Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

Adjudicación “Programa VincuLAB”: 19 proyectos se vinculan con el entorno socio-económico

Entre las entidades colaboradoras que ejecutarán proyectos, destacan empresas como Bellbast, Fitonova, Agricob y Relitia, además de instituciones públicas como el Hospital Carlos Van Buren y el Cesfam de Placilla.

El Programa VincuLAB del Consorcio Science Up, orientado a la vinculación de las universidades con el entorno socioeconómico, a través de proyectos de innovación y de investigación aplicada, en su versión 2025, recibió un total de 32 postulaciones admisibles.

Tras la revisión del cumplimiento de las bases y una exhaustiva evaluación por profesionales externos, se seleccionaron 19 proyectos para su ejecución, los que suman un total de 101 participantes. Estos proyectos pertenecen a las tres universidades adscritas al consorcio, cifra que se distribuye de la siguiente manera:

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV): 9 proyectos. 
  • Universidad de Santiago de Chile (USACH): 7 proyectos.
  • Universidad Católica del Norte (UCN): 3 proyectos.

Entre las entidades vinculadas al programa, destacan empresas privadas como Blue Metrics Ltda., Investigaciones y Datos SpA, Fitonova, Spora, Bellbast, Empoderamiento Docente SpA, AGRICOB, Desert King Chile, BIOMIX, SensorIA SpA, Aquit SpA, Relitia SpA, Sepritec y Salmones Camanchaca S.A.

En el ámbito público, participan instituciones como el CESFAM de Placilla y el Hospital Carlos Van Buren. A su vez, se suman organizaciones sin fines de lucro como Desierto Azul y la Fundación Fluye, que aportan desde una perspectiva comunitaria y social al desarrollo del programa.

Respecto a esta convocatoria, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, destacó que cada año aumenta el número de postulantes, cifra que evidencia la creciente necesidad de programas que fomenten el vínculo entre la industria y la academia: “Desde el inicio de Science Up, hemos observado con mucha alegría cómo el interés y la participación en los proyectos VincuLAB ha ido en aumento año tras año, lo que confirma la necesidad de contar con espacios que acerquen a la academia con el sector productivo y social. Estos proyectos no solo generan innovación y transferencia de conocimiento, sino que también fortalecen redes que perduran en el tiempo y son la semilla para colaboraciones futuras.”

Asimismo, resaltó la adjudicación de dos proyectos cuyos equipos se conformaron en el evento de networking “Science Match Up PUCV”, organizado por Science Up junto al proyecto InES I+D y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La instancia, realizada en mayo, facilitó el vínculo entre la industria y el mundo académico. “Esta convocatoria de VincuLAB demuestra que las conexiones estratégicas dan frutos reales: dos proyectos adjudicados por la PUCV surgieron en el Science Match Up, un encuentro creado por Science Up para articular la academia con la empresa. Es la prueba de que la sinergia entre programas puede multiplicar su impacto.”

Composición de los equipos de trabajo

En cuanto a las estadísticas más relevantes del Programa VincuLAB, este año 8 proyectos (42%) presentan paridad de género o una mayoría de mujeres en la composición de sus equipos. Esta cifra da cuenta del progreso sostenido en la incorporación y participación femenina en el ámbito científico.

Por otra parte, se observa un avance significativo en el liderazgo de mujeres dentro del programa. De los 19 proyectos adjudicados, 11 son dirigidos por mujeres, mientras que 8 son liderados por hombres, reflejando un cambio positivo hacia una mayor participación de mujeres  en roles de liderazgo científico. 

En relación con la colaboración entre disciplinas, 12 proyectos destacan por conformar equipos multidisciplinarios (63% de los adjudicados), integrando conocimientos provenientes de distintas áreas. Asimismo, 2 iniciativas sobresalen por su carácter interuniversitario, al involucrar colaboración entre distintas instituciones pertenecientes al consorcio.

Adicionalmente, el Programa promueve la integración de estudiantes de pregrado y postgrado, quienes participan como tesistas, investigadores postdoctorales, pasantes y practicantes. En total, los proyectos adjudicados involucran a 61 estudiantes de pregrado y 17 de postgrado. De ellos, 33 realizarán pasantías en las diversas empresas y entidades previamente mencionadas, lo cual les brindará la oportunidad de desenvolverse en entornos laborales reales, fortaleciendo así sus competencias profesionales y su salida al mercado laboral.

Impresiones adjudicatarios 

Por su parte, las y los investigadores valoraron positivamente los beneficios que esta adjudicación aportará al desarrollo y fortalecimiento de sus proyectos e investigaciones, especialmente en lo referente a la colaboración con las entidades seleccionadas y a futuras oportunidades de trabajo en conjunto.

En el caso de la UCN, Claudio Álvarez, académico del Departamento de Acuicultura UCN y director del proyecto “Estandarización de variables ambientales para mejorar la producción de rotíferos durante la alimentación larval de peces marinos”, señaló que: “Como equipo de trabajo estamos muy alegres de tener financiamiento para esta propuesta, ya que nos permite fortalecer las alianzas en investigación I+D entre instituciones (UCN-PUCV) y al mismo tiempo con entidades privadas para avanzar en áreas estratégicas para diversificar la matriz productiva en el norte de Chile”. 

Sobre los resultados que esperan alcanzar a través de este programa, se encuentra: “Esperamos poder controlar de mejor manera algunas variables claves en la producción de alimento vivo de peces marinos. Para ello, el principal resultado, con la colaboración de Blue Metrics, es la instalación de sensores de bajo costo para monitorear y controlar la producción de rotíferos a temperaturas y concentración de oxígeno definidas”.

