Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica por la comunidad universitaria de pre y postgrado, el Consorcio Science Up abre la convocatoria a la segunda versión del programa “Growing Up-Cuéntanos tu Idea!”, cuyas postulaciones finalizan el 14 de abril.

Las y los estudiantes interesados en participar, deberán completar el formulario disponible aquí con sus datos y contando brevemente su idea de proyecto a desarrollar, que tenga potencial de ser abordada desde la ciencia y la tecnología.

Mediante la entrega de herramientas para la maduración de sus ideas, “Growing Up-Cuéntanos tu Idea!” propone a sus participantes capacitarse y madurar una propuesta de valor que les permita posteriormente acceder a financiamiento para su eventual desarrollo.

Se busca que los y las participantes del programa, vayan adquiriendo mediante diversos talleres, capacidades tales como: identificación y análisis del problema, diseño de la propuesta de valor, desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, validación del problema, elevator pitch y manejo y entendimiento con equipos multidisciplinarios.

¿Cómo participar?

Para participar debes completar el siguiente formulario: https://bit.ly/GrowingUP_Cuentanostuidea23

¡Postula tu proyecto hasta el viernes 14 de abril a las 23:59 horas!

Requisitos para participar:

Selección:

El proceso de selección se basará en que la o el participante cumpla con ser estudiante regular de alguna de las facultades y programas señalados en el Anexo I de las bases, además de que la idea o problemática de interés propuesta se pueda abordar desde un desarrollo científico-tecnológico.

Revisa las bases aquí:

Bases-Growing-Up-2023_200323-2Descargar

“Growing Up! Ejecuta tu idea” y “Demo Day”, son los programas del Consorcio Science Up a los que se integraron estos/as estudiantes, quienes lograron una destacada participación en el Despega Usach 2022.

Los equipos de “SeaweedSol” y “Smart Super”, ambos de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), ganaron el concurso Despega Usach 2022 en la categoría “Innovación Científica Tecnológica”, resultado que les permitirá perfeccionar sus proyectos gracias al premio de 2 millones de pesos que recibirá cada equipo, además de un viaje para el/la director/a de cada proyecto a uno de los mejores ecosistemas de innovación del mundo.

Ambos grupos participaron en los programas de innovación y emprendimiento organizados por el Consorcio Science Up. En el caso de Smart Súper, participaron del programa “Growing Up! Ejecuta tu idea”, instancia consorciada que le entregó un pequeño presupuesto, y del programa “Demo Day”, realizado íntegramente en la Usach. Por su parte, SeaweedSol participó solo en el programa “Demo Day”, pero al ser los ganadores de la instancia pudieron ingresar directamente a la semifinal de Despega Usach 2022.

“Estamos sumamente contentos y orgullosos por el logro de estos proyectos, uno liderado por una mujer y otro por un hombre. Son equipos que participaron previamente en los programas del Science Up, que creo envalentonaron su participación en este concurso más grande. Estos resultados nos dan fuerza para seguir potenciando la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”, expresó el Coordinador del Consorcio Science Up y Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Juan Escrig.

La participación de estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología creció en un 50% en esta convocatoria 2022 respecto de la versión anterior, resultado que permite proyectar en forma positiva una futura convocatoria 2023.

Buscando opción al plástico con algas

SeaweedSol es un equipo fundado por estudiantes de la carrera de Analista en Computación Científica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes vieron en el machine learning una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociado a la contaminación: el uso indiscriminado de plástico hechos en base a petróleo. Su propuesta es usar algas e inteligencia artificial para generar bioplásticos hechos a la medida.

El equipo había ganado el programa de Innovación y Emprendimiento “Demo Day”, orientado a estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Usach, programa organizado por el equipo del Consorcio Science Up-Usach en colaboración con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la misma universidad.

“Siempre es bueno recibir las críticas de los especialistas en innovación. Demo Day nos ayudó desde definir la problemática hasta nuestro mercado. Me siento totalmente agradecida de poder despegar este proyecto”, relata su directora, Fernanda Véliz.

De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico, su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica, primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos, agregando otras opciones como la flexibilidad del material.

Sobre las proyecciones para el 2023, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.

