Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Convocó a académicos y académicas de las Facultades de Ciencias y Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante el mes de agosto se llevaron a cabo los talleres MakerLab Innova en el Aula, una actividad inter ejes, Eje de Armonización Curricular y Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up de la Universidad Católica del Norte, en alianza con Valparaíso Makerspace, el Departamento de Ingeniería Industrial UCN y el Consorcio Heuma.

Se realizó un primer taller introductorio presencial en Valparaíso, ejecutado por Valparaíso Makerspace, para indagar las metodologías maker a nivel consorcio e intercambiar prácticas de cómo generar espacios e instancias de aprendizaje, innovación e investigación en ciencias.

Los siguientes tres talleres se realizaron en modalidad online y presencial, este último siendo en el laboratorio Maker Ingeniería UCN, donde los académicos y académicas de la Facultad de Ciencias del Mar se trasladaron hasta la segunda región para conocer y poner en práctica el uso del Software de prototipado Autodesk junto con los académicos y académicas de la Facultad de Ciencias.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias y Director del proyecto Science Up de la UCN, Luis del Campo, declaró que “logramos reunir al personal de Antofagasta y Coquimbo para que trabajen en estos proyectos, para que desarrollen ideas y se conozcan. Y lo más importante, también, es que estamos consolidando finalmente algunas ideas del proyecto, particularmente con todo lo que tiene que ver con innovación, transferencia tecnológica y con emprendimiento”.

Asimismo, Carolina Rojas, Directora del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinadora académica de Maker Ingeniería UCN, comentó que “estamos muy contentos de desarrollar estos talleres en conjunto, que buscan favorecer y fomentar los procesos de innovación, que son inherentemente colectivos y colaborativos. Nos motiva poder trabajar con las facultades de ciencia y las facultades de ingeniería en el maker de ingeniería de prototipado”. 

Impresiones de académicos

La académica y Secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias del Mar, Paola Chandía, comentó que participar de estos talleres fue fundamental para poder incluirlas en las asignaturas de pregrado y postgrado, además, afirmó que “hay que incorporar estas herramientas en la planificación didáctica de las asignaturas para que permitan a los que estudiantes que estén interesados exploren estas áreas de innovación y el emprendimiento”.

Por su parte, Darío Espinoza, académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, manifestó que estas instancias son enriquecedoras, ya que “junta el mundo de la ciencia básica con este mundo del hacer, del maker, porque nos abre posibilidades para poder hacer algunos ensayos que no son tan tradicionales, como el prototipado”, finalizó.

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, a través del Eje de Armonización Curricular de su Consorcio Ciencia 2030, Science Up, creó el primer Minor en Innovación y Emprendimiento especialmente diseñado para sus estudiantes. Un programa de cinco asignaturas que ya fue aprobado por la Vicerrectoría Académica, el que se impartirá desde el primer semestre de 2024.

“El objetivo de este programa es profundizar en esta materia, entregando herramientas que permitan a sus participantes gestionar proyectos científico-tecnológicos innovadores y dar respuestas novedosas a las necesidades emergentes de la sociedad y la industria”, destacó la Dra. Brenda Modak, coordinadora del Eje de Armonización Curricular de la Facultad de Química y Biología.

Las cinco asignaturas que componen el minor son: Creatividad e innovación; Desarrollo de oportunidades de negocios tecnológicos; Ciencia, innovación y emprendimiento; Liderazgo, capacidad emprendedora y equipos colaborativos; Prototipo científico-tecnológico.

“Algunos de estos ramos pueden ser convalidados con otros en las mallas curriculares de quienes postulen, lo que dependerá de las autoridades de cada carrera”, precisó la Dra. Galina García Mokina, coordinadora del Eje de Armonización Curricular de la Facultad de Química y Biología

De acuerdo a lo expresado por Adolfo Ocaña Aguilar, administrador del proyecto en la Usach, “este se enfocará en desarrollar la creatividad, habilidades de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y negociación de sus participantes, todas estas orientadas al diseño e implementación de soluciones de base científico-tecnológicas innovadoras”.

Los requisitos para inscribir este minor son: ser estudiante regular de pregrado de estas facultades, que la carrera cursada tenga una duración superior a ocho semestres y que al postulante por lo menos le falten cinco semestres para egresar.

“Luego de su egreso, podrán formular y proyectar soluciones y respuestas eficaces y eficientes a problemáticas detectadas en un entorno cercano, aplicando conocimientos sobre variables asociadas a un proyecto de diseño avanzado, desde su ideación hasta su implementación económica y productiva en etapa inicial”, finalizó la profesional a cargo del Eje de Armonización Curricular en la Usach, Mónica Páez Iglesias.

Más información: https://bit.ly/MinorScienceUp

El 27 de julio, el equipo del Eje de Armonización Curricular (AC) de la PUCV, junto al Valparaíso Makerspace, fueron los anfitriones del encuentro “Meeting Maker”, que reunió a coordinadores, profesionales y académicos del Eje AC de las tres universidades adscritas al Consorcio (UCN, USACH y PUCV) en el espacio creativo Valparaíso Makerspace.

El encuentro comenzó con una actividad de bienvenida y socialización del espacio de Valparaíso Makerspace a los delegados de cada universidad, seguido de una presentación de las iniciativas Maker al Consorcio, a cargo de Dayan Echeverría, coordinadora general de Valparaíso Makerspace y Nicolás Mora, gestor de creatividad e innovación Science Up.

Estuvieron presentes los profesionales del Eje AC, Juan Pablo Lobos y Nicolas Mardones de la PUCV, Mónica Páez de USACH, Edison Serrano de UCN Coquimbo y Claudia Núñez y Darío Espinoza de UCN Antofagasta. También asistió Mariela Tapia, académica del Departamento de Ingeniería Industrial UCN Antofagasta.

Durante la ocasión, el equipo de la PUCV compartió experiencias y buenas prácticas en relación con la gestión del espacio creativo de Valparaíso Makerspace. De esta manera, proporcionaron algunas directrices para la actual instalación y creación de los espacios creativos en UCN y USACH.

Reflexiones y aprendizajes

Gran parte del encuentro quedó marcado por las instancias de diálogo entre las tres casas de estudios, donde el intercambio de ideas y conocimiento fue el eje central.

Respecto a ello, Juan Pablo Lobos, profesional del Eje AC de la PUCV, mencionó que esta visita responde a “poder conocer qué es lo que está haciendo el equipo PUCV del Consorcio Science Up, a través del Valparaíso Makerspace, un lugar donde el trabajo tecnológico, el acompañamiento a las tesis y a la implementación científica-tecnológica es súper importante para la formación de estudiantes de pre y postgrado en ciencias”.

Alguno de los aprendizajes que Juan Pablo destacó de esta visita es: “la innovación que los docentes tienen que desarrollar en el trabajo con los estudiantes a nivel didáctico, a nivel metodológico, a nivel de estrategia para lograr el desarrollo y aprendizaje de competencias y contenidos”.

Por su parte, Darío Espinoza, coordinador del Eje AC de la UCN, mencionó que pudo conocer la trayectoria que ha recorrido Valparaíso Makerspace, desde sus programas y actividades, hasta sus hitos más importantes. “Y desde luego generar lazos para futuras colaboraciones con las personas del Consorcio (…) más que aprender, fue aclarar y reconocer que hay mucho potencial, que muchas de las cosas que se realizan en el Departamento de Química UCN tiene el potencial de emprendimiento”, dijo Espinoza.

En tanto, Mónica Páez, profesional del Eje AC de la USACH, destacó que durante este encuentro pudieron conocer las experiencias del equipo y todo el trabajo que han desempeñado con estudiantes y académicos, donde también se generó un espacio de reflexión e intercambio de ideas.

