Este año, el programa recibió un 19% más de postulaciones en comparación con el año pasado, siendo PUCV la universidad con una mayor cantidad de proyectos adjudicados.
El Programa “Innova en el Aula” del Consorcio Science Up, en su tercera versión, recibió un total de 37 postulaciones, lo que representa un aumento del 19% respecto al año pasado, superando en seis proyectos las postulaciones de 2024.
Tras un proceso de evaluación y análisis del cumplimiento de las bases, 15 proyectos resultaron adjudicados, cuya distribución por Universidad adscrita es la siguiente:
De los 15 proyectos adjudicados, 13 se implementarán en programas de pregrado, destacando las carreras de Kinesiología PUCV (26%) y Pedagogía en Matemáticas PUCV (13%). En tanto, solo 2 proyectos están planificados para ejecutarse en programas de postgrado, ambos correspondientes al Magíster en Educación Matemática de la Usach (13%).
Sobre la dirección de los proyectos, el 60% (9 proyectos) cuenta con una mujer en el rol de directora, mientras que el 40% (6 proyectos) está liderado por hombres. Este resultado refleja un avance significativo y visibiliza el compromiso de Science Up por incentivar la participación y el liderazgo femenino en cargos de dirección.
Además, estos proyectos reúnen un total de 70 participantes, entre ellos, personal de apoyo y académico, de los cuales, 26 son estudiantes, quienes forman parte de los equipos de trabajo, desempeñándose como ayudantes, monitores y asistentes de laboratorio.
Por otro lado, las metodologías que más fueron seleccionadas entre los proyectos son: Aprendizaje Basado en Proyectos (47%), Aprendizaje Basado en Problemas (27%) y Aula Invertida (13%).
María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, destacó que este año la PUCV presentó un aumento del 300% en la adjudicación de proyectos, un crecimiento positivo y que demuestra el compromiso del cuerpo académico por incorporar innovaciones en sus aulas.
“CITA sobre aumento adjudicados/PUCV”
Impresiones académicas/os
Por su parte, Stefanny Muller, académica de la UCN y directora del proyecto “Lo invisible hecho visible: explorando compuestos orgánicos marinos en Realidad Aumentada”, valoró esta adjudicación, indicando que este proyecto será aplicado en estudiantes de primer año de Biología Marina.
“Lo valoro especialmente porque me permite transformar la forma en que enseñamos química, haciéndola más cercana, visual y significativa para las y los estudiantes, sobre todo en una etapa tan clave como el primer año de carrera. Siento que es una gran oportunidad para seguir incorporando tecnologías emergentes en nuestras clases, algo que hoy en día es clave para conectar con los estudiantes y ayudarlos a desarrollar habilidades del siglo XXI”.
“La idea es que, mediante el uso de modelos moleculares en realidad aumentada, puedan visualizar mejor estas estructuras y relacionarlas con ejemplos reales del ambiente marino. Tengo muchas expectativas puestas en esta propuesta, porque creo que puede ayudar a superar esas barreras que a veces genera la química”, indicó la académica UCN.
Jeannette Sánchez, académica de la Escuela de Kinesiología y directora del proyecto “Respira 3D, visualizando la Kinesiterapia cardiorrespiratoria en la PUCV”, indicó que esta adjudicación les permitirá potenciar el trabajo colaborativo entre estudiantes.
“La expectativa es positiva y espero que sea un elemento valorado por ellos, y que nos permita diversificar las experiencias de aprendizaje. Es la primera vez que incorporamos la impresión 3D a la enseñanza, así que estoy expectante del proceso y resultado”, señaló Jeannette.
Daniela Soto, académica de la Usach, implementará una innovación en la asignatura “Entornos de Aprendizaje Matemático” del Magíster en Educación Matemática de la Universidad de Santiago.
Sobre esta noticia, la académica destacó que: “Estoy muy contenta, porque este programa no solo permite desarrollar una innovación concreta en el aula, sino también conformar un equipo de trabajo que reúne a estudiantes y académicos/as en torno a un fin común: el desarrollo profesional de los y las docentes de matemática. Es una oportunidad para vincular la teoría con la práctica, y construir colectivamente propuestas transformadoras para la enseñanza de las matemáticas”.
“Uno de los principales desafíos será que los y las estudiantes del programa —profesores en ejercicio— diseñen situaciones de modelación matemática escolar que integren tecnología Arduino y sensores, a través de un kit de modelación especialmente creado para este curso. El objetivo es formar docentes capaces de integrar tecnología, conocimiento matemático y didáctica específica, promoviendo una enseñanza situada, crítica e innovadora”, agregó la docente Usach.
Pasos a seguir
Esta iniciativa, orientada a enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, comenzó su ejecución con un taller financiero a cargo de María Espinal, encargada de administración y finanzas del Consorcio, quien resolvió dudas sobre la rendición de gastos.
Adicionalmente, se espera que este segundo semestre de 2025 se abra una nueva convocatoria que sea ejecutada en el primer semestre 2026.
Proyectos adjudicados
A continuación se detallan los 15 proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte: