Se dio inicio al período de ejecución con un taller de gestión financiera y administración de recursos, además de un taller de metodologías activas y fabricación digital, a realizarse durante marzo en el que los adjudicados aprenderán herramientas prácticas para el desarrollo de sus proyectos.
La semana pasada comenzó oficialmente la ejecución del Programa Innova en el Aula del Consorcio Science Up. Este programa, en su segunda versión, busca implementar innovaciones en las salas de clases con el objetivo de dinamizar y hacer más participativa la enseñanza de contenidos científicos-tecnológicos. En esta ocasión, los 12 proyectos adjudicados, pertenecientes a las tres universidades del Consorcio, dieron el puntapié inicial asistiendo a un taller financiero, dictado por la profesional María Espinal, encargada de administración y finanzas del Consorcio.
En la sesión, la profesional compartió con los equipos los lineamientos generales sobre la rendición y solicitud de gastos de cada proyecto, un aspecto fundamental para el uso del presupuesto entregado por el programa. Además, esta capacitación inicial buscó resolver dudas generales sobre la administración de recursos del proyecto, en cumplimiento con las bases de la convocatoria, al mismo tiempo que con las directrices financieras y técnicas de ANID.
Sobre ello, Maverick Gayoso, profesional del Eje de Armonización Curricular (AC) de Science Up PUCV señaló que, “para que los proyectos se implementen correctamente, es clave que los equipos tengan claridad sobre la gestión de recursos y la aplicación de metodologías activas. La capacitación financiera ya les entregó herramientas para administrar el presupuesto sin complicaciones, asegurando una ejecución eficiente”.
Adicionalmente, indicó que durante marzo los proyectos deberán participar en un taller sobre metodologías activas y fabricación digital, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en torno a esta área. “El taller busca entregar herramientas prácticas que puedan ser utilizadas en la ejecución de los diferentes proyectos. Primero, se presentarán distintas estrategias de enseñanza y el equipamiento disponible. Luego, los académicos trabajarán en grupos para identificar problemas en su disciplina, idear soluciones y prototiparlas con herramientas de fabricación digital. Finalmente, compartirán sus resultados y discutirán cómo aplicar lo aprendido en sus cursos”, explicó el profesional del Eje AC.
Este taller está siendo diseñado y organizado de manera consorciada entre las tres universidades, para luego ser impartido de forma presencial en cada Facultad de Ciencias del Consorcio, con la asistencia de los proyectos respectivamente adjudicados (6 en UCN, 4 en Usach y 2 en PUCV). Esto, con el fin de que cada equipo de trabajo vaya conociendo y se vaya familiarizando con la infraestructura y el equipamiento donde se desarrollarán los módulos de su proyecto, que en el caso de las tres universidades, corresponden a espacios creativos especialmente habilitados por el Consorcio Science Up.