El equipo está conformado por Felipe Osorio, Co-fundador y CIO; Bastián Martínez, Desarrollador de Software (IA); Carolina Manquian, Asistente de los Laboratorios (Ciencia de los Materiales); Felipe Herrera y Leonardo Vivas, Tutores; y Fernanda Véliz, Co-fundadora y CEO. Entre sus partners está la Facultad de Ciencia Usach, el Consorcio Science Up, Laben Chile y el Instituto Milenio MIRO.

Inspirados en el valor que tiene el tiempo en nuestra sociedad

Smart Super es un equipo integrado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física del Departamento de Física de la Usach, cuyo proyecto aborda un problema muy cotidiano: el tiempo dedicado a las compras presenciales en los supermercados. Su propuesta busca facilitarlas creando un carro inteligente, que gracias al uso de IA podría ahorrar un 90% del tiempo.

“Estamos bastante sorprendidos con el resultado, porque la calidad de los proyectos era muy buena. El apoyo del equipo humano fue excelente. Diego Monteza (Profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico Science Up-Usach) y Marlene Henríquez (Gestora Tecnológica Science Up-PUCV) nos acompañaron constantemente. Sin su apoyo nada habría sido posible”, expresó José Miguel Espinoza, líder de Smart Super.

Este grupo logró el tercer lugar en Demo Day y en paralelo participaron en“Growing Up! Ejecuta tu idea”, programa de innovación y emprendimiento para las tres universidades del Consorcio. En este pudieron compartir con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte, asistiendo en forma online a diversos talleres destinados a fortalecer su proyecto, además de recibir presupuesto para validarlo.

Para José Miguel, Growing Up fue el principal empujón, no solo porque les permitió tener un prototipo, sino también porque pudieron pasar de lo teórico a lo práctico en relación a la gestión de un presupuesto. Demo Day, como instancia previa a la final de Despega Usach y de Growing Up, cree que fue una gran experiencia, ya que en él pusieron a prueba su propuesta y tuvieron la oportunidad de ser retroalimentado por un jurado experto.

Con el dinero obtenido como premio en Despega Usach 2022, este año perfeccionarán su prototipo, fortaleciendo su software. “De ahí en adelante, ver que sucede, pero primero focalizarse en tareas más pequeñas y de forma más realista”, concluyó.

El equipo está compuesto por Daniela Moreno, Encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Apoyo en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, Encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su Director.

Con una feria de emprendimientos finalizó el programa MakerLabs, iniciativa realizada por Science Up y Valparaíso Makerspace con el objetivo de integrar la metodología Maker a carreras de la Facultad de Ciencias PUCV.

La instancia consistió en el desarrollo de tres asignaturas: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología, con el enfoque de la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y la creatividad.

Durante el cierre del curso Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física, los cuatro proyectos que formaron parte de la asignatura presentaron, mediante un pitch, sus propuestas y prototipos realizados durante las diferentes sesiones desarrolladas en el Makerspace.

Los módulos que debieron cursar las y los estudiantes estuvieron centrados en temas como la creatividad, innovación, fabricación digital, prototipos, pitch y arduino, con el objetivo de incentivar la innovación y el emprendimiento para estudiantes de disciplinas científicas.

La docente a cargo de Técnicas Experimentales, Claudia Trejo, comentó sobre la instancia: “el espacio es súper agradable para trabajar, a los chicos les gustó venir, creo que logra cambiar un poco la forma de pensar de las y los estudiantes, nosotros en ciencias estamos muy metidos en la investigación y a veces nos cuesta abrirnos hacia la ciudadanía, la sociedad y este tipo de actividades ayuda mucho a plantearnos problemas propios de la investigación científica, pero de otra manera”.

A esto, la académica agregó sobre el programa: “le entrega las herramientas a las y los participantes para que puedan diversificar su desempeño profesional, porque el camino de la ciencia no tiene que ser necesariamente la academia, puede ser, por ejemplo, la industria, y este fomento a la innovación y el emprendimiento les da herramientas para enfrentarse a ese mundo de otra forma”.

Por su parte, Nicolás Mora, docente y Gestor de innovación y creatividad de Science Up, destacó: “el objetivo es llevar este quehacer científico a un ámbito más cotidiano, resolviendo un problema que afecte también a la población general y que los participantes puedan desarrollar soluciones creativas, ingeniosas e innovadoras a partir de sus aptitudes en las ciencias”.

