Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

El 14 de diciembre, en el Departamento de Física de la Universidad Católica del Norte, se realizó la última charla del año 2022 del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) UCN del Consorcio Science Up, junto a la Geóloga Millarca Valenzuela y el Biólogo Marino Fernando Valenzuela.

La instancia, llamada “Ciencia y Brecha de Género“, buscó visibilizar la baja participación de mujeres en carreras científicas, y, a su vez, promover revertir esta realidad mediante las experiencias de ambos expositores.

Así mismo, la Coordinadora del Eje LPF de la Universidad Católica del Norte, Valentina Muñoz, introdujo a los más de 20 asistentes a la temática, por medio de la plataforma Mentimeter, donde pudieron interactuar contestando preguntas y reflejando sus respuestas en gráficas, de forma anónima, generando un espacio pedagógico.

Las charlas se centraron en la experiencia de cada relator. Millarca expuso algunos de sus últimos trabajos en terreno, buscando rastros de meteoritos y explicando la clasificación de ellos, entre otros detalles. Del mismo modo, Fernando presentó su más reciente investigación sobre biotecnología marina y los servicios que el ecosistema brinda para llevarla a cabo.

Una vez finalizada las charlas, se dio paso a un conversatorio, donde ambos expositores relataron en conjunto cómo llegaron al mundo de las ciencias, con la particularidad de ser hermanos, su infancia y vivencias, las motivaciones y el camino que fueron forjando en el área científica.

De esta manera, se profundizó en las dificultades de las diferentes experiencias que los expositores percibieron al adentrarse en las ciencias, reflejando la brecha de género que aún existe. Cabe destacar que, de acuerdo a la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI); Chile es el país con la menor cantidad de tituladas en STEM entre los países de la OCDE, así lo afirma CONICYT en su Diagnóstico de Igualdad de Género en Ciencias, Tecnología e Innovación (2017).

En relación a lo anterior, Valentina Muñoz, Coordinadora del Eje LPF aseguró que “la falta de referentes femeninas en el área STEM es una de las principales causas que provoca la existencia de esta brecha de género, es por esto, que se hace tan importante generar instancias en donde todas y todos podamos aprender y concientizar sobre esta problemática”.

Finalmente, durante el coffee break, los asistentes pudieron expresar sus inquietudes de forma más personalizada con los expositores, intercambiar ideas y experiencias, enriqueciendo sus conocimientos y puntos de vista sobre esta realidad.

Las académicas Paula Grez del Instituto de Química, Paulina Schmitt del Instituto de Biología y Helen Gutiérrez de la Escuela de Tecnología Médica, investigadoras pertenecientes al eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up desde la PUCV, realizaron una charla científica y educativa en el Colegio Nuevo Milenio de Villa Alemana.

Con la presencia de cerca de 60 estudiantes de tercero medio de la institución educativa, las académicas presentaron sus investigaciones, todas ligadas a problemáticas actuales.

Durante la instancia se presentaron las siguientes charlas:

Dra. Paula Grez: “Óxidos de Cobre: Síntesis, caracterización y evaluación de sus propiedades para diferentes aplicaciones”

MSc. Helen Gutiérrez: “Una mirada social al trasplante de córnea”

Dra. Paulina Schmitt “Comprendiendo los mecanismos de defensa inmune de moluscos: en la ruta hacia una acuicultura sustentable”

Sobre la instancia, la Dra. Paula Grez declaró: “fue muy buena oportunidad para dar a conocer el trabajo y desarrollo de las investigadoras y científicas de la PUCV, me parece importante tener este tipo de instancias, ya que se les puede mostrar a las y los jóvenes estudiantes que se puede hacer ciencia”.

A esto agregó: “creo que es importante que conozcan qué es lo que se está haciendo en investigación, para que conozcan que muchas de ellas están relacionadas con problemáticas actuales, además, con instancias como esta damos el mensaje a las y los jóvenes que si les gusta la ciencia, es posible estudiar y desarrollarse en el área que elijan”. 

