Consejos que buscaron acercar la Ciencia Aplicada a la Ciencia Básica, fueron parte de la charla de la Agencia más importante de financiamiento de investigaciones científicas en Chile.
A finales de agosto de 2024, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile realizó la segunda charla del Ciclo Conectando Ciencia y Tecnología, CYTA. Instancia en la cual participó Francisco Vargas Brancoli, Ejecutivo de Seguimiento Técnico de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), quien entregó recomendaciones asociadas a las postulaciones a fondos destinados a la Ciencia Aplicada, mostrando cómo desde la Ciencia Básica es posible avanzar hacia este tipo de fondos con éxito.
“La idea de la charla fue acercar la Ciencia Aplicada a la Ciencia Básica, a las ciencias más duras. Mostrarles un poco cómo se pueden acercar a los instrumentos que nosotros financiamos, sus requisitos, sus diferencias y consejos para que puedan postular buenos proyectos. Nuestra idea es que puedan ganar financiamiento para productos, que no tengan miedo y se atrevan“, señaló el especialista.
Una iniciativa del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta Facultad de Ciencia de la Usach, en conjunto con el Consorcio Science Up, que persigue poder impulsar una cultura de la innovación y el emprendimiento en la comunidad universitaria, a través de consejos prácticos desde las instituciones relacionadas a las tecnologías aplicadas, como fue INAPI en la primera charla, ANID en la segunda y en una próxima edición CORFO.
“En muchos casos los investigadores tienen dudas de cómo formular proyectos desde la Ciencia Básica a la Ciencia Aplicada. Conocer cómo rellenar los formularios y cuáles son los errores comunes, es una valiosa información para que nosotros podamos generar mejores proyectos”, destacó el Gestor Tecnológico de esta Unidad Académica, Franco Lisboa Coñomán, quien también es parte del Equipo en la Usach del Consorcio Science Up.
Más información sobre el ciclo de charlas Conectando Ciencia y Tecnología: https://bit.ly/CYTA
El objetivo del equipo de delegados/as es apoyar y fortalecer la colaboración y participación entre Science Up y el estudiantado de la Facultad de Ciencias PUCV.
A cuatro meses desde el inicio del Programa de Delegados y Delegadas de Science Up, las y los estudiantes han participado activamente en diversas actividades del consorcio.
Durante la semana de difusión del programa “Ejecuta tu idea” y “VincuLab”, Science Up convocó un stand en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), instancia que estuvo marcada por la participación de delegados y delegadas durante la jornada.
Además, a finales de agosto se realizó la grabación de un video informativo sobre el Curauma Makerspace; el espacio tecnológico y creativo de Science Up que se encuentra en la Biblioteca de Curauma.
En este video, las y los delegados/as recorrieron el espacio enseñando las distintas herramientas, máquinas y capacidades disponibles para que el estudiantado pueda crear y desarrollar proyectos de base científico-tecnológico. Este video fue difundido en redes sociales y ha tenido una excelente recepción por parte de la comunidad universitaria.
Sobre su experiencia en el stand Science Up, Lucía Martínez, delegada y estudiante de tercer año de Licenciatura en Biología, compartió que: “Mi experiencia participando en el stand de difusión en el campus fue muy enriquecedora. Tuve la oportunidad de interactuar con estudiantes de distintas carreras, lo que me permitió compartir y aprender información valiosa sobre Science Up, resolver dudas y ver la dinámica de estar en un stand”. Continuó mencionando que valoró la oportunidad de poder trabajar en equipo, indicando que “fue una gran oportunidad para fortalecer habilidades de comunicación y colaboración”.
Por otro lado, también estuvo Joaquín Yáñez Romero, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales. Sobre esta nueva experiencia, comentó que: “Fue muy interesante escuchar las diferentes propuestas de los estudiantes, imaginar el campus como un posible foco de desarrollo e innovación es altamente motivante. La posibilidad real de obtención de fondos y un seguimiento constante es para mí el punto más significativo del proyecto Science Up, espero que perdure en el tiempo y que se fomenten las nuevas ideas científicas”.