Marcia Cazanga, académica de la Facultad de Química y Biología Usach y directora del proyecto “Biosorbentes de Coronta de Choclo: Solución Sostenible para Aguas Residuales”, mencionó que: “Estamos muy honradas de recibir esta noticia.  La obtención de recursos desde VincuLAB de Science Up es un reconocimiento a todo el arduo trabajo de nuestro equipo y a la importancia de nuestra propuesta. Es un paso importante para convertir nuestra investigación en una solución real y tangible”. 

En cuanto a su trabajo con la empresa Agricob, mencionó alguno de los hitos relevantes por completar con esta adjudicación: “El objetivo final es tener un prototipo robusto y validado, listo para ser implementado a mayor escala, demostrando su viabilidad técnica y económica”. 

Asimismo, destacó la importancia de incentivar la colaboración entre la academia y la industria. “Para que estas innovaciones tengan un impacto real, necesitan la experiencia y los recursos de la industria. Aquí es donde Agricob juega un papel vital. La empresa aportará en la maduración de nuestra solución de varias maneras. La visión de la empresa será clave para planificar la futura escalabilidad y potencial comercialización de los biosorbentes”. 

Alejandra Sandoval, académica de la Escuela de Tecnología Médica PUCV, señaló que “estos fondos nos brindan la oportunidad de avanzar en nuestra propuesta de innovación. Este es el segundo año en el que me adjudico este tipo de apoyo, lo que ha sido clave para progresar en la fase in vitro de mi proyecto. A pesar de los desafíos que enfrentamos, como la necesidad de cubrir los costos del personal, hemos logrado avanzar significativamente gracias al esfuerzo de nuestros estudiantes de pregrado”. 

Asimismo, la académica comentó la necesidad de potenciar vinculos con el sector productivo, especifícamente en el área clínica: “He tenido que literalmente “ir a tocar puertas”, contar mi idea y ver quién está dispuesto a apoyarme. Espero de verdad que este pequeño paso a través de VincuLAB nos abra oportunidades para avanzar en la investigación y la innovación de alto nivel, lo cual implica colaboraciones efectivas con centros clínicos”. 

Cabe mencionar que la ejecución de estos proyectos se iniciará en agosto con un taller de consultas, a cargo de María Espinal, encargada de Administración y Finanzas de Science Up. La actividad se realizará el martes 19 de agosto y estará orientada a resolver dudas de los equipos sobre la gestión financiera de sus proyectos.

Lista de proyectos adjudicados: 

  1. “Estandarización de variables ambientales para mejorar la producción de rotíferos durante alimentación larval de peces marinos”, director: Claudio Álvarez, UCN.
  2. “Detector de Móviles: visión artificial en el conteo de vehículos para el análisis ambiental”, director: Ernesto Gramsch, USACH.
  3. “Desarrollo de kit predictivo de aborto en cerezas”, director: Patricio Leyton, PUCV.
  4. “Determinación de la dosis mínima de un extracto del hongo Psilocybe cubensis sin efectos psicotrópicos en animales modelos”, directora: Estibaliz Ampuero, USACH.
  5. “Producción del péptido interferente de la señalización de reelina en un sistema biológico”, directora: Estibaliz Ampuero, USACH.
  6. “Uso de microorganismos para la biolixiviación de minerales de interés a partir de desechos tecnológicos: enfoque para minería urbana sustentable”, director: Fernando Gómez, PUCV.
  7. “Situaciones de modelación matemática escolar en entornos virtuales con retroalimentación asistida por inteligencia artificial”, directora: Daniela Soto Soto, USACH.
  8. “Enriquecimiento de rotíferos con péptidos funcionales para mejorar el control sanitario de alimento vivo de peces marinos”, directora: Fanny Guzmán, PUCV.
  9. “Biosorbentes de Coronta de Choclo: Solución Sostenible para Aguas Residuales”, directora: Marcia Cazanga Solar, USACH.
  10. “Maternar en movimiento: Actividad física y educación para el bienestar materno-fetal durante embarazo”, directora: Paulina Gallardo Reyes, PUCV.
  11. “Desarrollo de un pre-probiótico como aditivo funcional para la salud intestinal avícola”, directora: Leda Guzmán, PUCV.
  12. “PeptiSkin-Care: Innovación en la regeneración y balance microbiano cutáneo”, directora: Fanny Guzmán, PUCV.
  13. “Efecto de la alimentación suplementada con extracto de lúpulo (Humulus lupulus) a trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)”, directora: Carolina Figueroa, PUCV.
  14. “Desarrollo de un sensor óptico de bajo costo para la medición de material particulado en entornos mineros: innovación y sustentabilidad en el monitoreo ambiental”, directora: Yolanda Vargas, USACH.
  15. “Extractos vegetales como herramienta biotecnológica de origen natural para el control de patógenos en acuicultura”, director: Fernando Gómez, PUCV.
  16. “Validación clínica de un test de metilación de MTUS1 para diagnóstico temprano de cáncer de mama en alianza con Hospital Van Buren”, directora: Alejandra Sandoval, PUCV.
  17. “Siente, mide, transforma: ciencia y tecnológica para explorar el entorno. Diseño de kits educativos con sensores controlados por microprocesadores para la enseñanza experimental de la Química de Materiales en contextos de divulgación científica”, director: Darío Espinoza, UCN.
  18. “REVELA: Materiales multifuncionales. Desde el laboratorio al aula y la aplicación energética-forense”, director: Darío Espinoza, UCN.
  19. “Colaboración Universidad-Empresa para el desarrollo de software y optimización electrónica de TurbiSens”, director: Ignacio Olivares, USACH.