Javiera Navarro, estudiante de tercer año de Licenciatura en Física, comentó: “la experiencia fue interesante y entretenida, hizo que me diera cuenta que me gusta mucho la física experimental y voy a seguir desarrollando este proyecto, creo que ahora tengo más herramientas para poder aplicar en laboratorio, por ejemplo, ahora puedo utilizar arduino, me permitió salir de lo abstracto y llegar a lo concreto”.

Entre los 8 finalistas de la categoría “Innovación Científica Tecnológica”, dos fueron parte de programas de innovación del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia 2030 en el que participan tanto la Facultad de Ciencia como la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Se acerca el evento final de Despega Usach, jornada que se realizará el 12 de febrero en los “Pastos de Ciencia” de la Usach, que dará cierre a la 8ª versión del concurso en la cual se premiarán los proyectos ganadores de las categorías de Innovación Social e Innovación Científica Tecnológica.

Durante la versión 2022 del concurso, se observó una amplia participación de la comunidad universitaria, recibiéndose postulaciones de las diversas facultades de la Usach, entre ellas la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, donde un 40% de los proyectos fueron liderados por mujeres.

Una de las instancias más reñidas de este concurso correspondió a la semifinal, en la que los equipos debieron validar sus propuestas de emprendimientos frente a posibles clientes, usuarios y grandes empresas a través de mesas técnicas. Entre las 30 instituciones aliadas que participaron del proceso, se encuentran el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ripley, Cornershop, Tres Monte Luchetti, Techo, la Ilustre Municipalidad de Maipú, entre otras.

Tras la evaluación de las propuestas clasificadas, solo 15 lograron llegar a la final, de las cuales ocho corresponden a la categoría Innovación Científica Tecnológica. De estos equipos, Smart Super y SeaweedSol ya habían participado en Demo Day, programa de innovación y emprendimiento para estudiantes de la Facultad de Ciencia y Facultad de Química y Biología. Esta instancia formativa previa fue organizada por el Consorcio Science Up en colaboración con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Usach.

El equipo de SeaweedSol, liderado por Fernanda Véliz Durán de la carrera de Analista en Computación Científica, fue el ganador de Demo Day, lo que le permitió ingresar directamente en la semifinal de Despega Usach. Su proyecto busca aprovechar el potencial del Machine Learning para generar alternativas cada vez más eficientes para reemplazar el plástico.

Por su parte, la propuesta de Smart Super obtuvo el tercer lugar en Demo Day y participó desde el primer semestre en Growing Up, programa de innovación y emprendimiento en el que participan equipos de las tres universidades del Consorcio Science Up. Su proyecto busca desarrollar carros inteligentes para realizar las compras en los supermercados, con el fin de que los usuarios gasten la menor cantidad de tiempo posible gracias a la inteligencia artificial. El equipo es liderado por José Miguel Espinoza, estudiante de Ingeniería Física.

Este evento de cierre, que busca convocar al ecosistema de innovación y emprendimiento, así como celebrar el espíritu emprendedor de nuestra comunidad, se realizará de manera presencial el jueves 12 de enero en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias. Esta se realizará en dos bloques: los pitch de los equipos finalistas comenzarán a las 10:00 hrs.; mientras que la premiación de los proyectos seleccionados, a las 16:00 hrs.

El Doctor en Microbiología y docente del Instituto de Biología de la PUCV, Roberto Bastías, es el creador de “Kiwiphage”, un bioinsumo basado en bacteriófagos para el control de la bacteria causante del cáncer del kiwi.

“Kiwiphage” forma parte de los proyectos de Rápida Implementación de Science Up, Programa que apoyó el proceso que este equipo de investigación ya venía llevando a cabo con la ayuda de financiamiento Fondef IDeA, para la realización de las actividades experimentales durante 2015-2018. Con el apoyo final del Consorcio, el equipo logró impulsar las últimas fases del proceso de transferencia tecnológica.

Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo para la industria, ya que permitirá mantener controlada una pandemia que no ha tenido una solución definitiva y ha limitado la producción nacional e internacional del kiwi. De esta manera, “Kiwiphage” se hace cargo de una problemática real de la industria agrícola, logrando una conversación exitosa entre lo que el sector productivo del país necesita y lo que la academia puede brindar en respuesta a ello.

¿Cómo fue el proceso para llegar a Kiwiphage?

Fue un proceso largo, que duró más de cinco años. Partió con una idea sencilla que surgió luego de leer una noticia sobre los problemas que estaba causando la bacteria Psa a la industria del kiwi.

