Con una convocatoria triestamental, el Consorcio Science Up desarrolló una charla que planteó esta perspectiva que plantea complejizar las discusiones en torno a las categorías que impactan en la discriminación para abordar más ampliamente la reducción de brechas.
A comienzos de agosto de 2024, se llevó a cabo la conferencia ‘El feminismo interseccional: una perspectiva de acción participativa para las ciencias sociales’, dictada por la Doctora en Sociología Emilia Cordero Oceguera. La actividad congregó a más de 70 personas de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile y fue organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en colaboración con el Proyecto InES Ciencia + Género y Conocimientos 2030.
“Hablar de este paradigma dentro del ámbito universitario ayuda a comprender que somos personas diversas que conviven en un contexto muy particular”, señaló la expositora, quien abordó esta perspectiva en el cortometraje documental que dirigió “Tradiciones Enraizadas”, que narra las experiencias de mujeres migrantes trabajadoras del campo en Carolina del Norte.
El feminismo interseccional, según la expositora, es una herramienta que permite cuestionar cómo construimos el conocimiento mientras observamos la discriminación desde otro enfoque. Esta propuesta, surgida en los años ’60, plantea que la opresión o privilegio que experimenta una persona no depende de una sola categoría, como la clase social, sino que se interconecta con otras, como el género, la etnia, la nacionalidad, entre otras.
La experta fue invitada por la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia de la Usach. “Es importante socializar esta perspectiva en particular, que nos va a hablar sobre la interseccionalidad de diferentes categorías de excluidos, sobre todo por género”, destacó.
“Ahora nos damos cuenta que tenemos que hacer Liderazgo y Participación Femenina desde la intersección. Fue sumamente interesante y, de alguna manera, nos permitió abrir los ojos respecto a lo que es la perspectiva de género en la docencia, también desde un punto de vista interseccional”, reflexionó el Director del Consorcio Science Up-Usach, Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach.
“Cuando una autoridad universitaria comprende que los alumnos que estudian en la universidad tienen identidades complejas, que definen sus contextos y cómo entienden lo que están aprendiendo, y que influyen en su elección de carrera, esto puede contribuir a mejorar nuestros sistemas educativos y a incluir a todas las personas que existen en nuestra sociedad”, expresó Cordero Oceguera.