Tras esta visita, Páez señaló que “queremos formular un taller para académicos para incentivarlos a utilizar la metodología Maker en sus clases o incluso en laboratorios. Como es un primer encuentro, nos enfocaremos en motivar y apoyar el diseño de una unidad donde se pueda aplicar la metodología”.

Durante la tarde, se realizó la actividad “Retrospectiva: Generación de espacios e instancia de aprendizaje, innovación e investigación en Ciencias”, la cual consistió en un análisis de las fortalezas, obstáculos, motivaciones y proyecciones de cara a la instalación de una cultura de innovación en cada una de las instituciones.

Entrevista

La coordinadora del Eje de Armonización Curricular de la iniciativa Science Up, Consorcio Ciencia 2030; reflexiona sobre lo que la llevó a ser una investigadora en matemática, rescatando una infancia con pocas diferencias de género y el efecto del liderazgo en su formación.

¿Cómo es una mujer científica? Una pregunta que traía una serie de estereotipos a los compañeros universitarios de la Dra. Galina García Mokina, desde una personalidad tímida y aburrida hasta el cuestionamiento de si siquiera existen. Una imagen que no calzaba con ella, una líder alegre y sin miedo a hablar en público. Cualidades que hoy son muy importantes para su actual cargo en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile: Vicedecana de Docencia.

¿Cuándo surgió su interés por la ciencia?

Desde muy chiquita tenía definido que me gustaba la matemática y la física. Mis padres son ingenieros y siempre cultivaron mi amor por la ciencia. En la escuela también, donde veían mi potencial y me daban la opción de participar en muchas actividades extracurriculares. Así empecé a ir a las olimpiadas.

¿Le gustaban las competencias?

Más bien tener buenos resultados. A mis amigas y a mí nos iba bien académicamente y éramos responsables, pero también alegres y sin miedo a hablar en público, entonces siempre nos elegían para todo, incluso para representar al colegio. Nosotros desde la primaria votamos para elegir a un Jefe de escuela, un Jefe de estudios y uno de actividades; los que recibían capacitaciones. Mi grupo siempre salía elegido.

¿Había una figura femenina que la haya influido?

Para mí siempre fue mi mamá. Ella me apoyaba en todo y me incentivaba a entrar a colegios especializados, como el Preuniversitario de Ciencias Exactas, durante los estudios de media. Para entrar a este colegio había que pasar por unas pruebas e ir a unas escuelas de verano, las que eran parte de un programa en el cual cada municipalidad preparaba a un grupo de estudiantes para entrar a ese colegio. Luego se hizo una selección y solo una amiga mía y yo fuimos escogidas. Lo bueno es que, gracias a la buena preparación que obtuvimos en este colegio, entrar a la universidad y, en particular el primer año, fueron fáciles para nosotras.

¿Habían diferencias en torno al género?

En la universidad tal vez. Entré a licenciatura en Física y cada vez que decíamos qué estudiábamos nos decían “¿están seguras?”, como diciéndonos “no puede ser”. Es que éramos alegres y divertidas, y tal vez  creían que los físicos eran aburridos. Además todos pensaban que era una carrera muy difícil para nosotras. Nos miraban y decían “están locas” o “ustedes no van a terminar”.

Pero en lo demás, nunca sentí que un profesor hiciera diferencias, como “si eres niña no vas aquí”. Todos competíamos por igual. Eso sí, en un comienzo entramos muchas y luego quedamos muy pocas, aunque también desertaron hombres. Es que era una carrera dura.

¿Tal vez los roles de lo femenino y lo masculino en Cuba son más paritarios?

Yo creo que sí. Diferencias de salario no hay. Saliendo de la universidad tenemos dos años para pagar la carrera y todos tienen el mismo salario, no importa si eres hombre o mujer. Además, allá todo el mundo trabaja, la mujer tiene seis meses de postnatal y luego tiene que volver a trabajar, porque hay lugares donde cuidan a los niños desde muy pequeños y así apoyan a las mamás en su regreso  al trabajo.

