Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

31 proyectos se adjudican fondos del Programa “Ejecuta tu Idea” de Science Up

De los proyectos adjudicados, ocho formaron parte de la primera etapa del Programa Growing Up, “Cuéntanos tu Idea” realizado el primer semestre 2025. 

El programa de acompañamiento y financiamiento “Growing Up: Ejecuta tu Idea 2025”, en su quinto año consecutivo, recibió un total de 55 postulaciones, provenientes de  estudiantes de las facultades de ciencias adscritas a PUCV, UCN y Usach. Esta cifra representa un aumento de un 22% de postulaciones en comparación a las recibidas el año anterior. 

Tras el análisis y la verificación del cumplimiento de las bases, 31 proyectos fueron adjudicados, los cuales reúnen un total de 66 participantes (39 mujeres y 27 hombres). De estos, 47 son estudiantes de pregrado y 13 de posgrado. A continuación, se presenta la distribución de los proyectos adjudicados por universidad:

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV): 13 proyectos (41%).
  • Universidad Santiago de Chile (Usach): 18 proyectos (58%).

Respecto a la dirección de proyectos según género dentro del Consorcio, este año más de la mitad fueron liderados por mujeres: 21 iniciativas (67%) cuentan con una directora, mientras que 10 (32%) están a cargo de hombres. Asimismo, destacan 8 proyectos con paridad de género en sus equipos y 10 propuestas presentan una integración de distintas disciplinas entre sus miembros. 

Por otro lado, este año 8 proyectos fueron parte de la primera etapa del Programa; “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, el cual entregó a las y los estudiantes, mediante un ciclo de talleres, las herramientas y capacidades necesarias para dar forma a sus ideas y desarrollar un proyecto de base científica-tecnológica con impacto.

Sobre estas positivas cifras, Sofía Cuevas, Gestora Tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, destacó el impacto que ha tenido este programa durante cinco años, indicando que: “Sin duda Science Up ha logrado posicionarse entre el estudiantado de las facultades de ciencias adscritas, como una entidad capaz de apoyar y entregar las herramientas necesarias para las primeras etapas de proyectos de innovación y emprendimiento científico-tecnológico. Tenemos estudiantes que van por su segunda adjudicación, lo que demuestra una buena retención del programa ‘Growing Up: Ejecuta tu idea’, pero también tenemos estudiantes nuevos, de variadas carreras, lo que indica que se tiene una mirada positiva respecto al programa y al consorcio”. 

Además, agregó que estos talleres fortalecerán de forma integral las EBCTs adjudicadas: “Con estos talleres, impartidos por expertos en negocios, innovación y emprendimiento, queremos que los y las estudiantes adquieran capacidades y agreguen nuevas herramientas a sus conocimientos de i+e, para aplicarlos y potenciar así sus proyectos”. 

¿Cuál es el siguiente paso?

Las y los adjudicados recibieron una capacitación financiera, con la cual podrán realizar una correcta rendición de gastos de sus proyectos. Además, el programa contempla un ciclo de talleres en innovación y emprendimiento, los cuales están planificados para las siguientes fechas: 

  • Taller 1: Modelo de negocios – 27 de agosto
  • Taller 2: Validación de la tecnología – 24 de septiembre
  • Taller 3: Levantamiento de capital – 15 de octubre 
  • Taller 4: Pitch – 5 de noviembre
  • Taller 5 (presencial): Propiedad intelectual – última semana de noviembre.

