Durante el mes de noviembre se espera realizar el tercer encuentro consorciado de la Red, el cual estará dirigido a mentees y su futuro desarrollo como mentoras.
Con la participación de mentoras y mentees de las tres universidades (PUCV, UCN y Usach), se realizó exitosamente el Segundo Encuentro Consorciado de la Red de Mentoras del Consorcio Science Up.
La sesión se consolidó como un espacio de encuentro y reflexión, ya que permitió reconocer experiencias comunes y fortalecer aún más la red, gracias al intercambio interuniversitario entre las asistentes, quienes reflexionaron en torno a la pregunta “¿Es más desafiante ser mujer en innovación y emprendimiento?”.
Para facilitar el diálogo, se realizó un panel de experiencias, donde las mentoras Jovanka Trebotich (Usach), Lucy Arias (UCN), Paulina Schmitt (PUCV) y Leda Guzmán (PUCV), compartieron sus vivencias como mujeres en el ámbito de la innovación y el emprendimiento, destacando sus principales aprendizajes en el campo.
En sus intervenciones, algunas destacaron el valor de escuchar, pedir ayuda, aprender a colaborar e integrar equipos interdisciplinarios, un pilar fundamental, indicaron, para la conformación de grupos más diversos e inclusivos.
Más adelante, se conformaron grupos de diálogo interuniversidad, integrados por mentoras y mentees, donde profundizaron en los desafíos y aprendizajes de sus trayectorias, resaltando el valor de dar espacio a los intereses personales más allá de la ciencia, y su compatibilidad en la vida cotidiana.
La primera consulta que abrió la conversación fue: ¿cómo el quehacer en la academia o en la industria dialoga con los intereses personales? En muchas salas la pregunta no solo llevó a reflexionar sobre el cómo, sino también sobre el porqué, ese motor que impulsa a establecer conexiones significativas.
“La motivación, que es el pilar fundamental, es empatizar y ayudar a las personas con nuestras investigaciones y con la aplicación de nuestros trabajos en la industria. Ver cuál es el grano de arena que podemos aportar desde nuestra mirada científica y también innovadora”, comentó Lucy Arias Castillo, mentora de la Universidad Católica del Norte.
Desde la Universidad de Santiago, la mentora Daniela Geraldo Durán subrayó la importancia de la apertura y la colaboración. “Si tú quieres innovar, es decir, darle valor agregado a algo, tienes que salirte de la caja y encontrar nuevas características. Hay que saber escuchar a los demás, también a tus colegas de otras áreas, ya que es desde la multidisciplina que se logra transformar en algo concreto. No se puede ser cerrada, y eso implica mucha humildad”, reflexionó.
El diálogo también derivó en un tema que atraviesa con frecuencia estos espacios: los desafíos de ser mujer en ámbitos de innovación y emprendimiento. Si bien hubo consenso en que las brechas de participación persisten, también se reconoció que cada vez son más estrechas. Entre los aspectos positivos, destacaron la presencia creciente de referentes científicas, innovadoras y líderes; mientras que entre las dificultades, apareció con fuerza la complejidad de compatibilizar las exigencias profesionales con la vida familiar.
De esa reflexión surgió un consenso aún más amplio: la importancia de equilibrar la vocación científica con los espacios personales. “Hay que darse ese tiempo, porque existe otra vida más allá del trabajo. Es importante proyectarse y disfrutar, ya sea en el deporte, en la familia u otras pasiones. No se trata solo de producir, sino también de vivir”, expresó la mentora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Leda Guzmán Maluenda.
La jornada reforzó que la Red de Mentoras no solo es un espacio de apoyo, sino también de crecimiento conjunto, rescató Pilar Gómez Yoma, administradora de Science Up en la Universidad Católica del Norte: “Esta es una red que crece y se fortalece gracias a ustedes. Sin su presencia y participación, pierde fuerza. Por eso las invitamos a seguir compartiendo, expresándose y construyendo juntas este espacio de confianza y colaboración”.
Segundo semestre de la Red de Mentoras
En noviembre se proyecta la realización del tercer encuentro consorciado de la Red, enfocado en motivar a las mentees como futuras mentoras.
Finalmente, estos encuentros permiten compartir experiencias, fortalecer vínculos entre las integrantes y generar aprendizajes conjuntos, los cuales enriquecen las experiencias de las mentees y mentoras.