Gabriela Gallardo Sánchez, estudiante de tercer año de Licenciatura en Física, compartió que fue una jornada entretenida. “Encontré que la impresora 3D llamaba la atención de las personas y eso ayudó mucho a promover la participación de estudiantes y que sepan que tienen oportunidad de llevar a cabo sus proyectos. Por último, lo que me sorprendió es que había mucha gente que no tenía idea de la existencia del Curauma Makerspace siendo que es super llamativo dentro de la biblioteca”, complementó.
Enlace del video de las y los delegados aquí.
Este programa exploratorio busca incentivar a las y los docentes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en la implementación de metodologías activas de enseñanza en sus asignaturas.
La Dirección de Pregrado, a través de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje (UAA), la Dirección de Innovación, en colaboración con el Consorcio Science Up, The Lift y Valparaíso Makerspace llevaron a cabo una jornada piloto enfocada en la presentación de metodologías activas de enseñanza, basadas en la formación para el emprendimiento e innovación.
La instancia estuvo dirigida a docentes del Programa de Apoyo Académico Reforzamiento en Ciencias Básicas, entre los que asistieron Danissa Aedo, profesora de Química; Manuel Silva y Samuel Vega, ambos profesores de Matemática.
Pablo Zamora, Coordinador de Innovación y Emprendimiento de la Dirección de Innovación, encabezó la apertura de esta jornada explicando que este tipo de metodologías activas son fundamentales para fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes, estimular la creatividad e impulsar el pensamiento crítico, destacando entre otras, actividades denominadas “rompe hielo” y dinámicas en equipo de hands-on o “aprender-haciendo”.
Por parte de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje (UAA), Francisco Arufe, coordinador del Programa de Reforzamiento de Ciencias Básicas, agradeció la asistencia y comentó en la jornada la importancia de explorar nuevas metodologías que permitan al estudiantado participar activamente en su aprendizaje.
Sobre esta jornada, Francisco Arufe, señaló que: “son instancias sumamente necesarias. La búsqueda de nuevas metodologías y la sinergia que puede surgir de áreas que, a primera vista, pueden verse muy diferentes, puede ser precisamente donde se encuentran las mejores ideas y resultados”.
Continuó mencionando que: “Veo esta instancia con entusiasmo y motivación de que los resultados serán positivos e interesantes de analizar para futuras oportunidades, mejorando poco a poco las formas de trabajo, siempre pensando en el estudiantado (su aprendizaje y resultados) como nuestro enfoque principal de trabajo”, complementó el profesional.
Durante la sesión, las y los profesionales de Armonización Curricular de Science Up, Curauma Makerspace, The Lift y Valparaíso Makerspace, se reunieron con los y las docentes presentes y planificaron una actividad pedagógica con una metodología activa.
Con una convocatoria triestamental, el Consorcio Science Up desarrolló una charla que planteó esta perspectiva que plantea complejizar las discusiones en torno a las categorías que impactan en la discriminación para abordar más ampliamente la reducción de brechas.
A comienzos de agosto de 2024, se llevó a cabo la conferencia ‘El feminismo interseccional: una perspectiva de acción participativa para las ciencias sociales’, dictada por la Doctora en Sociología Emilia Cordero Oceguera. La actividad congregó a más de 70 personas de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile y fue organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en colaboración con el Proyecto InES Ciencia + Género y Conocimientos 2030.
“Hablar de este paradigma dentro del ámbito universitario ayuda a comprender que somos personas diversas que conviven en un contexto muy particular”, señaló la expositora, quien abordó esta perspectiva en el cortometraje documental que dirigió “Tradiciones Enraizadas”, que narra las experiencias de mujeres migrantes trabajadoras del campo en Carolina del Norte.
El feminismo interseccional, según la expositora, es una herramienta que permite cuestionar cómo construimos el conocimiento mientras observamos la discriminación desde otro enfoque. Esta propuesta, surgida en los años ’60, plantea que la opresión o privilegio que experimenta una persona no depende de una sola categoría, como la clase social, sino que se interconecta con otras, como el género, la etnia, la nacionalidad, entre otras.
La experta fue invitada por la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia de la Usach. “Es importante socializar esta perspectiva en particular, que nos va a hablar sobre la interseccionalidad de diferentes categorías de excluidos, sobre todo por género”, destacó.