Luego de eso, formamos un equipo con las profesoras Carolina Yáñez y Ximena Besoaín y partimos evaluando los aspectos más sencillos y básicos de la idea con un proyecto interno de la PUCV, esto nos permitió generar resultados preliminares para adjudicarnos fondos externos. En el desarrollo de esta idea tuvimos que aprender muchas cosas porque tuvimos que interactuar con organismos estatales y también con el sector privado, lo que nos permitió entender las distintas necesidades de cada sector.

No fue fácil tampoco, porque parte importante del proyecto se realizó durante el periodo de pandemia, con todas las restricciones que eso implicaba. En este punto fue muy importante la colaboración que establecimos con el sector privado. En todo este tiempo participaron estudiantes de pre y postgrado y también investigadores postdoctorales; entonces, el que hayamos podido llegar a un resultado positivo también es gracias a ellos y al apoyo que nos brindó la Universidad en todo momento.

¿De dónde nace tu interés por emprender?

En realidad, no me considero un emprendedor porque para ser emprendedor hay que hacer mucho más de lo que nosotros hacemos en nuestro grupo de investigación. Me gusta realizar investigación en ciencia básica, pero también me gusta la investigación aplicada que intenta resolver problemas. En este sentido, sí considero importante que cuando uno realiza investigación aplicada, esta no quede solamente en un artículo científico o guardada en un cajón, entonces intento que lo que nosotros hacemos vea la luz, para lo cual es necesario colaborar con el sector privado.

¿Cómo ha sido tu proceso formando parte de los proyectos de Rápida Implementación de Science Up?

En un comienzo no tenía muy claro en qué consistía el proyecto. Sabía que la idea era apoyar a proyectos que estuviesen en etapas avanzadas de desarrollo para que pudiesen transferirse o implementarse, entonces en nuestro caso utilizamos esta oportunidad de apoyo para finalizar algunos últimos detalles del proyecto y, además, para terminar el proceso de solicitud de patente.

Creo que todo eso fue muy importante para que la empresa se decidiera a firmar un convenio de licenciamiento con la Universidad por nuestra tecnología. Muchas veces los objetivos que busca un proyecto de investigación aplicada no son suficientes para que una nueva tecnología pueda implementarse o transferirse definitivamente; entonces, herramientas como las que entrega Science Up son muy bienvenidas.

También formas parte del eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, ¿cuál crees que es la relevancia de la aplicación de estos temas como emprendimiento, transferencia tecnológica, en las universidades del Consorcio?

Creo que Chile y las universidades en general, tienen un enorme potencial para realizar emprendimientos, porque poseen la materia prima más importante que es el intelecto de sus profesores y estudiantes.

En las universidades, constantemente se generan ideas con un alto potencial de innovación, pero no siempre llegan a puerto, entonces considero muy importante que se implementen programas como Science Up, que le entregan herramientas a los estudiantes para que puedan desarrollar sus ideas y emprender.

¿Cómo crees que se podría incentivar el emprendimiento de base científico-tecnológica en estudiantes de pre y postgrado?

Incentivar el emprendimiento de base científico-tecnológica es algo complejo. Creo que es muy difícil despertar el interés en una persona que naturalmente no tiene una inclinación por emprender. Lo que sí ocurre, es que existe muchos estudiantes de pre y postgrado que tienen ideas y ganas de emprender, pero muchas veces no cuentan con las herramientas o el apoyo para poder hacerlo.

Science Up ha implementado una serie de iniciativas que van en ese mismo sentido, por ejemplo, en este semestre recién pasado, junto a la gente de Valparaíso Makerspace, se impartieron una serie de talleres asociados a la innovación y emprendimiento en cursos de pre y postgrado. En estos cursos, las y los estudiantes debieron elaborar propuestas de proyectos originales que tuvieran elementos de innovación y emprendimiento, para lo cual se apoyaron en las herramientas que les fue entregando la gente del Valparaíso Makerspace.

¿Cuál es tu consejo para las y los estudiantes de las facultades de ciencias que quieren emprender? 

En realidad, no sé si soy la persona más adecuada para dar un consejo en ese sentido, porque como dije, no me considero realmente un emprendedor. Sí les puedo decir, que si tienen el interés por realizar investigación aplicada o desarrollar proyectos de base científico-tecnológica, que exploten ese entusiasmo, que sean perseverantes y que aprovechen todas las oportunidades que la Universidad les entrega.