Próximamente el eje de Liderazgo y Participación Femenina de la PUCV seguirá difundiendo su ciclo de charlas de académicas e investigadoras en diferentes colegios de la quinta región. Este ciclo tiene por objetivo fomentar y motivar a estudiantes de enseñanza básica y media en el estudio de las ciencias y visibilizar el trabajo de científicas de la región en las disciplinas STEM.

Desde temas cotidianos, como son la escasez de baño para mujeres, hasta la preocupante baja tasa de denuncias por vergüenza o miedo a las represalias, fueron parte de los temas discutidos en este evento.

El pasado martes 29 de noviembre se realizó el conversatorio “Erradicación de la violencia contra las mujeres en ciencia: ¿Cuánto hemos avanzado?”, evento organizado por el Consorcio Science Up en colaboración con el Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach. La actividad se desarrollóen el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El objetivo de este espacio de reflexión fue analizar de qué formas puede gestarse la violencia contra las mujeres en los ambientes científicos, como la universidad. Para esto se mostraron los resultados de diversos estudios, los que derriban mitos como el hecho de que a las mujeres les gusta menos la ciencia, razón por la cual ingresan menos a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus iniciales en inglés). También se buscó generar un espacio de conversación, donde las asistentes pudieran expresar sus experiencias.

“Siento que es un tema que no se habla casi nunca. Somos muy pocas las mujeres que entramos a las carreras, somos muy pocas las que estamos participando y es muy evidente la violencia que existe”, destacó la estudiante de bioquímica, Jaqueline Gallardo, quien planteó en la instancia su preocupación por la escasez de bibliografía científica desarrollada por mujeres.

Problemas heredados, planteó la Dra. Carla Hernández Silva, Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, algo que incluso se puede observar en temas tan cotidianos como la escasez de baños destinados a mujeres, como señalaron las estudiantes, o no considerarlas para poder hacer uso de la palabra en actividades propias de la formación en el caso de las funcionarias.

Uno de los aspectos revisados en la instancia fueron los resultados del Diagnóstico de Violencia de Género de la USACH. Este fue presentado por Belén Campos, representante del estamento administrativo en la Comisión Institucional de Género y Diversidad de esta institución. Entre los resultados que develó el documento, uno de los más preocupantes es la baja tasa de denuncias.

“Entre los motivos para no denunciar destacan la minimización o normalización de situaciones de violencia y otros motivos asociados a elementos institucionales. Uno es la desconfianza en la burocracia institucional, otros la vergüenza, la exposición y el miedo a represalias”, señaló la profesional de gestión académica de la Facultad de Química y Biología, Belén Campos.

Intuyendo esta realidad, la encargada del centro de estudiantes de Ingeniería Física, María Paz Gómez, planteó que están avanzando en la generación de espacios seguros, como el diseño de una encuesta anónima “para que nos cuenten si se sienten cómodas en su carrera o nos señalen si tienen problemas con alguna autoridad, funcionaria/o o pares; para que puedan buscar ayuda de ese modo”, destacando que con esta información el centro de estudiantes podrá abordar este tipo de situaciones de manera estructural.

“Fue súper esclarecedor el testimonio de las estudiantes, que hablaban de cosas cotidianas y que de alguna manera una vive como docente día a día, pero que tal vez no nos percatamos. Creo que eso también permite sensibilizar, darse cuenta y en la medida que una se da cuenta de la problemática, puede abordarla”, expresó la Dra Claudia Ortíz, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

Discutir este tema, específicamente en el área científica, fue algo que rescató la también coordinadora del Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach, Dra. Carla Hernández, señalando que “hay problemáticas que son específicas y propias de la disciplina. Estos espacios nos permiten diagnosticar en profundidad, más allá de las cifras”.

“Buscamos que aumenten la participación de mujeres en ciencia, pero implica el desafío de hacer todas las modificaciones necesarias para construir espacios seguros. Por eso, la erradicación de la violencia hacia las mujeres en ciencia es un aspecto clave”, expresó Adolfo Ocaña, project manager del Consorcio Science Up, quien señaló que se redoblarán esfuerzos para hacer entender que la temática de género atañe a la comunidad en su conjunto.