¿Las tareas domésticas se compartían?

En mi casa sí, cada uno tenía sus responsabilidades. Por ejemplo, mi padre era militar y tenía menos tiempo en la casa, pero cuando llegaba tenía que estudiar con nosotras, acostarnos para dormir, en las mañanas llevarnos al colegio, etc. Todo dividido.

¿Cuándo y por qué comenzó su investigación en matemática?

Cuando terminé mi carrera trabajé en el Instituto de Oceanografía en investigación, pero tenía ganas de más. Los postgrados en Cuba cubren muy pocas áreas, así que era difícil. Una amiga que fue a Chile a una escuela de verano me habló de un doctorado en matemáticas y me pareció interesante, pensé que yo siendo física podría hacerlo. Postulé y así llegué.

Cuando uno llega a Chile hace muchos cursos y ahí va viendo que es lo que más le gusta. Como yo venía de la física me gustaba lo aplicado y así me especialicé en teoría de control en ecuaciones diferenciales, así como en problemas inversos, que en palabras simples, es cuando en un modelo conocemos las ecuaciones pero no las condiciones iniciales o las fuerzas que actúan sobre el sistema, y el objetivo es, usando mediciones posteriores del estado, poder recuperar esos datos inicialmente desconocidos. 

Sobre el Día Internacional de la Mujer Matemática, ¿por qué cree que es importante celebrar?

Que por primera vez se tenga una ganadora de la Medalla Fields (la matemática Maryam Mirzakhanies, en 2014) es un logro que hay que celebrar. Para nosotras este tipo de conmemoraciones son súper importantes, porque nos visibilizan. Es una manera de decir que existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo. Pero no es un desafío de un día, es diario.

Desde la armonización curricular hay iniciativas para visibilizar el trabajo de las mujeres a través de las mallas, proponiendo cursos que tengan de forma transversal este objetivo. Pero no solo tiene que estar en la malla, sino también en acciones fuera del aula que nos ayuden a cambiar culturalmente, como modificaciones en nuestra forma de comunicar.

En colaboración del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, gestamos el documento “Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista”, el cual buscamos que ayude a cambiar actitudes, para que también se refleje la incorporación de la perspectiva de género en nuestro lenguaje.

El propósito de este taller es incentivar a que más docentes adscritos al Consorcio implementen un curso COIL durante el segundo semestre.

Durante la semana pasada, el Consorcio Science Up, a través de la Dirección de Innovación Docente y Desarrollo Curricular y la Dirección de Relaciones Internacionales UCN, realizaron un taller de sensibilización sobre el modelo COIL (Collaborative Online International Learning) para académicos/as del Consorcio.

Esta metodología es conocida mundialmente porque promueve la internacionalización, el multiculturalismo y la colaboración a distancia entre docentes y estudiantes.

La jornada contó con la presencia de diversas autoridades universitarias, entre ellas, del decano de la Facultad de Ciencias UCN, Luis del Campo y Karol Trautmann, directora de Relaciones Internacionales UCN.

Trautmann dio la bienvenida a los asistentes y valoró la alta convocatoria al taller, mencionando que: “es una señal positiva que cada vez más personas estén interesadas (…), la colaboración internacional en línea puede brindar una experiencia enriquecedora para los estudiantes, permitiéndoles interactuar con personas de diferentes culturas y perspectivas, lo que puede ayudar a desarrollar habilidades interculturales, mejorar la comprensión y la tolerancia hacia diferentes puntos de vista”.

Así también, la directora destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de capacitaciones, ya que “son una excelente manera de mejorar la calidad del aprendizaje, fortalecer la colaboración internacional, preparar a los estudiantes para el mundo globalizado y promover la innovación educativa”, añadiendo que “es muy importante apoyar a los académicos en su implementación”.

