión financiera de sus proyectos.

Lista de proyectos adjudicados: 

  1. “Estandarización de variables ambientales para mejorar la producción de rotíferos durante alimentación larval de peces marinos”, director: Claudio Álvarez, UCN.
  2. “Detector de Móviles: visión artificial en el conteo de vehículos para el análisis ambiental”, director: Ernesto Gramsch, USACH.
  3. “Desarrollo de kit predictivo de aborto en cerezas”, director: Patricio Leyton, PUCV.
  4. “Determinación de la dosis mínima de un extracto del hongo Psilocybe cubensis sin efectos psicotrópicos en animales modelos”, directora: Estibaliz Ampuero, USACH.
  5. “Producción del péptido interferente de la señalización de reelina en un sistema biológico”, directora: Estibaliz Ampuero, USACH.
  6. “Uso de microorganismos para la biolixiviación de minerales de interés a partir de desechos tecnológicos: enfoque para minería urbana sustentable”, director: Fernando Gómez, PUCV.
  7. “Situaciones de modelación matemática escolar en entornos virtuales con retroalimentación asistida por inteligencia artificial”, directora: Daniela Soto Soto, USACH.
  8. “Enriquecimiento de rotíferos con péptidos funcionales para mejorar el control sanitario de alimento vivo de peces marinos”, directora: Fanny Guzmán, PUCV.
  9. “Biosorbentes de Coronta de Choclo: Solución Sostenible para Aguas Residuales”, directora: Marcia Cazanga Solar, USACH.
  10. “Maternar en movimiento: Actividad física y educación para el bienestar materno-fetal durante embarazo”, directora: Paulina Gallardo Reyes, PUCV.
  11. “Desarrollo de un pre-probiótico como aditivo funcional para la salud intestinal avícola”, directora: Leda Guzmán, PUCV.
  12. “PeptiSkin-Care: Innovación en la regeneración y balance microbiano cutáneo”, directora: Fanny Guzmán, PUCV.
  13. “Efecto de la alimentación suplementada con extracto de lúpulo (Humulus lupulus) a trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)”, directora: Carolina Figueroa, PUCV.
  14. “Desarrollo de un sensor óptico de bajo costo para la medición de material particulado en entornos mineros: innovación y sustentabilidad en el monitoreo ambiental”, directora: Yolanda Vargas, USACH.
  15. “Extractos vegetales como herramienta biotecnológica de origen natural para el control de patógenos en acuicultura”, director: Fernando Gómez, PUCV.
  16. “Validación clínica de un test de metilación de MTUS1 para diagnóstico temprano de cáncer de mama en alianza con Hospital Van Buren”, directora: Alejandra Sandoval, PUCV.
  17. “Siente, mide, transforma: ciencia y tecnológica para explorar el entorno. Diseño de kits educativos con sensores controlados por microprocesadores para la enseñanza experimental de la Química de Materiales en contextos de divulgación científica”, director: Darío Espinoza, UCN.
  18. “REVELA: Materiales multifuncionales. Desde el laboratorio al aula y la aplicación energética-forense”, director: Darío Espinoza, UCN.
  19. “Colaboración Universidad-Empresa para el desarrollo de software y optimización electrónica de TurbiSens”, director: Ignacio Olivares, USACH.

Los proyectos postulantes deben contar con un nivel de madurez tecnológica TRL 4 o superior y tener potencial de escalamiento, protección de propiedad intelectual o transferencia tecnológica. 

Desde hoy 11 de agosto estará abierta la convocatoria para postular al Programa de Rápida Implementación 2025, impulsado por el Consorcio Science Up en colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta iniciativa está dirigida a investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias PUCV que cuenten con proyectos de investigación aplicada en etapas avanzadas de desarrollo, con potencial para:

El Programa tiene como objetivo fortalecer iniciativas científico-tecnológicas con alto grado de desarrollo, ofreciendo asesoría técnica, acompañamiento profesional y un financiamiento de hasta $2.000.000 de pesos para la ejecución de actividades orientadas a aumentar el TRL del proyecto, validar prototipos en laboratorio e impulsar la transferencia tecnológica, entre otras acciones.

Durante la ejecución del programa, los proyectos seleccionados contarán con seguimiento especializado por parte de profesionales del Consorcio Science Up y la OTL.

Requisitos:

¿Cómo postular?

Para postular, las y los interesados/as deberán completar el formulario de postulación disponible [aquí] y enviar la documentación requerida al correo: postulaciones@scienceup.cl, indicando en el ASUNTO: Postulación Rápida Implementación PUCV/Nombre del director o directora del proyecto postulante.

Las propuestas deberán contemplar una fecha de finalización no posterior al 31 de marzo de 2026. 

Revisa las bases del Programa a continuación:

BASES Programa Rápida implementación 2025 Science PUCVDescargar

Con el propósito de promover la equidad de género en el ámbito científico-tecnológico y fortalecer el liderazgo femenino en investigación aplicada, se abrió oficialmente la convocatoria al concurso “Women UP I+D: Ciencia con Perspectiva”, iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up y el proyecto InES Género de la Universidad Católica del Norte (UCN). Se extendieron las postulaciones hasta el viernes 5 de septiembre 2025.

La convocatoria está dirigida a académicas investigadoras de la UCN pertenecientes a la Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias del Mar y al Departamento de Geología, quienes podrán postular proyectos de investigación y desarrollo con enfoque aplicado, orientados al impacto social y/o económico en las Regiones de Antofagasta y Coquimbo.

El concurso tiene como objetivo central fomentar la participación activa de mujeres en el liderazgo de proyectos de I+D, atendiendo a las brechas estructurales que persisten en el sistema científico nacional, y que dificultan el acceso equitativo a espacios de decisión, financiamiento y visibilidad para las investigadoras.