El Director Ejecutivo y el Gerente de Calidad del Grupo Cellus, junto al Manager del Portafolio en The Ganesha Lab, fueron parte de “Casos de Éxito en i+e”, un ciclo formativo que buscó potenciar la transferencia tecnológica a través del aseguramiento de la calidad.

La Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Consorcio Science Up, impulsó en diciembre el ciclo “Casos de Éxito en i+e”. Esta actividad, fue parte de una serie de charlas formativas, que buscaron concientizar a la comunidad sobre la importancia de los estándares de calidad de sus laboratorios, asociados a la documentación del dossier tecnológico, para lograr la confianza del sector industrial.

El Sr. César Carrasco Yebul, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología, quien también integra el Consorcio Science Up, destacó la importancia del registro de la información experimental durante todas las etapas para los procesos de patentamiento.

“Queremos que, cuando inicien conversaciones para una potencial transferencia tecnológica, sus laboratorios ya estén alineados con las normas. Esto se traduce en que su proceso (patente) sea replicable las veces que sea necesaria, tanto por empresas a nivel nacional como internacional”, expresó el Sr. Carrasco.

De acuerdo a los tres charlistas, es un factor clave para que las patentes realizadas en el entorno universitarios tengan un impacto en los mercados globales, pues son requisitos mínimos exigidos hoy por los actores relevantes para comenzar una relación.

Transitar del laboratorio al mercado

Los encargados de abrir este ciclo fueron los representantes del Grupo Cellus, destacada Empresa de Base Científica y Tecnológica (EBCT) chilena que desarrolla y manufactura productos medicinales para terapias avanzadas. Su objetivo fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de estos temas para aumentar la confianza de las industrias en la innovación universitaria.

“Nos interesa apoyar a la Facultad para fomentar un proceso de certificación de alguno de sus laboratorios”, expresó el Dr. Rodrigo Arancibia, CEO y fundador del Grupo Cellus. Un primer paso es esta charla, señaló, cuyo objetivo fue mostrar el valor de un sistema de gestión y aseguramiento de calidad dentro de los desarrollos científicos-tecnológicos “desde etapas tempranas, porque eso permite que la colaboración con empresas como la nuestra proliferen”.

Francisco Pérez, Gerente de Calidad de Cellus y egresado del Magíster de Gestión Tecnológica de la Facultad de Química y Biología, profundizó en estos temas, señalando que “en el ecosistema de innovación nacional hay muchas oportunidades de mejora. Es válido que vayan incorporando estas capacidades en sus laboratorios y en la formación de sus estudiantes, para mejorar la investigación, los desarrollos y cómo comunicar su éxito a la comunidad”.

“Para transferir los resultados de una investigación, se requieren ciertos procesos de calidad. Es bueno tener esa noción para mejorar los procesos”, señaló la académica, Dra. Margarita Montoya. Algo compartido por el Dr. Nicolás Oneto, investigador del Laboratorio de Neurobiología que asistió a la charla, indicó que estos procesos de calidad ayudan a visualizar las proyecciones que se pueda tener en la sociedad.

Estrategias de documentación para potenciar la transferencia

Diego Belmar, Manager de Portafolio en The Ganesha Lab que ha fundado y participado de una serie de emprendimientos exitosos, fue el encargado de la segunda fase de “Casos de Éxito en i+e”. En esta actividad se analizaron las diversas herramientas de documentación, comenzando con el cuaderno de laboratorio, y profundizando luego en el dossier tecnológico.

“Estos son temas que se saben que existen, pero de los que no se hablan porque se dan por sentados. En mi caso en particular, viví el momento en que me lo pidieron. Mi gran motivación es que en el próximo (emprendimiento) no pierda ese año que yo perdí por tener que solucionar todos los problemas relacionados con el cuaderno de laboratorio y dossier tecnológico al enfrentar a una gran multinacional”, destacó Belmar luego de su primera charla.

Resaltó la importancia de ser empáticos con los terceros en la industria a la hora de generar los registros, pues son quienes finalmente deberán interpretarlos. Propuso una estructura de 10 puntos, que incluye la generación de un proyecto de transferencia tecnológica Incluyendo los datos crudos esenciales para replicar el proceso y alcanzar los mismos resultados.