Proyectos adjudicados

A continuación, se detallan los 31 proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte:

  1. “Carsinomass”, directora: Suhuelen Sáez, Usach. 
  2. “Solubilización de óxidos metálicos desde la materia negra del reciclaje de pilas alcalinas para la recuperación de manganeso y zinc, por bacterias extremófilas en condiciones alcalinas”, director: Pamela Morales, Usach. 
  3. “Biofilm antifúngico biodegradable a base de un polímero de origen natural funcionalizado con extracto de un hongo”, director: Joshua Yáñez, Usach.
  4. “Validación de una terapia basada en un péptido para reducir la neuroinflamación en un modelo preclínico de esclerosis múltiple”, directora: Daniela Gómez, Usach.
  5. “Prototipado de antifúngico con protección solar”, directora: Rayén Quilodran. Usach.
  6. “NeoFérula: Impresión con precisión con propósito”, director: Matías Baigorria, PUCV. 
  7. “W2P: waste to protein”, director: Matías Zapata, Usach. 
  8. “Estudio de compuestos fenólicos del peumo y su impacto sobre el crecimiento de Candida albicans”, directora: Pilar Soto, PUCV.
  9. “Desarrollo de un sistema de medición en tiempo real de partículas radioactivas provenientes del radón”, directora: Catalina Délano, Usach.
  10. “Implementación y calibración de sensores de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire en Santiago de Chile”, directora: Catalina Délano, Usach.
  11. “Sentido y forma: acompañamiento sensorial para la inclusión en el aula desde la impresión 3D”, directora: Mónica Conforti, PUCV.
  12. “Tratamiento de residuos halogenados Facultad QyB mediante biorremediación bacteriana”, director: Nicolás Rosales, Usach.
  13. “Estudio de disruptores hormonales en plásticos de uso infantil mediante sensores electroquímicos”, director: Andrea Cabezas, Usach. 
  14. “Donde nazca la ciencia”, director: Rosa Franco Valdés, PUCV.
  15. “Biosensor de cortisol”, director: Camila Toro, Usach.
  16. “Prototipado y MVP de kit óptico educativo modular de bajo costo para enseñanza secundaria”, director: Nicolas del Valle Fernández, Usach.
  17. “NativFerment”, directora: Michelle Morales, Usach.
  18. “Microbioma cutáneo: como unos ciertos cambios pueden afectar tanto a uno”, director: Felipe Ahumada, PUCV. 
  19. “Aplicación móvil preventiva de apoyo emocional para adolescentes y personas jóvenes con o sin diagnóstico de salud mental”, director: Isidora Paz Zapata, Usach. 
  20. “Efecto de Bacillus sp. INIA2443 sobre la respuesta antioxidante de plantas injertadas de “Tomate Limachino Antiguo” (Solanum lycopersicum L.) en etapa vegetativa bajo condiciones de salinidad”, director: Cristóbal Gajardo, PUCV. 
  21. “Validación de la actividad biocontroladora de cepas endófitas de Bacillus velezensis para el control de Xanthomonas arboricola en avellano europeo”, directora: Mariam Charifeh, PUCV. 
  22. “Desarrollo de un apósito multifuncional basado en nanofibras de policaprolactona para el tratamiento de heridas crónicas”, directora: Antonella Henríquez, PUCV.
  23. “Fortipep: Aditivo alimentario contra el SRS en salmones del Atlántico”, director: Yannick Pombett, PUCV. 
  24. “Obtención de biocarbón/carbón activado a partir de escobajos de Uva (residuo orgánico) para la valorización de un residuo de la industria vitivinícola”, director: Bárbara Pastén, PUCV. 
  25. “Recubrimiento polimérico antipolvo”, directora: Gesenia Bravo, PUCV.
  26. “ThermoGro Formulación 2.0: Un biofertilizante de amplio rango térmico”, directora: Johana Cortés.
  27. “Sistema de Tostado de Café al Vacío”, director: Felipe Picero, PUCV.
  28. “LoRaRural: Tecnología Meteorológica Autónoma”, director: Jhonathan Acevedo, Usach. 
  29. “Hidrogeles inteligentes para la curación de heridas: una solución terapéutica innovadora”, directora: Sofía Araya, Usach.
  30. “Patch de hidrogel para reparar heridas diabéticas”, directora: Ana Jane Villa, Usach. 
  31. “Aceites esenciales como potenciales complementos alimenticios para la estimulación del apetito”, directora: Stefany Tobar, Usach.