Por otro lado, Zulma Guevara, coordinadora de la Dirección de Innovación Docente y Desarrollo Curricular UCN, fue quien moderó la sección de los panelistas y además comentó que “este taller permitió aproximar a los académicos de las carreras que forman parte del Consorcio, a una metodología que impulsa el trabajo de internacionalización, segundo eje estratégico del proyecto Science Up”, enfatizó Guevara.

Continuó señalando que esperan contar con un gran número de docentes interesados en implementar la metodología COIL: “para ello, se están realizando las gestiones por parte del Programa Internacional Estudiantil en la búsqueda del par colaborador internacional de aquellos participantes que han manifestado su interés. Luego de realizar el nexo con el docente “par” internacional, la Dirección de Innovación Docente y Desarrollo Curricular (DIDDEC) acompaña al docente en el diseño, implementación y evaluación de la metodología COIL”, finalizó Guevara.

Panelistas y sus experiencias

Posteriormente, tres académicos/as de las Universidades del consorcio contaron su experiencia en la implementación de un modelo COIL, esto con el objetivo de que los/las presentes comprendan de mejor manera los pasos que implica el desarrollo de esta metodología de enseñanza.

La primera panelista de la jornada fue la Dra. Yennifer Ávalos, académica USACH, quien ya cuenta con dos experiencias COIL, entre la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El segundo panelista en contar su experiencia fue Sebastián Orellana, magíster y químico farmacéutico de la UCN, quien realizó un COIL durante el año 2021 en colaboración con la Universidad La Salle en México.

Finalmente, el último panelista fue Mauricio Lacazette, magíster y jefe de carrera de Pedagogía en Inglés en UCN, quien también trabajó con un docente de México.

Propuesta de valor como docente

Tras la exposición de los panelistas, Alejandra Meneses, Coordinadora de Movilidad Estudiantil UCN, moderó el ciclo de preguntas que los docentes formularon en la sección de comentarios, instancia donde se resolvieron dudas y se comentaron experiencias más puntales.

Luego, Zulma Guevara dio paso a la sección práctica del taller, donde los profesores y docentes realizaron una propuesta de anuncio, en el cual resaltan las características, habilidades y capacidades que los posiciona como un potencial “par” para realizar un proyecto COIL.

Este es el segundo taller sobre el modelo COIL que realiza la UCN, de manera abierta para todos y todas las académicas del Consorcio Science Up. A partir de este taller, se espera poder comenzar a trabajar activamente en el acompañamiento a académicos(as) que estén interesados(as) en preparar un curso COIL para el segundo semestre 2023.  

Con una feria de emprendimientos finalizó el programa MakerLabs, iniciativa realizada por Science Up y Valparaíso Makerspace con el objetivo de integrar la metodología Maker a carreras de la Facultad de Ciencias PUCV.

La instancia consistió en el desarrollo de tres asignaturas: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología, con el enfoque de la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y la creatividad.

Durante el cierre del curso Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física, los cuatro proyectos que formaron parte de la asignatura presentaron, mediante un pitch, sus propuestas y prototipos realizados durante las diferentes sesiones desarrolladas en el Makerspace.

Los módulos que debieron cursar las y los estudiantes estuvieron centrados en temas como la creatividad, innovación, fabricación digital, prototipos, pitch y arduino, con el objetivo de incentivar la innovación y el emprendimiento para estudiantes de disciplinas científicas.

La docente a cargo de Técnicas Experimentales, Claudia Trejo, comentó sobre la instancia: “el espacio es súper agradable para trabajar, a los chicos les gustó venir, creo que logra cambiar un poco la forma de pensar de las y los estudiantes, nosotros en ciencias estamos muy metidos en la investigación y a veces nos cuesta abrirnos hacia la ciudadanía, la sociedad y este tipo de actividades ayuda mucho a plantearnos problemas propios de la investigación científica, pero de otra manera”.

A esto, la académica agregó sobre el programa: “le entrega las herramientas a las y los participantes para que puedan diversificar su desempeño profesional, porque el camino de la ciencia no tiene que ser necesariamente la academia, puede ser, por ejemplo, la industria, y este fomento a la innovación y el emprendimiento les da herramientas para enfrentarse a ese mundo de otra forma”.