“Esta charla me sirvió para darme cuenta que si bien nosotros tenemos documentado todo, más o menos en los lineamientos que mencionaron, hay errores cotidianos que debemos atender”, señaló la investigadora joven, Aline Alfaro. Asimismo, Uro Ledesma, asistente de investigación del Laboratorio de Bioquímica Vegetal, destacó que “tener claro los estándares de la industria nos ayudará a generar una buena comunicación entre el laboratorio y las empresas, y así detectar oportunidades de negocio”.

Belmar finalizó la instancia motivando a sus asistentes a impulsar en sus espacios de trabajo estos requerimientos, pues cree que son una de las grandes barreras para que la innovación universitaria genere un mayor impacto. “Si no lo tenemos incorporado desde la base del proceso del I+D, es difícil relacionarse con actores relevantes”, reflexionó desde su experiencia, cerrando su charla con la frase “si no está escrito, no existe, recuérdenlo”.

Science Up en conjunto con el Valparaíso Makerspace están realizando el programa MakerLabs, instancia que consiste en el desarrollo de tres asignaturas de la Facultad de Ciencias PUCV integrando la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y, sobre todo, la creatividad.

Las asignaturas que se encuentran actualmente en este proceso, y cuya duración comprende todo el segundo semestre, son: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología.

Dayan Echeverría, Coordinadora General del Valparaíso Makerspace, declaró sobre la instancia: “la idea es que las y los estudiantes vayan aprendiendo mediante la experimentación, siempre respondiendo a un problema y que esté ligado a la formación curricular”.

Sobre la metodología, la coordinadora manifestó: “nuestra metodología se divide en dos partes, primero la creatividad para desarrollar la idea que responde la problemática y en segundo lugar, la parte tecnológica, que tiene que ver con la construcción de prototipos a través de tecnologías que pueden ser de fabricación digital, modelado, impresión 3D y arduino”.

El académico del Instituto de Biología y profesor de uno de los módulos del curso de Aplicaciones Biológicas, Pablo Lizana, se refirió a la metodología maker y el desarrollo de su asignatura: “encuentro que es una muy buena instancia, partiendo por los espacios que promueven la interacción entre ellos, los profesores y que puedan colaborar para encontrar soluciones a las problemáticas que están pensando”.

A esto agregó: “lo recomiendo a más académicas y académicos, ya que da la oportunidad a estudiantes a abrir su campo, a relacionarse con más profesionales, prepararse para el mundo real y también a que podamos ser parte de nuevas instancias y de ocupar más instalaciones que nos proporciona la universidad”.

Por su parte, Antonia Jorquera, estudiante de quinto año de Biología, dijo: “creo que es una gran oportunidad poder desarrollar la creatividad y la innovación en este espacio sobre todo cuando es guiado por gente que trabaja en ello, es muy beneficioso poner en práctica eso y darle distintos enfoques, porque muchas veces se piensa en términos solo monetarios y no social y nos ayudan a darle ese enfoque, a dar soluciones a través de un problema y no soluciones porque si”.

Las diferentes aristas que implican proyectar los resultados de las investigaciones científicas al mercado, fue el tema que se abordó en el cierre de esta instancia académica latinoamericana.

El IV Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones (IV SiLaByB), desarrollado entre el 8 y el 11 de noviembre de 2022 en la Universidad de Santiago de Chile, destinó su última jornada a la innovación, instancia en la cual se desarrollaron ponencias de innovaciones transferidas exitosamente al mercado, la charla del ex Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve; y un panel de conversación en el cual participaron el Centro de Innovación Usach, Ingeniería 2030 y el Consorcio Science Up.

Nos dicen que es mucho esfuerzo patentar o encontrar una empresa para desarrollar proyectos en conjunto. Efectivamente, pero hay muchos caminos. Tenemos que crear puntos que alivien estas barreras de energía para que el investigador pueda llevar más allá sus proyectos aplicados, para que incluso, con su equipo, puedan generar una startup o spin-off”, rescató en la instancia el Vicedecano de la Facultad de Química y Biología, y representante del Consorcio Science Up, Dr. Alexis Aspée.

Lo anterior, también fue compartido por el Dr. Andrés Couve, quien desde su análisis de las brechas en Chile, señaló que el escenario de la innovación no es tan alentador, por lo que es un área donde la comunidad científica puede hacer un gran aporte.