Financiamiento y alcance

Cada proyecto seleccionado podrá acceder a un financiamiento de hasta $5.000.000 CLP, destinados a cubrir actividades propias del desarrollo científico y tecnológico, tales como el diseño y validación de prototipos, adquisición de insumos, mentorías, servicios técnicos, formación en emprendimiento de base científico-tecnológica (EBCT), entre otras.

Los proyectos tendrán una duración máxima de cinco meses, contados desde la firma del convenio, y deberán contemplar una proyección de continuidad a través de la postulación a fondos concursables externos, como FONDEF, CORFO o similares.

Requisitos y criterios de postulación

Las propuestas deberán ser lideradas por una directora principal (con grado de doctora) y contar con una directora alterna (doctora o magíster), ambas con vínculo vigente con la UCN. Se valorará positivamente la conformación de equipos interdisciplinarios y mixtos, así como la incorporación de estudiantes de pre o postgrado.

Trabajo colaborativo

El concurso Women UP I+D forma parte de las acciones estratégicas del Consorcio Science Up, en su compromiso por transformar el ecosistema científico y tecnológico con una mirada más inclusiva, colaborativa y territorial. En esta línea, el proyecto se articula con los objetivos del programa Ciencia 2030, y con la misión del proyecto InES Género de la UCN, ambos enfocados en construir entornos académicos más equitativos, y en abrir nuevas oportunidades de liderazgo para mujeres en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Formulario de postulación:

Las interesadas deberán completar el siguiente formulario (aquí) y enviarlo al correo electrónico fac.ciencias@ucn.cl, indicando en el asunto el nombre del concurso. Se recibirán postulaciones hasta el viernes 5 de septiembre a las 23:59 horas.

Bases del concurso a continuación:

Bases Concurso WOMEN UP I+D_ CIENCIA CON PERSPECTIVA ACTUALIZADASDescargar

Científicas es una instancia de encuentro entre la comunidad escolar y la comunidad universitaria, que releva el rol de la mujer en ciencias.

¿Qué ocurre cuando la comunidad escolar y la comunidad universitaria se reúnen para repensar el lugar de las mujeres en la ciencia? El pasado 24 de julio, esa pregunta marcó el inicio de la edición 2025 de la iniciativa “Científicas”, organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Consorcio Science Up. Un ciclo de charlas y experiencias orientadas a escolares, que invita a redescubrir la ciencia a través de una perspectiva de género e impulsar nuevas vocaciones desde la diversidad.

“Este año nuevamente retomamos esta iniciativa desde nuestra facultad, con el respaldo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up. A través de distintas actividades, queremos relevar el rol de la mujer en las ciencias e invitar a toda la comunidad de la Usach a sumarse a este ciclo, que se extenderá durante el segundo semestre”, señaló el Dr. Fernando Ortiz Cisternas, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología Usach.

En esta instancia inicial, los y las asistentes fueron estudiantes del Colegio Alexander Fleming de Las Condes, visita gestionada por su profesora de Química y Ciencias Naturales, Mg. Claudia Pizarro, egresada del Magíster en Química de la Usach. 

“El fin es que vivan la experiencia universitaria y se aproximen a qué es ser un científico y una científica. Buscamos potenciar sus habilidades, no solo desde el área científica, si no también desde el área social”, expresó la profesora.

Esta jornada también fue un espacio de reflexión. El Eje de Liderazgo y Participación Femenina ofreció una charla dictada por Karina Ruiz Arriagada, en la cual invitó a las y los participantes a analizar sus experiencias cotidianas, detectar costumbres asociadas a sesgos que están naturalizadas, compartiendo con la audiencia herramientas para que puedan tener la oportunidad de transformarse en agentes de cambio.

“Creemos que estas instancias son fundamentales para motivar a más mujeres a interesarse en el área de STEM. Estas actividades nos permiten reflexionar acerca de actitudes que, sin darnos cuenta, pueden limitar la participación de algunas personas en el aula. Fomentar espacios más justos y respetuosos es parte también del cambio que queremos impulsar”, expresó la profesional de LPF-Usach.

 

Bootcamp Science Up es un entrenamiento introductorio en innovación y emprendimiento científico-tecnológico que prepara a estudiantes de ciencias para el desafío Despega Usach.

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han abierto las inscripciones para la cuarta edición del Bootcamp Science Up, programa que entrega a sus estudiantes herramientas en innovación y emprendimiento científico, además de la oportunidad de avanzar directamente a la semifinal del concurso Despega Usach.

El ciclo formativo, que recibirá postulaciones hasta el 29 de agosto de 2025, contempla cuatro clases virtuales entre el 1 y el 12 de septiembre. La iniciativa está dirigida a estudiantes regulares de ambas facultades con el objetivo de fortalecer sus capacidades para desarrollar ideas y proyectos científico-tecnológicos.

Inscripciones en el formulario aquí.

Una vinculación virtuosa

Desde 2022, Bootcamp Science Up se ha consolidado como semillero de equipos ganadores de Despega Usach, impulsando el avance de estudiantes en innovación y emprendimiento. Este logro es posible gracias a la colaboración entre el Consorcio Science Up y la Incubadora de Negocios de la Universidad, Innovo Usach.

Entre los beneficios de esta articulación destaca la convalidación de los talleres iniciales de Despega Usach para quienes hayan participado en el Bootcamp Science Up. Adicionalmente, los equipos que se animen a presentar sus propuestas en el Pitch Day podrían acceder directamente a las semifinales del concurso, contando con el acompañamiento experto del equipo Science Up.

La organización invita a toda la comunidad estudiantil de ambas facultades a ser parte de esta valiosa instancia de formación e innovación.