Science Up en conjunto con el Valparaíso Makerspace están realizando el programa MakerLabs, instancia que consiste en el desarrollo de tres asignaturas de la Facultad de Ciencias PUCV integrando la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y, sobre todo, la creatividad.

Las asignaturas que se encuentran actualmente en este proceso, y cuya duración comprende todo el segundo semestre, son: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología.

Dayan Echeverría, Coordinadora General del Valparaíso Makerspace, declaró sobre la instancia: “la idea es que las y los estudiantes vayan aprendiendo mediante la experimentación, siempre respondiendo a un problema y que esté ligado a la formación curricular”.

Sobre la metodología, la coordinadora manifestó: “nuestra metodología se divide en dos partes, primero la creatividad para desarrollar la idea que responde la problemática y en segundo lugar, la parte tecnológica, que tiene que ver con la construcción de prototipos a través de tecnologías que pueden ser de fabricación digital, modelado, impresión 3D y arduino”.

El académico del Instituto de Biología y profesor de uno de los módulos del curso de Aplicaciones Biológicas, Pablo Lizana, se refirió a la metodología maker y el desarrollo de su asignatura: “encuentro que es una muy buena instancia, partiendo por los espacios que promueven la interacción entre ellos, los profesores y que puedan colaborar para encontrar soluciones a las problemáticas que están pensando”.

A esto agregó: “lo recomiendo a más académicas y académicos, ya que da la oportunidad a estudiantes a abrir su campo, a relacionarse con más profesionales, prepararse para el mundo real y también a que podamos ser parte de nuevas instancias y de ocupar más instalaciones que nos proporciona la universidad”.

Por su parte, Antonia Jorquera, estudiante de quinto año de Biología, dijo: “creo que es una gran oportunidad poder desarrollar la creatividad y la innovación en este espacio sobre todo cuando es guiado por gente que trabaja en ello, es muy beneficioso poner en práctica eso y darle distintos enfoques, porque muchas veces se piensa en términos solo monetarios y no social y nos ayudan a darle ese enfoque, a dar soluciones a través de un problema y no soluciones porque si”.

Las diferentes aristas que implican proyectar los resultados de las investigaciones científicas al mercado, fue el tema que se abordó en el cierre de esta instancia académica latinoamericana.

El IV Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones (IV SiLaByB), desarrollado entre el 8 y el 11 de noviembre de 2022 en la Universidad de Santiago de Chile, destinó su última jornada a la innovación, instancia en la cual se desarrollaron ponencias de innovaciones transferidas exitosamente al mercado, la charla del ex Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve; y un panel de conversación en el cual participaron el Centro de Innovación Usach, Ingeniería 2030 y el Consorcio Science Up.

Nos dicen que es mucho esfuerzo patentar o encontrar una empresa para desarrollar proyectos en conjunto. Efectivamente, pero hay muchos caminos. Tenemos que crear puntos que alivien estas barreras de energía para que el investigador pueda llevar más allá sus proyectos aplicados, para que incluso, con su equipo, puedan generar una startup o spin-off”, rescató en la instancia el Vicedecano de la Facultad de Química y Biología, y representante del Consorcio Science Up, Dr. Alexis Aspée.

Lo anterior, también fue compartido por el Dr. Andrés Couve, quien desde su análisis de las brechas en Chile, señaló que el escenario de la innovación no es tan alentador, por lo que es un área donde la comunidad científica puede hacer un gran aporte.

La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, también fue parte de esta jornada, en la cual presentó a la Fundación Biociencia y Swissaustral, entidades de las cuales es la Directora Científica. Al finalizar su presentación, invitó a los jóvenes a sumarse a la innovación, destacando que “la naturaleza es una increíble fuente de innovación industrial que necesita ser investigada”.



