Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

Primera generación del Minor en i+e Usach (2024-2025) inicia su fase de certificación 

Tres estudiantes aceptaron el desafío de inaugurar esta certificación intermedia y hoy, en su último año de carrera, destacan las ventajas que el programa les ha entregado, incluso en este último año de sus estudios.

Las dos primeras estudiantes del Minor en Innovación y Emprendimiento (i+e) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han completado con éxito las cinco asignaturas que conforman el programa, iniciado en 2024. A este logro se sumará, durante el segundo semestre de este año, el tercer integrante de esta cohorte inaugural, marcando un nuevo hito para esta iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up.

En el segundo semestre de 2025, el programa celebrará además la graduación de dos nuevos participantes, quienes finalizarán su trayectoria académica tras cursar las asignaturas: Ciencia, Innovación y Emprendimiento y Prototipos Científico-Tecnológicos.

Esta certificación intermedia fue impulsada conjuntamente por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. Su diseño estuvo a cargo del Consorcio Science Up, a través del Eje de Armonización Curricular y responde a la necesidad de potenciar las competencias transversales de estudiantes provenientes de distintas áreas de las ciencias.

Este programa busca enriquecer la formación académica incorporando herramientas y metodologías que fomenten la capacidad de innovar y emprender, tanto desde el propio campo disciplinar como en colaboración con equipos interdisciplinarios. 

La propuesta curricular integra cinco asignaturas articuladas que abordan desde el liderazgo y el trabajo en equipo, hasta el desarrollo de prototipos científico-tecnológicos, permitiendo al estudiantado transitar por un proceso formativo con enfoque práctico y orientado a resultados.

Las estudiantes que ya completaron el plan de estudios son Daniela Gómez y Catalina Olate, ambas de último año de Bioquímica en la Facultad de Química y Biología. Aunque ingresaron al programa con motivaciones distintas, coinciden en que la experiencia fortaleció sus perspectivas y proyección profesional.

Para Catalina, la palabra innovación fue determinante para inscribirse. Su objetivo era potenciar su carrera académica con enfoque en ciencia aplicada, sin abandonar su pasión por la investigación.

“Disfruto mucho haciendo experimentos, analizando resultados y sacando conclusiones. Sin embargo, desde que ingresé al Minor amplié mi mirada respecto a cómo me puedo desempeñar, no solo en el área académica, sino también en la industria”, comenta Catalina, quien valora contar hoy con herramientas para desarrollar ideas que surjan en el laboratorio, para transformarlas en proyectos con aplicación directa en la sociedad.

En el caso de Daniela, su motivación fue el emprendimiento. Proveniente de una familia con experiencia en la creación de empresas, ya tenía interés por esta área antes de entrar a la universidad. En el Minor encontró la oportunidad de vincularlo con la ciencia.

Daniela fue una de las estudiantes que entregó unas palabras en la ceremonia del 21 de abril de 2025, en el marco del Día Internacional de la Creatividad e Innovación, ocasión en la que destacó el impacto que esta experiencia tuvo en su autopercepción profesional. “Aprendí que no necesito ser millonaria para emprender en ciencia, que se puede empezar de a poco; y que muchas veces lo más importante no es la solución, sino entender profundamente la problemática“, expresó en su discurso.

Cada estudiante del Minor cuenta con un plan de estudios adaptado a su avance curricular, por lo que no todos lo concluyen al mismo tiempo que sus compañeros de ingreso. Ese es el caso de Gabriel Valdez Nole, estudiante de 5° año de Analista en Computación Científica en la Facultad de Ciencia y tercer integrante de esta primera generación. Él finalizará el programa en el segundo semestre de 2025, periodo en el cual también llevará adelante un proyecto desarrollado en el marco del Minor.

“Actualmente me encuentro con mi compañero, Cristobal Gallardo, en conjunto con la Facultad de Humanidades, desarrollando un proyecto para sus estudiantes. Para desarrollar este proyecto, el Minor me dio herramientas, como el modelo de negocios, y mi carrera me dio la parte de ingeniería informática y ciencia de la computación. Complementando estas tres ramas, es como pude realizar mi proyecto”, expresa, invitando a otros estudiantes a ingresar al programa. 

El Minor en Innovación y Emprendimiento cuenta actualmente con 18 estudiantes, provenientes de diversas disciplinas. Semestre a semestre la participación se amplía, contando hoy con participantes de las carreras de Bioquímica, Analista en Computación Científica, Licenciatura en Química, Química y Farmacia e Ingeniería Física.

El equipo del Eje de Armonización Curricular ya trabaja en la incorporación de nuevas áreas, con la proyección de que en 2026 se integren estudiantes de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística y Pedagogía en Matemática y Computación, fortaleciendo así la diversidad y el carácter interdisciplinario del programa.

“A través de este programa, el estudiantado adquiere herramientas para emprender de forma independiente, generar empleo o liderar procesos innovadores en una empresa, reflejando plenamente el sello de la universidad y su compromiso con una formación integral, interdisciplinaria y orientada al impacto social.”, destacó la profesional del Eje de Armonización Curricular, Msc. Mónica Páez Iglesias.