La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, también fue parte de esta jornada, en la cual presentó a la Fundación Biociencia y Swissaustral, entidades de las cuales es la Directora Científica. Al finalizar su presentación, invitó a los jóvenes a sumarse a la innovación, destacando que “la naturaleza es una increíble fuente de innovación industrial que necesita ser investigada”.

Cinco equipos presentaron sus ideas en la final del programa de innovación y emprendimiento desarrollado por el Consorcio Science Up y la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach, de los cuales uno fue seleccionado para ingresar directamente a la semifinal del programa Despega Usach 2022.

Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, realizó su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, donde el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.

El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos. “La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, les señaló a las y los nuevos emprendedores de las facultades científicas de la Usach.

“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña, para dar comienzo a las presentaciones.

Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.

El jurado que evaluó las presentaciones estuvo compuesto por Claudia Seco, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, Coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, Coordinador de Portafolio de Proyectos Innovo.

“Los cinco proyectos demostraron muy buen nivel, de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno. Pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.

El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.

“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.

Las máximas autoridades de las facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas. Por su parte, la Dra. Leonora Mendoza, Decana de la Facultad de Química y Biología, destacó  el carácter interdisciplinario de la  idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su facultad en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.

“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, tenemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, Jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.

Felipe, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.

Programas de emprendimiento orientados a las ciencias

Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.

“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el Profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.

Una instancia que también es parte de una serie de eventos que persiguen cultivar una cultura científica en la Usach. “Actividades como el Demo Day nos permite seguir integrando y potenciando el ecosistema de i+e de la Universidad, ya que al detectar e impulsar ideas innovadoras en etapas tempranas, podemos activar una serie de servicios de apoyo y programas que complementen a los emprendedores y emprendedoras”, destacó Leonidas Ibarra, quien también es Director de Innovo en la Usach.

La iniciativa se desarrolló entre los meses de septiembre y octubre de 2022, en la cual participaron estudiantes de las carreras de Química, Analista en Computación Científica, Ingeniería Física, Pedagogía en Física y Matemática; y del Doctorado en Química. Un programa que proyecta una segunda versión en el 2023.

Desafíos para desarrollar el pensamiento divergente y herramientas que permitan confiar en las capacidades para innovar, son los objetivos del nuevo programa de Science Up e Innovo orientado a la comunidad estudiantil científica en la Usach.

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su Consorcio Science Up, con el apoyo de Innovo, lanzan Demo Day, programa que busca preparar desde cero a estudiantes en innovación y emprendimiento. Un acompañamiento experto en el desarrollo de soluciones, cuya propuesta más innovadora tendrá un cupo en la etapa semifinal del Despega Usach.

“Buscamos fomentar la cultura de la innovación y emprendimiento en el estudiantado. Para esto es necesario demostrarles, en etapas tempranas, que tienen las capacidades para plantear soluciones científico-tecnológicas a los problemas que hoy aquejan a la sociedad”, expresó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

La iniciativa está conformada por cuatro talleres virtuales sincrónicos, los cuales se desarrollarán entre el mes de septiembre y octubre del 2022. Estos finalizarán con una presentación de las ideas de sus participantes, las cuales serán perfeccionadas en este programa de la mano de expertos y expertas en innovación. El día en que se realice este pitch final, planificado para mediados de octubre, es el denominado “DEMO DAY”.

“Estos programas, que planteamos como un complemento de la formación, son muy necesarios. No solo persiguen entregar herramientas para afrontar necesidades de la industria y la comunidad, sino también desafíos que motivan el pensamiento disruptivo, esenciales para la innovación”, destacó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Herrera.

Las cuatro fases del programa plantean el recorrido estandarizado para abordar un problema. La primera, “empatía”, propone comprender las necesidades de usuarios/as. La segunda, “solución”, persigue que no se incurra en el error de llevar a cabo la primera idea que surja, explorando más de una opción. En la tercera, “testeo”, se verá la relevancia de probar los prototipos con las y los implicados. En la cuarta, “pitch”, se potenciarán las habilidades para presentar ideas científico-técnicas, orientadas a convencer a inversionistas en pocos minutos.

El único requisito para postular es ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de estas facultades. No se exigirán conocimientos previos o la postulación de un proyecto o idea, solo señalar sus datos en el formulario, al cual pueden acceder en el siguiente enlace: https://bit.ly/DemoDay_ScienceUp

Las postulaciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 15 de septiembre de 2022.