Este reconocimiento no sólo valida el trabajo que la científica ha desarrollado durante años, sino que también posiciona a Chile como un referente en el rubro cosmético.
La Dra. Leda Guzmán, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Mentora del Consorcio Science Up e integrante del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio, fue reconocida recientemente con el Premio al Mejor Trabajo Científico en Modalidad Oral durante el XXVII Congreso Latinoamericano e Ibérico de Químicos Cosméticos, realizado en Cartagena de Indias, Colombia.
La Dra. Leda Guzmán participó en el congreso no solo en su calidad de investigadora de la PUCV, sino también como representante de la Sociedad Chilena de Químicos Cosméticos, instancias que, según destacó, permiten posicionar a Chile como un referente regional en innovación cosmética.
Sobre esta experiencia, la académica enfatizó que fue una experiencia enriquecedora, ya que le permitió generar redes de colaboración y realizar divulgación de las investigaciones que lideran los laboratorios del país: “Me permitió compartir los avances de la ciencia cosmética chilena en un escenario internacional, generar redes con investigadores y empresas, y evidenciar que en Chile hay un enorme potencial en el desarrollo de ingredientes y formulaciones sustentables de origen natural donde los Bioquímicos tenemos mucho que aportar”.
Reconocimiento personal
Durante su participación, se le otorgó el Premio al Mejor Trabajo Científico en Modalidad Oral, un reconocimiento que visibiliza y consolida años de investigación básica- aplicada, marcados por hitos como el contrato de licencia del gel dental Ayen™, la formulación de un nanoemulgel para el tratamiento de la dermatitis atópica, entre otros desarrollos científicos que reflejan su compromiso con la innovación desde la ciencia.
“Recibir este reconocimiento internacional fue una sorpresa muy grata y profundamente significativa para mí y para mi equipo. En lo profesional, representa la validación de un camino de investigación que he construido desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, impulsando la biotecnología aplicada al desarrollo de soluciones reales para la salud y el bienestar de las personas”.
Asimismo, la investigadora destacó el valor de la línea de trabajo que desarrollan, la cual integra ciencia, innovación y transferencia tecnológica: “Durante años hemos demostrado que desde la universidad es posible generar conocimiento con alto nivel científico y, al mismo tiempo, transferirlo al entorno productivo mediante patentes, licencias y alianzas con la industria. Creo que este reconocimiento ayuda a visibilizar esa forma de hacer investigación, especialmente liderada por mujeres científicas, y a inspirar a las nuevas generaciones a construir ciencia con propósito”.
La académica valoró este galardón como una distinción a su trayectoria personal: “Es un homenaje al esfuerzo constante, a la perseverancia y al trabajo colaborativo con mi equipo, que siempre ha creído que la ciencia puede y debe tener impacto social. No lo esperaba, y justamente por eso lo valoro aún más: es un recordatorio de que la pasión y la constancia abren caminos incluso donde no existen”.
Para Science Up es fundamental visibilizar estos avances en las trayectorias de investigadoras de las facultades de Ciencias, ya que reflejan liderazgos femeninos que inspiran y motivan a las nuevas generaciones a continuar el camino de la ciencia.