“Ahora nos damos cuenta que tenemos que hacer Liderazgo y Participación Femenina desde la intersección. Fue sumamente interesante y, de alguna manera, nos permitió abrir los ojos respecto a lo que es la perspectiva de género en la docencia, también desde un punto de vista interseccional”, reflexionó el Director del Consorcio Science Up-Usach, Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach.
“Cuando una autoridad universitaria comprende que los alumnos que estudian en la universidad tienen identidades complejas, que definen sus contextos y cómo entienden lo que están aprendiendo, y que influyen en su elección de carrera, esto puede contribuir a mejorar nuestros sistemas educativos y a incluir a todas las personas que existen en nuestra sociedad”, expresó Cordero Oceguera.
Los proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV; InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, organizaron el encuentro “Multiplica STEM: Divulgación Científica con Teresa Paneque”, a realizarse el miércoles 9 de octubre a las 14:30 horas.
El objetivo de este encuentro es relevar la trayectoria de la científica y escritora chilena, Teresa Paneque, quien dictará una charla sobre divulgación científica en el Salón de Honor. Además, durante la jornada estará instalada una feria de stands en el patio de Casa Central.
Este encuentro está abierto a toda la comunidad académica y universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Para asistir, las/os interesados/as deben inscribirse en el siguiente enlace: aquí
Concurso Multiplica STEM de Divulgación Científica
En el marco de este encuentro, se incentiva a estudiantes de pre y postgrado PUCV, investigadores/as, funcionarias/os y académicas/as PUCV a participar del “Concurso Multiplica STEM”, que busca fomentar la divulgación científica en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Para concursar, las y los interesados/as deberán grabar unvideo creativo y dinámico, el cual comunique un concepto, descubrimiento o fenómeno, relacionado con algún tema STEM, de manera comprensible y atractiva para el público general y no especializado.
El plazo máximo para enviar el video es el día 4 de octubre a las 14:00 horas.
Revisa las bases del concurso aquí
Interesados/as en participar, deben completar el formulario disponible aquí, adjuntando el video en el mismo.
Cualquier duda, pueden escribirnos a scienceupchile@gmail.com
El Consorcio Science Up da la bienvenida a las nuevas autoridades de la Usach, reconociendo el valioso legado de quienes dejan sus cargos.
En agosto de 2024, la Universidad de Santiago de Chile experimentó cambios significativos en su gobierno, que incluyen nuevas autoridades en el Consorcio Science Up, vinculadas al Eje de Gobernanza y a la Coordinación del Eje de Armonización Curricular.
La renovación del Gobierno Universitario dio lugar al nombramiento del Dr. Alberto Monsalve González, experto en Ingeniería Industrial, como nuevo Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), quien asumirá funciones en lugar del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, experto en Físico-Química de Superficies Nanoestructuradas.
Las elecciones de Decano de la Facultad de Química y Biología también impactaron en las autoridades universitarias. El Dr. Bernardo Morales Muñoz se suma al equipo como nuevo Decano, reemplazando a la Dra. Leonora Mendoza Espínola, quien ahora se desempeña como Vicerrectora de Docencia, aportando su valiosa experiencia al nuevo cargo, siendo acompañada por Administrador Science Up Usach, Adolfo Ocaña Aguilar, como su Jefe de Gabinete.
Las elecciones también llevaron a un reacomodamiento en el Comité Ejecutivo, donde el Dr. Alexis Aspée Lamas, quien fue líder de Science Up en la Facultad de Química y Biología, intercambia roles con la Dra. Paula Levican Jaque, experta en Biotecnología.
Finalmente, el último cambio se registró en el Eje de Armonización Curricular, donde la experta en Química de Productos Naturales, Dra. Brenda Modak Canobra, traspasa su cargo de coordinación a la experta en Química Verde, Dra. Iriux Almodovar Fajardo.
Science Up estuvo presente en la feria vocacional más grande de la Macrozona Norte. UCN abrió sus puertas a miles de jóvenes, quienes conocieron las carreras que dicta en Antofagasta y Coquimbo.
Una masiva asistencia de más de 1200 jóvenes de enseñanza media de Antofagasta marcó la jornada inaugural de la Expo UCN en la Universidad Católica del Norte (UCN). Las actividades partieron a las 9:00 horas y se extendieron hasta las 17:00 horas, donde el gimnasio Luis Bisquertt Susarte fue el lugar de encuentro en que se levantaron los stands con toda la información necesaria para orientar a los jóvenes respecto a las carreras que quieran seguir a futuro.