Con el objetivo de hacer una presentación y evaluación del trabajo realizado por el Consorcio Science Up entre 2020 y 2022, participantes del Directorio Estratégico y del Comité Ejecutivo del proyecto se reunieron en el Campus Guayacán de la UCN en Coquimbo el pasado viernes 21 de octubre.

La instancia contó con la participación de la nueva Vicerrectora de Investigación PUCV, Ximena Besoain, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, el representante de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach y Director de INNOVO, Leonidas Ibarra, y el nuevo Director Ejecutivo de Science Up, Luis Mercado.

También estuvieron presentes en la actividad la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Leonora Mendoza; la nueva Decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Niris Cortés; el Decano de la Facultad de Ciencia Usach, Juan Escrig; el Vicedecano de Investigación y Postgrado Usach, Alexis Aspee; Miguel Murphy, Académico del Departamento de Física de la UCN; el Secretario de Investigación de la Sede Coquimbo UCN, Wolfgang Stotz, y los coordinadores ejecutivos de Science Up, Maria José Henríquez y Fabián Avilés de la PUCV y Adolfo Ocaña de la Usach.

Durante la jornada se realizaron presentaciones por cada eje y una sobre la historia de Science Up, presentando sus avances y contexto, expuesta por Fabián Avilés, coordinador del proyecto en la PUCV.

La presentación de Armonización Curricular estuvo a cargo del coordinador del proyecto en la Usach, Adolfo Ocaña; la de Liderazgo y Participación Femenina fue expuesta por la coordinadora general en la PUCV, María José Henríquez, mientras que el eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico fue presentado por la gestora tecnológica de la PUCV, Marlene Henríquez.

Sobre Science Up, la Vicerrectora de Investigación de la PUCV, Ximena Besoain, destacó: “es muy relevante este proyecto para nosotros, porque incluye aspectos como la introducción del área de innovación en las ciencias, tanto para profesores como alumnos, además de abordar temas asociados al género en la ciencia y, por otro lado, nos ha permitido interactuar con otras universidades, la Usach y la UCN y eso produce una riqueza para todas las instituciones”.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, destacó la relevancia que tiene el proyecto para la UCN, “es uno de los proyectos más relevantes y emblemáticos en los que estamos comprometidos porque el poder desarrollar el concepto de emprendimiento e innovación en nuestros estudiantes es algo que forma parte de nuestro proyecto educativo”, declaró.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Director de INNOVO y representante de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, declaró: “este es un proyecto muy importante para la Universidad, porque significa un cambio en el área de las ciencias que, generalmente, están asociadas a la investigación y proyectos como este implican trabajar desde la base, con estudiantes de pre y posgrado y eso significa una transformación de todo el ecosistema”.

Sobre la actividad, dijo: “yo creo que estas actividades son fundamentales, los consorcios se tratan de eso, de poder dialogar con las otras universidades, con tus pares, ver las mejores prácticas, lo que no está funcionando y hacer una revisión del avance del proyecto y poder trazar las nuevas rutas que permiten tomar el empuje para lo que viene”.

Como parte del encuentro se visitaron las diferentes dependencias del Campus Guayacán de la UCN, entre ellas la Facultad de Ciencias del Mar y su Laboratorio Central de Cultivos Marinos. La instancia finalizó con un análisis sobre las tareas más urgentes para el proyecto y una proyección sobre un próximo encuentro presencial, el que incluirá al equipo completo del Consorcio Science Up.

Desde la transformación digital a la escasez hídrica fueron algunos de los temas propuestos por el “Muro Science Up” a los niños y niñas en las actividades masivas de divulgación científica desarrolladas en la Usach en octubre de 2022, donde también se visibilizó el trabajo de mujeres innovadoras.

En las últimas décadas, octubre ha sido denominado el mes de la ciencia, desplegándose en todo Chile actividades de divulgación, tradición de la cual son parte la Facultad de Ciencia  y la Facultad de Química y Biología, quienes desarrollaron este 2022 el Festival de Ciencia y la Feria Científica, los eventos científicos de divulgación más importantes de la USACH, instancias que fueron vistas por el Consorcio Science Up como una oportunidad para despertar el interés por innovar con perspectiva de género.