Por su parte, Nicolás Mora, docente y Gestor de innovación y creatividad de Science Up, destacó: “el objetivo es llevar este quehacer científico a un ámbito más cotidiano, resolviendo un problema que afecte también a la población general y que los participantes puedan desarrollar soluciones creativas, ingeniosas e innovadoras a partir de sus aptitudes en las ciencias”.

Javiera Navarro, estudiante de tercer año de Licenciatura en Física, comentó: “la experiencia fue interesante y entretenida, hizo que me diera cuenta que me gusta mucho la física experimental y voy a seguir desarrollando este proyecto, creo que ahora tengo más herramientas para poder aplicar en laboratorio, por ejemplo, ahora puedo utilizar arduino, me permitió salir de lo abstracto y llegar a lo concreto”.

El pasado viernes 16 de diciembre, el eje de Armonización Curricular de Science Up en la PUCV presentó el documento de competencias de innovación y emprendimiento, cuya finalidad es crear un programa consorciado entre la PUCV, UCN y USACH, que fortalezca en estos ámbitos a las carreras y programas de sus Facultades de Ciencias.

El documento, que previamente fue divulgado entre unidades académicas y comités curriculares de la Facultad de Ciencias de la PUCV, presenta las competencias y los niveles de aprendizaje en las temáticas de innovación y emprendimiento, además de sus posibles aplicaciones, con el fin de fomentar el emprendimiento, el desarrollo de capacidades para promover la investigación aplicada, la transferencia y desarrollo tecnológico, la innovación de vanguardia y los emprendimientos de base científica tecnológica por parte de las y los estudiantes de los diferentes programas formativos del Consorcio.

La bienvenida al evento la dio el director de Science Up, Luis Mercado, quien destacó el trabajo realizado por el eje. Posteriormente, el profesional de Armonización Curricular en la PUCV, Juan Pablo Lobos, dio a conocer el proceso de construcción de este documento, acompañado de Cristian Merino, director de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria PUCV (UMDU) y Waldo Quiroz, académico del Instituto de Química e integrante líder del eje en la PUCV.

El evento también contó con las palabras del Decano de la Facultad de Ciencias PUCV, Manuel Bravo, y de Macarena Rosenkranz, Directora de Innovación de la PUCV, en representación de la Vicerrectora de Investigación, Ximena Besoain.

El también director de investigación de la PUCV, Luis Mercado, evaluó positivamente la instancia y declaró: “gracias a las y los académicos que se vieron involucrados, el trabajo que llegó al final de la discusión tiene mucha calidad y la recepción ha sido positiva. Nuestra expectativa es que se logre encontrar los puntos en común entre las universidades del consorcio y que nos focalicemos en los aspectos en los que podamos avanzar y potenciar”.

Por su parte, el académico que forma parte del eje de Armonización Curricular de Science Up, Waldo Quiroz, comentó: “creo que se ha comprendido que este es un proceso que se ha construido de la comunidad hacia arriba y que es una formación complementaria que representa un complemento para las y los estudiantes que quieran formarse en innovación y emprendimiento, es un proceso lógico y progresivo, que parte de las competencias y avanza hacia los resultados de aprendizaje, instrumentos de evaluación y luego a las actividades”.

El profesional del eje de Armonización Curricular PUCV, Juan Pablo Lobos, destacó la participación de académicos y académicas en la instancia: “la recepción fue positiva, se generó un espacio de preguntas al final y estuvieron muy participativos todos, hubo interacción, que es lo que estábamos esperando como organizadores, este es un trabajo que tiene posibilidades de desarrollo y es un proceso, en este minuto el eje de Armonización Curricular está en un rol central”.

Science Up en conjunto con el Valparaíso Makerspace están realizando el programa MakerLabs, instancia que consiste en el desarrollo de tres asignaturas de la Facultad de Ciencias PUCV integrando la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y, sobre todo, la creatividad.

