Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

Science Up realiza encuentro presencial de Red de Mentoras UCN

“Voz Propia: Comunicación, Liderazgo y Transformación en Mujeres STEM”, fue el nombre del taller que se caracterizó por su enfoque teórico-práctico y por fomentar la participación activa en un entorno seguro, diverso y transformador al interior de la UCN.

En una inspiradora instancia que reunió a mentoras, mentees y académicas del área de la Ciencias de la Universidad Católica del Norte (UCN), se celebró con éxito el Primer Encuentro Presencial de la Red de Mentoras 2025, organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up UCN en colaboración con el proyecto InES Género UCN.

Durante este encuentro, las asistentes participaron del “Taller Voz Propia: Comunicación, Liderazgo y Transformación en Mujeres STEM”, actividad que contempló un abordaje profundo sobre conceptos clave para fortalecer el liderazgo femenino en STEM, como la capacidad de actuar o influir en el entorno y su empoderamiento en la toma de decisiones para convertirse en agentes de cambio.

Esta actividad fue dictada por la psicóloga y Doctora en Educación Especial, María Paz Gómez, académica de la USACH e investigadora en trayectorias de altas capacidades con foco en niñas y mujeres, quien comentó que “el desarrollo de estos talleres es interesante porque permite integrar conceptos desde la psicología, donde abordamos estrategias, fortalezas, agencia, entre otros. Es muy relevante porque permite dar una nueva mirada a lo que ocurre en el contexto STEM, y que sabemos que es altamente masculinizado, y que a veces produce muchas brechas, muchos estereotipos, entre otras cosas”.

A través de los dos primeros módulos, el taller abordó la capacidad de actuar con autonomía, y cómo enfrentar barreras de género y estereotipos. Además, de la importancia de la comunicación efectiva, como herramienta para liderar y visibilizar inequidades, y otras habilidades como la escucha activa, comunicación asertiva y la narración.

Este espacio permitió reflexiones sobre liderazgo, enfatizando un desafío al modelo hegemónico tradicional, para avanzar hacia liderazgos colaborativos y éticos. Finalmente, se revisaron las barreras y fortalezas, destacando los sesgos que enfrentan las mujeres en STEM y las estrategias para superarlos.

“En cada actividad que se realiza dentro de esta red, se siente el apoyo y el fortalecimiento constante que fomentan estos vínculos con tremendas mujeres. La jornada fue muy enriquecedora, pudimos reflexionar sobre nuestras experiencias y abordar este tipo de temáticas desde una mirada de género nos permite también aprender unas de otras. Me voy con nuevos aprendizajes que no solo aportan a mi desarrollo profesional, sino que también personal”, agregó la Doctora en Acuicultura y Mentee, Rocío Urtubia.

La continuidad de este taller se realizará de forma remota para abordar otros fenómenos que afectan particularmente a mujeres en STEM, como el Síndrome del Impostor y el afrontamiento en entornos competitivos y que presentan prejuicios de Género.

Este encuentro se enmarca en el Programa Red de Mentoras impulsado por el Consorcio Science Up a partir de 2023, con el propósito de construir caminos de liderazgo femenino en STEM y contribuir a tejer redes de apoyo entre la academia y la comunidad científica.

Programa Red de Mentoras

La Red de Mentoras del Consorcio Science Up —conformada por mujeres científicas, académicas y exalumnas de las facultades adscritas al Consorcio de la PUCV, UCN y USACH— reúne referentes del sector productivo y de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento. Su objetivo es formar mentoras que actúen como agentes de cambio dentro del ecosistema científico-tecnológico promoviendo el desarrollo de nuevas generaciones de científicas.

Cada mentora acompaña a una mentee en la planificación y proyección de su carrera, fortaleciendo sus capacidades y competencias, al mismo tiempo que se fomenta la transferencia de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre ambas.