Estudiantes de Chile y México reflexionaron sobre el impacto que pueden generar en el aula, asumiendo el desafío de transmitir valores de inclusión a las futuras generaciones.
A través de una colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH – México), se realizó la actividad COIL “Género e Inclusión en la Formación de Profesores de Matemáticas: Un Enfoque Internacional”, que conectó durante cuatro clases a estudiantes de pedagogía de la UAEH y de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), actividad que contó con el apoyo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up.
“Este curso se ubica en la tercera unidad de la asignatura Introducción a la Pedagogía Matemática y Computación de primer año, ya que justamente en ese espacio reflexionamos sobre ciudadanía, género e inclusión”, señaló la Dra. Daniela Soto Soto, profesora a cargo del ramo y coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia de la Usach.
La colaboración se desarrolló específicamente con el curso de la Dra. María Guadalupe Simón, académica del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH. Esta conexión surge a partir de la investigación conjunta entre ambas investigadoras, quienes llevan años trabajando la perspectiva de género en matemática.
Clases en las que se abordó la estrategia de inclusión de género, basada en visibilizar los saberes asociados a lo femenino, enfoque que también considera el uso del lenguaje inclusivo. Como explicó la Dra. Simón Ramos, su objetivo en el aula es representar a todas las personas y a todo tipo de identidades.“Mientras no sean visibles las mujeres u otras identidades de género, hay que nombrarlas para mostrar que existen”, señaló la docente.
Durante la actividad, el Eje LPF compartió su Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en docencia en el área STEM. Este documento contiene recomendaciones que, como señaló la profesional a cargo del eje, no son recetas, sino una propuesta para pensar el aula desde la inclusión.
“Uno de nuestros objetivos es desarrollar actividades que motiven la participación temprana en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés), y esta colaboración con la actividad COIL fue bastante enriquecedora, ya que estamos entregando herramientas con perspectiva de género a futuras y futuros docentes”, indicó Karina Ruiz Arriagada, profesional del Eje LPF en la Usach.
Fue una oportunidad en la que los estudiantes pudieron contrastar sus percepciones con sus pares en México. En equipos interuniversitarios, reflexionaron, discutieron y llegaron a acuerdos sobre estas temáticas, valorando la importancia de su rol en la formación de futuras generaciones de escolares y en la construcción de una ciudadanía más inclusiva.
“Siento que esta actividad fue bastante buena y grata. Es positivo que se den estas instancias, no solo para carreras como pedagogía y para tenerlo en cuenta en las clases, sino también pensando en cómo, en el futuro, nosotros transmitiremos estos valores a nuestros estudiantes”, expresó una de las estudiantes que participó en la actividad.