Las asignaturas que se encuentran actualmente en este proceso, y cuya duración comprende todo el segundo semestre, son: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología.

Dayan Echeverría, Coordinadora General del Valparaíso Makerspace, declaró sobre la instancia: “la idea es que las y los estudiantes vayan aprendiendo mediante la experimentación, siempre respondiendo a un problema y que esté ligado a la formación curricular”.

Sobre la metodología, la coordinadora manifestó: “nuestra metodología se divide en dos partes, primero la creatividad para desarrollar la idea que responde la problemática y en segundo lugar, la parte tecnológica, que tiene que ver con la construcción de prototipos a través de tecnologías que pueden ser de fabricación digital, modelado, impresión 3D y arduino”.

El académico del Instituto de Biología y profesor de uno de los módulos del curso de Aplicaciones Biológicas, Pablo Lizana, se refirió a la metodología maker y el desarrollo de su asignatura: “encuentro que es una muy buena instancia, partiendo por los espacios que promueven la interacción entre ellos, los profesores y que puedan colaborar para encontrar soluciones a las problemáticas que están pensando”.

A esto agregó: “lo recomiendo a más académicas y académicos, ya que da la oportunidad a estudiantes a abrir su campo, a relacionarse con más profesionales, prepararse para el mundo real y también a que podamos ser parte de nuevas instancias y de ocupar más instalaciones que nos proporciona la universidad”.

Por su parte, Antonia Jorquera, estudiante de quinto año de Biología, dijo: “creo que es una gran oportunidad poder desarrollar la creatividad y la innovación en este espacio sobre todo cuando es guiado por gente que trabaja en ello, es muy beneficioso poner en práctica eso y darle distintos enfoques, porque muchas veces se piensa en términos solo monetarios y no social y nos ayudan a darle ese enfoque, a dar soluciones a través de un problema y no soluciones porque si”.

Con el objetivo de fortalecer las carreras y programas de las Facultades de Ciencias que conforman el Consorcio, el eje de Armonización Curricular de Science Up desarrolló una propuesta de redacción de competencias de innovación y emprendimiento para sus planes de estudios.

El documento, que consiste principalmente en la descripción de los niveles de aprendizaje en estas temáticas y su posible aplicación, se encuentra actualmente en una etapa de validación dentro de las tres universidades que conforman Science Up (PUCV, USACH y UCN).

El propósito de la aplicación de esta propuesta es fomentar el emprendimiento que apunte al desarrollo de capacidades para promover investigación aplicada, la transferencia y desarrollo tecnológico, la innovación de vanguardia y los emprendimientos de base científica tecnológica por parte de las y los estudiantes de los diferentes programas formativos del Consorcio.

Dentro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el documento ya ha sido presentado en diferentes instancias de la Facultad de Ciencias y actualmente, se están preparando nuevas actividades para llevar esta información a las Unidades Académicas y poder recoger sus comentarios y sugerencias de la mejor manera posible, con el fin de enriquecer el trabajo que el Eje de Armonización Curricular ya ha realizado. Por otro lado, en la Universidad Católica del Norte ya se ha comenzado el proceso de validación dentro de los comités curriculares y consejos de unidades académicas. Por su parte, en la USACH el documento será presentado en un evento que se realizará el próximo 5 de octubre.

Mónica Páez, profesional del eje de Armonización Curricular de la USACH, destaca sobre la actividad: “este evento nos permitirá informar a académicas y académicos sobre las actividades y objetivos del Consorcio y de nuestro eje, además de presentar la propuesta de redacción de competencias de innovación y emprendimiento de base científica-tecnológica, fortaleciendo este trabajo que será la base para el desarrollo de cursos”.

A esto, la profesional agregó: “como Science Up tenemos el objetivo de trabajar en conjunto para formar estudiantes altamente competentes en la disciplina científica, con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimiento de base científica-tecnológica”.

El documento seguirá siendo presentado en las universidades que componen el Consorcio, integrando el feedback que académicas y académicos entreguen en estas diversas instancias, y con el objetivo de ser aplicado prontamente en las Facultades de Ciencias.

La iniciativa contempla la realización de diversos talleres dirigidos a estudiantes y docentes para fomentar la innovación y la creatividad. Cada uno será dictado por profesionales de las unidades de prototipado de las universidades que conforman el Consorcio. 

Con la participación de académicos/as de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Universidad Católica del Norte (UCN), el pasado miércoles 17 de noviembre se inició, de manera exitosa, el ciclo de talleres Maker_Labs, realizados de manera colaborativa entre las universidades que conforman el Consorcio Science Up.

La primera actividad, denominada “Hola a la Ciencia Creativa: ​​Creación de ideas para innovar con Design Thinking”, fue dirigida por profesionales de Valparaíso Makerspace PUCV y estuvo enfocada a docentes de las facultades de ciencias, con el objetivo de estimular la creatividad e incorporar el desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento, a modo de fortalecer el proceso formativo mediante prácticas de prototipado. 

En ese sentido, Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV, hizo hincapié en la importancia de impulsar esta metodología: “Como Consorcio estamos trabajando de manera colaborativa para complementar el trabajo que se realiza en las aulas y, de esta forma, fomentar la creatividad y el trabajo en equipo multi e interdisciplinario, a modo de fortalecer las capacidades de creatividad, innovación y prototipaje”. 

Durante la actividad virtual, los/as participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre cómo estimular la pluralidad en los modos de pensar, introducir metodologías de innovación y emprendimiento en la formación de los/las estudiantes, ofrecer métodos novedosos de enseñanza y aprendizaje para la docencia, y cambiar, desde un enfoque centrado en la identificación de problemas, a uno que integre la visión externa al desarrollo de soluciones.

De esa manera, Dayan Echeverría, coordinadora general de Valparaíso Makerspace, explicó que “el secreto de la innovación es el prototipado, ya que es un proceso de aprendizaje y experimentación, que permite probar, de manera creativa, las distintas capacidades de generar ideas para hacer algo distinto”. 

Finalmente, Flavia Perazzo, encargada de diseño en Valparaíso Makerspace, se refirió a la aplicación del Design Thinking: “Una metodología para crear soluciones innovadoras basadas en las necesidades del usuario, que también se puede aplicar en el aula para acercarse a las problemáticas que tienen los estudiantes o las instituciones”.

Próximos talleres

Cabe mencionar, que el ciclo en su totalidad contempla la realización de cuatro charlas dirigidas a estudiantes y académicos/as de forma paralela, dictados por las unidades de prototipado de cada universidad. 

De esta manera, el próximo martes 23 y miércoles  24 de noviembre, a las 16 horas (estudiantes) y a las 16:30 (docentes) respectivamente, se llevará a cabo “Virtualiza tu proyecto y conviértelo en una App”, dirigida por Valparaíso Makerspace, donde se expondrán las potencialidades de los dispositivos inteligentes y aplicaciones, entregando herramientas para crear mockups.

Posteriormente, se realizarán las sesiones: “Iniciándonos en diseño e impresión 3D”, dictada por Laboratorio Physalis del Departamento de Física de la USACH, el día martes 1 de diciembre a las 16 horas (estudiantes) y el miércoles 6 de enero a las 16:30 horas (docentes). Durante la actividad, se abordará la herramienta Tinkercad, una de las más utilizadas en los inicios del modelado e impresión 3D.

Para finalizar, la cuarta actividad, denominada “Bienvenidos al planeta Arduino”, será dictada por la UCN, y se enseñará a programar distintas variables de sensores y a desarrollar sistemas inteligentes. La charla para estudiantes se llevará a cabo el martes 7 de diciembre a las 16 horas, y para docentes el miércoles 12 de enero a las 11 horas.

Los cupos para estas instancias son limitados. Los/as interesados pueden inscribirse en el siguiente formulario.