Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

Espacios Maker de Science Up se adhieren a la red global de Fab Lab

Integrar esta red fortalece el rol del Consorcio como referente en innovación y ciencia aplicada en el país, generando nuevas oportunidades de colaboración y acercando el conocimiento científico a la sociedad.

Un gran hito logró recientemente el Consorcio Science Up, proyecto Ciencia 2030, con la adhesión de los dos laboratorios tecnológicos a la red global de Fab Lab, una comunidad abierta que se encuentra presente en más de 100 países y que a la fecha tiene más de 1750 Fab Labs en el mundo. 

En ese sentido, el laboratorio Biomaker, ubicado en la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo, y el Curauma Makerspace, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Campus Curauma, se suman a esta red internacional, de la cual ya forma parte Physalis Lab, ubicado en la Universidad de Santiago de Chile.

“Para Science Up, ser parte de esta red significa prestigio y reconocimiento, ya que vincula nuestros espacios Maker con estándares internacionales y nos posiciona como un actor relevante dentro del ecosistema global de innovación y ciencia aplicada. Además, fortalece el compromiso de Science Up con la innovación abierta y la vinculación internacional”, indicó Sandra Herrera, Gestora de Creatividad e Innovación de Science Up en UCN, quien impulsó esta iniciativa

“Los Fab Lab son laboratorios de fabricación digital impulsados por el MIT (…). Su filosofía se basa en compartir conocimientos, metodologías y buenas prácticas para democratizar la innovación”, continuó señalando la gestora. 

Además, mencionó los beneficios que implica ser parte de esta red, entre ellos, posicionar los espacios Maker como referentes en los territorios donde se encuentran, y atraer a estudiantes, investigadores/as y empresas, reforzando así el vínculo entre la academia y la industria. 

“Acceso a metodologías probadas internacionalmente, participación en encuentros y conferencias globales, visibilidad en la plataforma FabLabs.io, y la posibilidad de generar proyectos colaborativos con otros laboratorios en distintas partes del mundo”, indicó la gestora. 

Por otro lado, dentro de los requisitos para ser parte de esta red incluye contar con un mínimo de equipamiento estandarizado (impresoras 3D, cortadora láser, fresadora CNC, entre otros), infraestructura adecuada para recibir a la comunidad, un compromiso con la filosofía de acceso abierto y educación, y mantener el laboratorio registrado y actualizado en la plataforma FabLabs.io.

Revisa los Fab Labs de Science Up en el siguiente enlace: