Science Up estuvo presente en la feria vocacional más grande de la Macrozona Norte. UCN abrió sus puertas a miles de jóvenes, quienes conocieron las carreras que dicta en Antofagasta y Coquimbo.
Una masiva asistencia de más de 1200 jóvenes de enseñanza media de Antofagasta marcó la jornada inaugural de la Expo UCN en la Universidad Católica del Norte (UCN). Las actividades partieron a las 9:00 horas y se extendieron hasta las 17:00 horas, donde el gimnasio Luis Bisquertt Susarte fue el lugar de encuentro en que se levantaron los stands con toda la información necesaria para orientar a los jóvenes respecto a las carreras que quieran seguir a futuro.
Science Up, junto a las y los profesionales de los Ejes de Trabajo y estudiantes embajadores, estuvieron presente como parte de la Facultad de Ciencias invitando a estudiantes a conocer más de lo que significa ingresar a nuestra casa de estudios y las oportunidades que ofrece en cuanto a la innovación y emprendimiento universitario.
Sobre esta participación, Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio Science Up en UCN, comentó que: “Estas instancias de participación son fundamentales, ya que permiten crear un vínculo directo con los y las estudiantes. A través de ellas, descubren la universidad como un espacio lleno de oportunidades para desarrollar sus capacidades, explorar nuevas áreas del conocimiento y vivir experiencias enriquecedoras que solo una institución de educación superior puede ofrecer. Es un entorno donde no solo crecen profesionalmente, sino también como personas”.
En el stand Science Up se ofrecieron distintos tipos de merchandising, con el cual se incentivó al estudiantado a participar en dinámicas divertidas y lúdicas.
Dos profesionales, que se han desarrollado con éxito en el mundo del emprendimiento de base científica tecnológica, se sumaron para motivar a estudiantes de ciencias a ver el camino de la innovación como algo posible.
Durante el mes de agosto de 2024 se llevó a cabo el ciclo de webinars “Expandiendo límites desde la Innovación”. Esta actividad, organizada por el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), contó con la participación de dos líderes en el mundo de la innovación egresados de la Usach, quienes compartieron sus trayectorias con las nuevas generaciones interesadas en seguir sus pasos.
“Este Minor está dirigido a estudiantes de carreras científicas, como Física, Matemática, Química y Biología. Consideramos fundamental que las y los estudiantes reconozcan su relevancia en el ámbito profesional. Por ello, hemos convocado a expertos que actualmente se destacan en el campo de la innovación, para que compartan su experiencia y discutamos juntos esta valiosa oportunidad de formación en pregrado”, rescató la Dra. Galina García Mokina, Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up y Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia de la Usach.
Más información y postulaciones al Minor en i+e aquí
La emergencia que despertó la innovación
Soledad Ulloa Urrutia fue una de las expositoras de este ciclo de webinars. Egresada de la carrera de Bioquímica, su labor ha sido reconocida en la revista Forbes como una de las mujeres líderes en el área STEM, gracias a sus importantes aportes en la detección del SARS-CoV-2 y en la identificación de bacterias causantes de enfermedades en el ganado.
Su relato comenzó con su desarrollo profesional en el servicio público, donde enfrentaba una rutina poco desafiante hasta que llegó la pandemia. En el verano de 2020, durante un reemplazo de su jefatura en el Instituto de Salud Pública (ISP), asumió el reto de encontrar una forma de diagnosticar el SARS-CoV-2, causante de la Covid 19, en medio de la escasez de recursos.
“Puedo decir que eran mis primeras experiencias asociadas a la innovación, saliendo un poco de la rutina sin los kits y protocolos establecidos”, recordó en su charla. Guiándose por los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y utilizando secuencias nucleotídicas disponibles en internet, su equipo logró aislar el virus y establecer un protocolo que permitió, el 3 de marzo de 2020, diagnosticar el primer caso de la enfermedad en Chile.
En 2021 se unió a la Startup Phage Lab, emprendimiento biotecnológico chileno, donde lidera el Laboratorio de Diagnóstico Molecular. Allí desarrolla bioproductos a partir de bacteriófagos para combatir infecciones en bovinos, ofreciendo una alternativa a los antibióticos.
“En una startup tienes la ventaja de poder formar parte del desarrollo de productos o tomar decisiones en etapas tempranas. De los tres productos que comercializamos actualmente, yo he formado parte del desarrollo de dos de ellos y eso no se ve en otras instancias que no sean una startup”, rescató la profesional.
Fue una decisión difícil, pero que tomó como una oportunidad para desempeñarse en nuevos roles en un entorno con mayores posibilidades de crecimiento profesional. Por esto, alentó a las y los estudiantes presentes a explorar el Minor en Innovación y Emprendimiento, indicando que “es una tremenda oportunidad, ojalá yo la hubiera tenido en la época en que estudié. Sin duda, estas cosas hay que aprovecharlas”.
Webinar completo en el siguiente enlace aquí
La mentalidad de un innovador
Pablo Rivera Gatica, Senior Technical Program Manager en Microsoft, participó en un ciclo de charlas desde la sede de Microsoft en Redmond, Estados Unidos. En su intervención, compartió su historia y reflexionó sobre las oportunidades que brinda el avance tecnológico actual, las cuales pueden impulsar nuevas formas de abordar los desafíos que enfrentan las generaciones que están egresando de la universidad.
“La tecnología permite potenciar tus capacidades de una manera increíble. Antes, para hacer una simulación de qué pasaría si mezclo un compuesto X con otro Y, tenías que ir a un laboratorio. Eso mismo ya se puede hacer en el living de tu casa con algoritmos de inteligencia artificial sin tener que gastar muchos recursos. Ese acceso tan democrático a tecnología tan sofisticada, es una ventaja que muy poca gente tenía”, señaló.
Durante su charla, Rivera identificó elementos clave que caracterizan a una persona emprendedora, basándose en su experiencia. Destacó la importancia de tener una pasión definida, conocer el mercado y desarrollar una visión de negocio. En este contexto, subrayó que la curiosidad es fundamental, ya que el proceso de aprendizaje continuo debe ser impulsado por ella y no solo por la necesidad.
Desde su rol como gerente en NTT Data Chile y cofundador de la startup minera MiningTag, enfatizó que la diversidad de perspectivas es esencial en el ámbito de la innovación, ya que son estas las que “te sacan de tu zona de confort. Ahí aparece la creatividad. No es ‘se me ocurrió por suerte’, no, es porque estás hablando con personas que tienen experiencias distintas de vida”, rescató.
Su trayectoria como emprendedor fortaleció su pasión por el desarrollo de dispositivos, lo que lo llevó a Estados Unidos. Allí, diseñó un dispositivo que optimizó la producción de microchips, por el cual ganó un premio en Silicon Valley. Actualmente, supervisa la implementación de nuevo hardware para los Data Centers de Azure a nivel mundial, destacando la labor innovadora de su equipo interdisciplinario.
En relación al Minor en Innovación y Emprendimiento, subrayó el cambio de enfoque que se está dando en la educación sobre estos temas, especialmente en lo que respecta a la interdisciplina. Considera que este es un avance necesario en el contexto actual.
“Hay que sacarse de la cabeza el pensamiento ‘yo estudié física o matemática así que no puedo hacer desarrollo tecnológico’. Eso no existe. En mi época se hablaba de innovación y emprendimiento, pero no había nada en el currículum. Ojalá hubiera tenido oportunidades como esta, porque a lo mejor me hubiera permitido avanzar más rápido en mi desarrollo profesional y personal”, expresó.
Webinar completo en el siguiente enlace aquí
Desde el 29 de julio al 2 de agosto, la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue sede de diversas actividades organizadas por el Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica y Carreras Afines (ANEB).
En este marco, el Consorcio Science Up y el Proyecto InES I+D de la PUCV organizaron el taller “Innovación y emprendimiento universitario”, que tuvo lugar en el Curauma Makerspace y contó con la participación de alrededor de 20 estudiantes de Bioquímica de diversas universidades nacionales, como la Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Santiago de Chile.
Por su parte, Nicolás Mardones, coordinador del proyecto InES I+D, expuso las diversas fuentes de financiamiento con las que cuenta la PUCV para respaldar emprendimientos estudiantiles, así como las oportunidades de financiamiento a nivel nacional a las que pueden optar. Posterior a ello, se conformaron grupos de trabajo para completar el “Marshmallow Challenge”, un desafío que impulsa el pensamiento creativo, la generación de prototipos, la iteración y el trabajo en equipo.
“La experiencia fue muy buena, ya que nos dio la posibilidad de exponer de manera muy amplia las distintas temáticas asociadas a la innovación y el emprendimiento. Pudimos revisar el punto de vista ecosistémico, así como también el quehacer creativo y práctico con un enfoque colaborativo”, señaló Nicolás Mora, Gestor de Innovación y Creatividad de Science Up.
Continuó agregando que, “el principal objetivo era acercar a las y los estudiantes al ecosistema de innovación y emprendimiento universitario, además de exponerles un caso de éxito en la disciplina bioquímica; para ello, contamos con el apoyo de Antonella Henríquez del proyecto Keragelax”.
Sobre esta participación, Antonella Henríquez, cofundadora y CEO del emprendimiento de base científico-tecnológica, Keragelax, mencionó que: “Logré enseñarles los avances que hemos realizado junto a mis compañeros durante los años, así como la obtención del prototipo que tenemos. El mensaje que transmití se centró en la importancia de contar con un sólido equipo de trabajo a la hora de emprender, y conocer las diversas iniciativas otorgadas por las universidades para comenzar la ruta del emprendimiento”.
Hasta el 6 de septiembre se recibirán postulaciones para esta certificación orientada a estudiantes de carreras científicas de pregrado.
El Minor en Innovación y Emprendimiento, creado en conjunto por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, abrió su segundo proceso de postulaciones, con el objeto de fortalecer los conocimientos y entregar herramientas en el área de innovación y emprendimiento al estudiantado de carreras científicas, complementando la formación de sus respectivos planes de estudio.
“Esta especialización es una gran oportunidad para los estudiantes de pregrado, ya que les permite adquirir determinados conocimientos y habilidades que fortalecerán su formación, además de relacionarse con estudiantes de otras facultades y carreras”, rescató la Dra. Brenda Modak Canobra, Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.
Esta es una certificación intermedia diseñada en el marco del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, cuyo objetivo es proporcionar aprendizajes que les permitan detectar oportunidades innovadoras y gestionar proyectos científico-tecnológicos que resuelvan problemáticas de la industria o de la sociedad. Para esto, el programa contempla el fortalecimiento de habilidades como la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo, la capacidad emprendedora, el liderazgo y la negociación.
“Con todas estas competencias, (los y las estudiantes) podrán enfrentar desafíos integrando conocimientos teóricos y prácticos, con herramientas que les permitirán liderar procesos de innovación, ya sea en su entorno laboral o en su propio emprendimiento de base científica tecnológica”, destacó la profesora Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia.
Las postulaciones a este segundo proceso cierran el viernes 6 de septiembre de 2024.
Más información: https://bit.ly/MinorScienceUp
Estos cursos serán dictados en Campus Curauma a partir del segundo semestre de 2024. Las y los estudiantes interesados pueden pre-inscribir estos ramos hasta el 23 de julio.
A partir del segundo semestre académico se comenzarán a dictar tres nuevas asignaturas de Formación Fundamental de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), iniciativa impulsada por el Eje de Armonización Curricular (AC) del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia e Innovación para el 2023.
Esta propuesta surge a partir de uno de los objetivos del Eje AC, el que apunta a implementar cambios curriculares y extracurriculares en los programas de formación de estudiantes de pregrado de las facultades de ciencias del Consorcio, en este caso, en la Facultad de Ciencias PUCV.
En esa línea, estos tres nuevos cursos se suman a la oferta actual de asignaturas del Minor de Innovación y Emprendimiento PUCV, las cuales serán dictadas de forma presencial en el Campus Curauma.
El objetivo de estas asignaturas es profundizar en distintas áreas relacionadas con el ecosistema de innovación y emprendimiento, incorporando nuevas temáticas como propiedad intelectual, prototipado, financiamiento y formulación de proyectos.
Conoce los nuevos FOFU a continuación:
La preinscripción de estos cursos se realiza a través del Navegador Académico, plazo extendido hasta el martes 23 de julio.
Accede al formulario de consultas que hemos habilitado para que puedas resolver cualquier duda que tengas sobre el Minor de Innovación y Emprendimiento PUCV y la preinscripción de las asignaturas Science Up disponibles.
Para más información, les invitamos a visitar https://minors.pucv.cl/.
Entre los ocho Minors que ofrece la PUCV, se encuentra el Minor en Innovación y Emprendimiento, una certificación gratuita y voluntaria que se otorga a las y los estudiantes que completen cinco cursos de Formación Fundamental del Minor seleccionado.
Hasta el 12 de julio se extiende el plazo para que los y las estudiantes de la PUCV realicen la adscripción a un Minor a través del Navegador Académico.
Requisitos para adscribir un Minor PUCV:
Minor de Innovación y Emprendimiento PUCV
Dentro de la oferta de ocho Minors disponibles, se encuentra el Minor en Innovación y Emprendimiento (i+e), el cual cuenta con 10 asignaturas de Formación Fundamental. De estas, dos cursos son impulsados por el Consorcio Science Up y se dictan de forma presencial en el Campus Curauma, los cuales son:
*Podrás preinscribir estos cursos desde el martes 19 hasta el viernes 29 de julio a través de tu Navegador Académico.
¿Puedo inscribir alguno de estos cursos sin completar el Minor en Innovación y Emprendimiento?
Beneficios de completar el Minor de i+e:
Accede al formulario de consultas que hemos habilitado para que puedas resolver cualquier duda que tengas sobre el Minor de Innovación y Emprendimiento y la preinscripción de las asignaturas Science Up disponibles.
¡Esperamos pronto tener novedades sobre otros cursos Science Up del Minor i+e que serán impartidos en el Campus Curauma PUCV!
Revisa más información de los Minors PUCV aquí.
Con el cierre del semestre, las y los estudiantes comenzaron a rendir sus últimas pruebas, exámenes y presentaciones. En este contexto, el Curauma Makerspace del Consorcio Science Up fue el espacio para las presentaciones finales de la asignatura de Inmunología (BIO 1328), impartida por Felipe Ramírez, académico del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
En dicha jornada, las y los estudiantes presentaron los modelos diseñados y fabricados en el Curauma Makerspace, los que representaban distintos procesos biológicos relativos a los contenidos estudiados a lo largo del semestre.
Sobre esta colaboración entre el Instituto de Biología y Science Up, el docente Felipe Ramírez mencionó que fue una excelente oportunidad, ya que favorece el aprendizaje interdisciplinario, fomenta la innovación y le permite a las y los estudiantes aprender de forma más práctica. “Fue una experiencia muy positiva, que planeo poder integrar en otras asignaturas similares. Los estudiantes la recibieron con mucho entusiasmo. Tener este espacio en nuestra facultad es una valiosa herramienta que potencia la enseñanza”, señaló el docente.
En cuanto a los trabajos que las y los estudiantes llevaron a cabo, el docente indicó que: “Sus modelos me encantaron, creo que demostraron una gran creatividad e ingenio. Lograron abordar la problemática con distintos ángulos, lo que resultó en modelos bastante diferentes, no solo en el proceso que explicaban, si no que también, en el tipo de diseño que usaron, eso fue lo más entretenido y al final lograron lo solicitado, un modelo funcional. En todo este proceso, la ayuda de Nicolás Mora, profesional de Science Up, fue fundamental, él fue el guía que encaminó a todos para que llegaran a buen puerto”, finalizó.
Por su parte, Nicolás Mora, Gestor de Innovación y Creatividad del Consorcio Science Up PUCV, se refirió a esta colaboración, señalando que fue una excelente experiencia: “Fue muy gratificante poder apoyar a las y los estudiantes en su exploración científica desde el área del prototipado. Para ello, fue fundamental pasar por una etapa de abstracción, de modo que fuesen capaces de extraer los elementos principales del proceso que deseaban explicar, para luego plasmarlos en un modelo simplificado y materializable”.
Continuó agregando que: “Espero que sea una experiencia que podamos replicar en el futuro, ya que, el fin de este espacio es la colaboración constante y el apoyo a cualquier proyecto que pueda verse beneficiado con nuestras capacidades tecnológicas y humanas”.
Experiencia de estudiante PUCV
En cuanto a la experiencia de alumnos y alumnas en esta iniciativa, Florencia Vicencio, estudiante de Licenciatura en Biología de cuarto año, indicó que: “Fue una experiencia muy enriquecedora y a su vez un desafío, ya que nos permitió como estudiantes de biología acercarnos al mundo del diseño, siendo una oportunidad de mucha ayuda para retratar procesos complejos de una manera más simple y didáctica”.
En cuanto al espacio de trabajo, Florencia señaló que, “Es un lugar muy acogedor y equipado con todo lo necesario para desarrollar muchas de nuestras ideas, ya que cuenta con una amplia gama de materiales, tales como legos y plastilina para el diseño de los primeros modelos, y para los definitivos, se encuentran las impresoras 3D y cortadoras láser. Además de contar con profesionales como Nicolás Mora que nos ayudó a construir cada uno de nuestros proyectos”, concluyó la estudiante.
Hasta el 2 de agosto se recibirán postulaciones para esta certificación orientada a estudiantes de carreras de pregrado científicas.
El Minor en Innovación y Emprendimiento, creado por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, abrió su segundo proceso de postulaciones.
“Esta especialización es una gran oportunidad para los estudiantes de pregrado, ya que les permite adquirir determinados conocimientos y habilidades que fortalecerán su formación, además de relacionarse con estudiantes de otras facultades y carreras”, rescató la Dra. Brenda Modak Canobra, Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.
Una certificación intermedia diseñada en el marco del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, cuyo objetivo es proporcionar aprendizajes que les permitan detectar oportunidades innovadoras y gestionar proyectos científico-tecnológicos que resuelvan problemáticas de la industria o la sociedad. Para esto, el programa además contempla el fortalecimiento de habilidades como: la creatividad, comunicación, trabajo en equipo, capacidad emprendedora, liderazgo y negociación.
“Con todas estas competencias, podrán enfrentar desafíos integrando conocimientos teóricos y prácticos, con herramientas que les permitirán liderar procesos de innovación, ya sea en su entorno laboral o en su propio emprendimiento de base científica tecnológica”, destacó la profesora Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia.
Las postulaciones a este segundo proceso cierran el viernes 2 de agosto de 2024.
Más información: https://bit.ly/MinorScienceUp
El jueves 30 de mayo de 2024, se realizó el cuarto panel del Proceso de Actualización del MEI de la Universidad de Santiago de Chile. En esta actividad, la Dra. Galina García Mokina representó al Consorcio Science Up, explicando el trabajo realizado por el Eje de Armonización Curricular (AC).
“La actualización curricular es esencial para mantenernos al día con los avances, asegurando una formación de calidad para nuestros estudiantes. Hoy es preciso incorporar elementos de innovación y emprendimiento, preparándolos para enfrentar los desafíos del mercado actual y liderar proyectos que impulsen el desarrollo científico y tecnológico”, destacó la Coordinadora de AC y Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia de la Usach.
En su exposición, la académica estableció un vínculo entre las estrategias de Science Up y el Proyecto Educativo Institucional, mostrando cómo se ha buscado una vinculación virtuosa que potencie ambos desafíos a través de programas como Innova en el Aula y el Minor en Innovación y Emprendimiento, el cual en junio de 2024 abrió su segundo proceso de postulaciones.
El pasado 17 de mayo el Consorcio Science Up participó en la primera versión del Encuentro Chile 2024: Ciencia, Tecnología y Empresas, organizada por el Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Corfo, el Proyecto Ciencia 2030 UCH, con la participación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Este evento reunió a organizaciones e instituciones públicas y privadas, tales como los Programas de Ciencia e Innovación para el 2030, Hub de Innovación y diversos centros tecnológicos I+D. En ese contexto, Science Up estuvo presente con un stand en la Feria de Ciencia, Tecnología y Empresa, instancia que permitió el intercambio con investigadores, científicos, científicas, emprendedores y actores del sector productivo.
Sobre esta participación, la profesional del Eje de Armonización Curricular Usach, Mónica Páez Iglesias, rescató la relevancia del evento, indicando que esta instancia: “permitió dar a conocer el quehacer de Science Up a la comunidad, intercambiar experiencias con proyectos similares (Ciencia e Innovación 2030) y ampliar nuestra red de contactos, tanto para enriquecer nuestros programas como para generar alianzas que nos permitan vincularnos con empresas, el gobierno y otras universidades”.
Por su parte, la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza Cortés, se refirió a esta nueva edición, destacando la importancia de reunir a la academia y las empresas, en pos de un desarrollo productivo sostenible del país: “es una gran oportunidad para justamente poner en la conversación la importancia de desarrollar conocimiento y ciencia que apunten a los problemas que tiene el sector productivo, que puedan ayudar a resolverlos, y que también nos ayuden a encontrar soluciones sostenibles, que impacten positivamente en nuestros ecosistemas”.
Finalmente, pudimos dialogar con Jovanka Trebotich Zúñiga, Coordinadora de Innovación de Know Hub Chile y, además, integrante de la Red de Mentoras Science Up, quien se refirió a los grandes beneficios de este encuentro, pues permite generar redes de contacto en el sector y fortalecer las alianzas existentes.