“Estas actividades fueron desafiantes para Science Up, ya que nos obligó a diseñar una actividad para niños y niñas, en lugar de estudiantes universitarios y académicos/as. El resultado fue exitoso, tuvimos una alta participación durante las jornadas, lo que nos permitió reflexionar en conjunto con las y los asistentes sobre los desafíos del mundo actual que se pueden enfrentar desde la ciencia”, destacó el Project Manager de Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.

El “Muro Science Up” (https://bit.ly/MuroScienceUp) planteó diversas problemáticas a niños y niñas, entre 7 y 12 años, invitando a dar soluciones a éstas a través de dibujos y post-it. “Desafíate, innova y emprende” fue el lema que motivó a decenas de visitantes a dar respuesta al desperdicio de comida, la transformación digital, la escasez hídrica, entre otros temas propuestos por el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico en la Usach, y ejecutado por la Unidad de Virtualización de la Facultad de Química y Biología.

Parte importante de esta propuesta es “El Memorice LyPF” (https://bit.ly/MemoriceLyPF_Usach), juego interactivo creado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Usach y la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ciencia. En éste se presentaron 16 perfiles de innovadoras, de diferentes lugares del mundo y épocas. Una actividad que no solo buscó visibilizar a mujeres científicas, sino también a reflexionar cuánto sabemos de ellas.

FESTIVAL DE CIENCIA 2022

En el marco del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad de Ciencia de la Usach, esta unidad mayor organizó, el pasado sábado 8 de octubre, el Festival de Ciencia 2022, evento  desarrollado en la explanada del Planetario, que acercó la ciencia de manera creativa a las familias. En esta instancia participaron activamente tanto la Facultad de Química y Biología como el equipo asociado al Consorcio Science Up en la Usach.

“Estamos muy contentos de volver a reencontrarnos con la gente. Los stands estuvieron llenos todo el día. En ese sentido, el público respondió de manera extraordinaria”, señaló a Usach al Día el Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Juan Escrig,

Con el objetivo de apoyar la organización de este Festival de Ciencia, su Dirección de Vinculación con el Medio lanzó previamente su propio Fondo de Vinculación con el Medio, el que buscaba financiar proyectos de divulgación de estudiantes, tanto de la Facultad de Ciencia como de la Facultad de Química y Biología. Más de 40 propuestas de divulgación fueron seleccionadas.

“Es gratificante saber y estar con nuestros estudiantes, como siempre tan comprometidos”, destacó la Decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Leonora Mendoza. Una colaboración posible gracias a una alianza estratégica entre estas facultades, gestada en el marco del Consorcio Science Up, que “siempre apoya y se compromete con el auspicio y patrocinio de estas actividades”, expresó.

XIII FERIA CIENTÍFICA

Luego de dos años, la Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología volvió a realizarse en formato presencial. Esta decimotercera versión, inaugurada en el Jardín Infantil Usach, se desarrolló al aire libre el 25 y 26 de octubre de 2022 frente a esta facultad, contando con la colaboración de la Facultad de Ciencia y el auspicio del Consorcio Science Up.

“Les agradezco profundamente por haberse acoplado a este proyecto, que la facultad viene desarrollando hace 13 años, incluso en pandemia en formato híbrido. Esta actividad se hace porque realmente nos interesa que la ciencia llegue a todos los colegios y a todas las personas que quieran conocer nuestra universidad y facultad. Esperamos verlos el próximo año en una nueva versión”, destacó la decana de la  Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, en su mensaje de agradecimiento.

Más de 2000 personas se inscribieron para visitar este evento. Entre los stand estaban los proyectos ganadores de otras versiones del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, también organizado por esta facultad, que este año se realizó en modalidad online para que más escolares pudiesen participar. También presentaron propuestas lúdicas otras iniciativas, entre ellas Science Up, y de estudiantes de las Facultades de Química y Biología, y Ciencia.