Science Up, junto a las y los profesionales de los Ejes de Trabajo y estudiantes embajadores, estuvieron presente como parte de la Facultad de Ciencias invitando a estudiantes a conocer más de lo que significa ingresar a nuestra casa de estudios y las oportunidades que ofrece en cuanto a la innovación y emprendimiento universitario.
Sobre esta participación, Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio Science Up en UCN, comentó que: “Estas instancias de participación son fundamentales, ya que permiten crear un vínculo directo con los y las estudiantes. A través de ellas, descubren la universidad como un espacio lleno de oportunidades para desarrollar sus capacidades, explorar nuevas áreas del conocimiento y vivir experiencias enriquecedoras que solo una institución de educación superior puede ofrecer. Es un entorno donde no solo crecen profesionalmente, sino también como personas”.
En el stand Science Up se ofrecieron distintos tipos de merchandising, con el cual se incentivó al estudiantado a participar en dinámicas divertidas y lúdicas.
Iniciativa dirigida a investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias PUCV que cuenten con un proyecto de investigación aplicada con potencial para lograr un escalamiento de TRL o para obtener protección de propiedad intelectual.
Desde el 6 de septiembre estará abierto el plazo para postular al Programa de “Rápida Implementación 2024”, impulsado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Este Programa busca fortalecer los proyectos de base científica-tecnológica que estén en etapas avanzadas de desarrollo, con posibilidad de escalamiento de su nivel de madurez tecnológica (TRL), validación comercial de la tecnología o transferencia al sector productivo.
Además, esta iniciativa incluye la entrega un presupuesto máximo de $2.000.000, con el cual las y los investigadores/as podrán llevar a cabo las actividades que permitan la transferencia de la tecnología desarrollada, un aumento del nivel de madurez tecnológica, la validación de prototipos en etapa de laboratorio, entre otros.
Por otro lado, durante el periodo de ejecución del programa los proyectos seleccionados contarán con un seguimiento por parte del equipo de profesionales del Consorcio Science Up y de la OTL, el cual incluirá asesoramiento técnico y acompañamiento.
Requisitos para postular:
¿Cómo postular?
A partir del 6 de septiembre, las y los interesados podrán completar el formulario de postulación disponible aquí y envíalo al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl, incluyendo sus propuestas de ejecución, las que deben tener fecha de cierre máxima el 31 de marzo del 2025.
Descarga las bases del Programa a continuación:
Dos profesionales, que se han desarrollado con éxito en el mundo del emprendimiento de base científica tecnológica, se sumaron para motivar a estudiantes de ciencias a ver el camino de la innovación como algo posible.
Durante el mes de agosto de 2024 se llevó a cabo el ciclo de webinars “Expandiendo límites desde la Innovación”. Esta actividad, organizada por el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), contó con la participación de dos líderes en el mundo de la innovación egresados de la Usach, quienes compartieron sus trayectorias con las nuevas generaciones interesadas en seguir sus pasos.
“Este Minor está dirigido a estudiantes de carreras científicas, como Física, Matemática, Química y Biología. Consideramos fundamental que las y los estudiantes reconozcan su relevancia en el ámbito profesional. Por ello, hemos convocado a expertos que actualmente se destacan en el campo de la innovación, para que compartan su experiencia y discutamos juntos esta valiosa oportunidad de formación en pregrado”, rescató la Dra. Galina García Mokina, Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up y Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia de la Usach.
Más información y postulaciones al Minor en i+e aquí
La emergencia que despertó la innovación
Soledad Ulloa Urrutia fue una de las expositoras de este ciclo de webinars. Egresada de la carrera de Bioquímica, su labor ha sido reconocida en la revista Forbes como una de las mujeres líderes en el área STEM, gracias a sus importantes aportes en la detección del SARS-CoV-2 y en la identificación de bacterias causantes de enfermedades en el ganado.
Su relato comenzó con su desarrollo profesional en el servicio público, donde enfrentaba una rutina poco desafiante hasta que llegó la pandemia. En el verano de 2020, durante un reemplazo de su jefatura en el Instituto de Salud Pública (ISP), asumió el reto de encontrar una forma de diagnosticar el SARS-CoV-2, causante de la Covid 19, en medio de la escasez de recursos.
