Entre los proyectos adjudicados a nivel nacional, destacan cinco propuestas provenientes de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los 57 proyectos adjudicados al Concurso de Valorización a la Investigación Universitaria (VIU), el cual se caracteriza por entregar financiamiento a proyectos de base científica tecnológica de estudiantes de pre y postgrado, esto con el objetivo de incentivar el emprendimiento e innovación en la comunidad universitaria.
En ese sentido, las universidades adscritas a Science Up tuvieron un excelente desempeño; la PUCV recibió cinco proyectos, la UCN cuatro proyectos y Usach se adjudicó tres propuestas.
Proyectos adjudicados en las Facultades de Ciencias del Consorcio
Del total de proyectos mencionados, cinco propuestas pertenecen a alguna de las facultades de ciencias adscritas a Science Up.
Por el lado de la Facultad de Ciencias UCN, tres proyectos resultaron adjudicados, todos desarrollados por estudiantes del Magíster en Ciencias mención Química:
En conversación con integrantes de los proyectos, destaca el proyecto “Brinevolt”, liderado por la estudiante del Magíster en Ciencias mención Química, Thalia Pinedo, junto a la académica y profesora guía, Claudia Núñez, quien es integrante de la Red de Mentoras Science Up, cuyo proyecto espera ser una solución eficiente y sostenible para la extracción del litio en el norte de Chile.
Este proyecto, mediante el fondo VIU busca avanzar en la creación de un prototipo funcional, lograr la validación de la propuesta, incrementar su TRL mediante pruebas y optimizaciones que demuestren su viabilidad en condiciones reales, entre otros.
Sobre esta participación, la académica Claudia Núñez indicó que: “Ser parte de esta adjudicación como profesora guía es profundamente gratificante, poder acompañar a una científica joven en los primeros pasos en el mundo de la investigación y la innovación es un privilegio enorme. Destaco que este logro refleja el esfuerzo y dedicación de Thalia y en mi rol, la importancia de creer en las nuevas generaciones y darles el apoyo necesario para que puedan desarrollarse y brillar con luz propia”.
Asimismo, se refirió al alcance del proyecto a nivel nacional: “Este es un desafío en el que nuestro grupo de investigación ha estado trabajando durante los últimos años. Quiero destacar que Thalía ha tenido una participación muy activa en todo este proceso, integrándose de forma plena en el grupo y contribuyendo significativamente al desarrollo de esta tecnología. Su compromiso y entusiasmo han sido fundamentales para que hoy podamos dar este paso tan importante, que no solo busca consolidar un prototipo, sino también abrir camino a nuevas soluciones sostenibles para la industria del litio y la economía circular”, sostuvo la docente.
Por su parte, en la Facultad de Ciencias PUCV, destacan dos proyectos:
El proyecto “Thermogro” fue recientemente beneficiado por el Programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2025, que contempla un ciclo de talleres y financiamiento para validaciones en laboratorio. La iniciativa es liderada por Johanna Cortés, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, en colaboración con Carolina Yáñez, académica PUCV y tutora de la tesis.
La estudiante mencionó que la adjudicación del VIU significa un gran desafío, tanto para su vida personal como profesional: “Escogí el Doctorado en Biotecnología pensando en que la sociedad se enfrenta constantemente a dificultades y problemáticas, y la ciencia en muchos de estos casos puede ser la clave para dar soluciones y ayudar más allá del trabajo en el laboratorio. Ganarme este VIU representa un paso más cerca de lograr ese objetivo”.
Gracias a los fondos de ANID, el equipo busca avanzar en la maduración tecnológica de Thermogro y alcanzar un TLR 7. “Esperamos obtener validación del producto primero en un ambiente controlado en invernadero y posteriormente en campo abierto en condiciones reales de uso, deseamos validar lo más posible a Thermogro”.
Finalmente, la estudiante destacó el apoyo de la Dirección de Innovación PUCV, la OTL, Science Up y la Incubadora Chrysalis, fundamentales para el avance del proyecto y la adjudicación de convocatorias como CREA Inicia y el Concurso de Innovación TIM.
“Los talleres del Ejecuta tu idea me ayudarán a ver cómo mejorar los modelos de negocios propuesto para el proyecto. Sofía Cuevas de Science Up ha estado al pendiente de como ayudar en el proceso. Admiro mucho como los distintos equipos de trabajo (OTL y Science Up) se juntan o se apoyan entre ellos para poder apoyar a los proyectos”, enfatizó la estudiante.
Finalmente, el proyecto “PeatLab” busca restaurar hectáreas de turberas perdidas mediante una alternativa sostenible. Con apoyo del fondo VIU, el equipo de la PUCV elevará su madurez tecnológica (TRL) en 12 meses a través de diversas actividades clave; la micropropagación y monitoreo del musgo Sphagnum magellanicum, la formalización de la EBCT y un estudio de patentamiento.
Esta tecnología es liderada por Sebastián Reyes, magíster en Ciencias Biológicas e investigador del Laboratorio de Anatomía y Ecología de Plantas (AEF), junto al Dr. Cristian Atala, académico del Instituto de Biología PUCV, y la Dra. Carolina León, jefa del CIRENYS de la Universidad Bernardo O’Higgins.
“A nivel profesional lo veo como un boost para mi carrera que no había pensado que podría lograr tan rápido. Este proyecto representa una oportunidad de retribuir la confianza de las personas que me han apoyado todos estos años: mis tutores Cristian Atala y Carolina León. Ellos me dieron un espacio para contribuir en sus respectivos proyectos y me respaldaron durante los días más duros de mi formación académica. Este logro impulsa mi confianza en mis propias capacidades y me da ánimo para trabajar en proyectos más ambiciosos en el futuro”, señaló Sebastián Reyes.
El investigador destacó el apoyo de la Dirección de Innovación PUCV, que fue clave en la postulación y adjudicación del proyecto, además de la colaboración de los estudiantes de Licenciatura en Biología, Alfredo Ceballos e Isadora Chávez.
Para Science Up, estos logros evidencian el fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento en las universidades adscritas, impulsado por el Consorcio a través de instancias de financiamiento y formación en i+e.
Proyecto “Brinevolt”
“PeatLab”