El síndrome del impostor, cómo pasar de liderazgos masculinizados hacia otros más colaborativos y el fortalecimiento de las habilidades comunicacionales para lograr transmitir ideas y posturas, estuvieron en el centro de esta cita.
De forma híbrida se realizó el primer encuentro de la Red de Mentoras Science Up de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio, la jornada reunió a mentoras y mentees que formaron parte del ciclo 2024, quienes retomaron sus reflexiones mirando hacia el 2026.
“En este segundo año espero que reconectemos con todas las que nos conocimos el año pasado, nos fortalezcamos como grupo y sigamos aprendiendo de las experiencias de todas nosotras”, compartió la Dra. Yolanda Vargas Hernández, invitando a la comunidad a mantener viva la energía colectiva.
La cita propuso repensar una serie de tópicos: el síndrome del impostor y su influencia en el desarrollo de las mujeres en ciencia, el valor de fortalecer las habilidades comunicacionales para transmitir ideas y posturas; y el tránsito desde liderazgos masculinizados hacia otros más colaborativos.
“No podemos seguir con el liderazgo que se ha establecido, hay que transitar”, afirmó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia, aludiendo a la estructura dominante actual. Explicó que el cambio no radica en diferenciarse de los hombres en el liderazgo, sino en impulsar una transformación social conjunta, involucrando tanto a mujeres como a hombres.
Por su parte, la mentora Jenny Blamey Alegría destacó la importancia de la empatía en el liderazgo: “Una de las diferencias importantes es la emocionalidad. Se trata de conectarse con la otra persona, no solo desde la tarea, sino también desde lo que está sintiendo el otro”. Desde esta perspectiva, la mentoría busca que sus participantes desarrollen el máximo potencial, incluso superando a quienes les guían.
Este proceso de mentoring se suma a los esfuerzos por impulsar cambios culturales y sociales en la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Usach, adscritas al Consorcio Science Up. En los próximos meses se realizarán nuevos encuentros que marcarán el cierre de un ciclo y el inicio de otro, ahora liderado por las mentoriadas.
“Pasar de mentees a mentoras el próximo año es un desafío que quiero asumir. Me resulta muy emocionante tener la oportunidad de ser mentora de las nuevas generaciones del programa”, expresó la mentee Dra. Carolina Manquian Villalobos.