“Puedo decir que eran mis primeras experiencias asociadas a la innovación, saliendo un poco de la rutina sin los kits y protocolos establecidos”, recordó en su charla. Guiándose por los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y utilizando secuencias nucleotídicas disponibles en internet, su equipo logró aislar el virus y establecer un protocolo que permitió, el 3 de marzo de 2020, diagnosticar el primer caso de la enfermedad en Chile.
En 2021 se unió a la Startup Phage Lab, emprendimiento biotecnológico chileno, donde lidera el Laboratorio de Diagnóstico Molecular. Allí desarrolla bioproductos a partir de bacteriófagos para combatir infecciones en bovinos, ofreciendo una alternativa a los antibióticos.
“En una startup tienes la ventaja de poder formar parte del desarrollo de productos o tomar decisiones en etapas tempranas. De los tres productos que comercializamos actualmente, yo he formado parte del desarrollo de dos de ellos y eso no se ve en otras instancias que no sean una startup”, rescató la profesional.
Fue una decisión difícil, pero que tomó como una oportunidad para desempeñarse en nuevos roles en un entorno con mayores posibilidades de crecimiento profesional. Por esto, alentó a las y los estudiantes presentes a explorar el Minor en Innovación y Emprendimiento, indicando que “es una tremenda oportunidad, ojalá yo la hubiera tenido en la época en que estudié. Sin duda, estas cosas hay que aprovecharlas”.
Webinar completo en el siguiente enlace aquí
La mentalidad de un innovador
Pablo Rivera Gatica, Senior Technical Program Manager en Microsoft, participó en un ciclo de charlas desde la sede de Microsoft en Redmond, Estados Unidos. En su intervención, compartió su historia y reflexionó sobre las oportunidades que brinda el avance tecnológico actual, las cuales pueden impulsar nuevas formas de abordar los desafíos que enfrentan las generaciones que están egresando de la universidad.
“La tecnología permite potenciar tus capacidades de una manera increíble. Antes, para hacer una simulación de qué pasaría si mezclo un compuesto X con otro Y, tenías que ir a un laboratorio. Eso mismo ya se puede hacer en el living de tu casa con algoritmos de inteligencia artificial sin tener que gastar muchos recursos. Ese acceso tan democrático a tecnología tan sofisticada, es una ventaja que muy poca gente tenía”, señaló.
Durante su charla, Rivera identificó elementos clave que caracterizan a una persona emprendedora, basándose en su experiencia. Destacó la importancia de tener una pasión definida, conocer el mercado y desarrollar una visión de negocio. En este contexto, subrayó que la curiosidad es fundamental, ya que el proceso de aprendizaje continuo debe ser impulsado por ella y no solo por la necesidad.
Desde su rol como gerente en NTT Data Chile y cofundador de la startup minera MiningTag, enfatizó que la diversidad de perspectivas es esencial en el ámbito de la innovación, ya que son estas las que “te sacan de tu zona de confort. Ahí aparece la creatividad. No es ‘se me ocurrió por suerte’, no, es porque estás hablando con personas que tienen experiencias distintas de vida”, rescató.
Su trayectoria como emprendedor fortaleció su pasión por el desarrollo de dispositivos, lo que lo llevó a Estados Unidos. Allí, diseñó un dispositivo que optimizó la producción de microchips, por el cual ganó un premio en Silicon Valley. Actualmente, supervisa la implementación de nuevo hardware para los Data Centers de Azure a nivel mundial, destacando la labor innovadora de su equipo interdisciplinario.
En relación al Minor en Innovación y Emprendimiento, subrayó el cambio de enfoque que se está dando en la educación sobre estos temas, especialmente en lo que respecta a la interdisciplina. Considera que este es un avance necesario en el contexto actual.
“Hay que sacarse de la cabeza el pensamiento ‘yo estudié física o matemática así que no puedo hacer desarrollo tecnológico’. Eso no existe. En mi época se hablaba de innovación y emprendimiento, pero no había nada en el currículum. Ojalá hubiera tenido oportunidades como esta, porque a lo mejor me hubiera permitido avanzar más rápido en mi desarrollo profesional y personal”, expresó.
Webinar completo en el siguiente enlace aquí