“Yo di una vuelta por todos los stand y estaban repletos, el sistema escolar respondió muy bien, los chicos estaban muy motivados de poder volver a una actividad presencial. Una muy buena iniciativa de la Facultad de Química y Biología, quienes tienen mucha experiencia en esta organización, por eso quisimos sumarnos y ponernos a su disposición. Nuestros estudiantes se portaron un siete y pudieron mostrar con mucha paciencia todo lo que realizan en nuestras carreras”, finalizó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig.

En el marco de la investigación FONDECYT de la Dra. Paulina Schmitt, académica del Instituto de Biología PUCV e investigadora líder del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, se presentó la charla magistral “Marine invertebrates in a One Health context”, realizada por la destacada investigadora Dra. Delphine Destomieux-Garzón.

La también Directora de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en Francia y Directora Adjunta del Laboratoio IHPE, presentó su investigación enfocada en los invertebrados marinos que se encuentran en los sistemas marinos costeros, los que se ven afectados tanto por la contaminación antropogénica, como por el cambio climático, centrándose específicamente en bivalvos marinos como indicadores de la salud ambiental debido a su comportamiento de alimentación por filtración.

Luis Mercado, Director Ejecutivo de Science Up, destacó sobre el evento: “esta es una instancia donde estamos sacando el máximo provecho a la visita de una académica muy destacada a nivel global, con la participación de estudiantes de pre y postgrado para escuchar este seminario que tiene un contexto que reúne a mujeres destacadas en su área como Paulina Schmitt y Delphine Destomieux-Garzón. Es una instancia muy positiva que sirve de ejemplo para las y los estudiantes de ver cómo se desarrolla el liderazgo femenino en las ciencias, que es un tema principal dentro de Science Up”

Felipe Navarro, estudiante de Licenciatura en Biología de la PUCV enfatizó en la posibilidad de tener visitas de académicas y académicos de otros países, “me parece excelente que venga una profesora del extranjero a hacer una charla de los temas en los que trabaja y a la vez que sean invitados por profesores que trabajan acá como la profesora Paulina Schmitt, fue motivador para mí y muy interesante escuchar a alguien con tanta experiencia hablando de algo que me interesa”, mencionó.

Por su parte, Cristal Muñoz, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, declaró: “fue una instancia enriquecedora, es interesante ver cómo se realizan estudios que de alguna u otra forma se cruzan con lo que ocurre en Chile, tal vez en distintas escalas, pero tener la oportunidad de escuchar una charla de Delphine Destomieux-Garzón es genial y que se incentive la participación de mujeres en las ciencias, siento que aún falta más, hay muchas áreas y no es que no haya mujeres, sólo que faltan plataformas para poder visualizar la cantidad de mujeres que se dedican a las ciencias y sus trabajos.

La Dra. Paulina Schmitt, quien estuvo a cargo del evento y cuya profesora guía de su tesis doctoral fue la Dra. Delphine Destomieux-Garzón, dijo sobre la actividad: “para mí es un lujo tener a Delphine acá, es una investigadora muy reconocida a nivel internacional y me causa mucho orgullo, porque es una de mis mentoras, tanto a nivel científico como a nivel humano, es un modelo a seguir porque tener una mujer científica cerca te inspira a poder hacer lo mismo”.

Además, agregó: “hay un montón de mujeres de pregrado que trabajan conmigo y que ellas vean que continúo una relación académica y humana con mi mentora es el mejor ejemplo que le puedo dar a mis estudiantes. Ellos se leen todos los papers de Delphine y estaban un poco nerviosos, y después ven a una persona súper humana y que habla con ellos, ese es el mejor ejemplo y que permite un aporte desde el eje de Liderazgo y Participación Femenina, de poder visibilizar mujeres científicas alrededor del mundo.

Entrevista a Delphine Destomieux-Garzón: “Me gusta hacer una investigación que sirva de algo”

Luego de la charla magistral de esta destacada investigadora, el Consorcio Science Up realizó una entrevista para conocer más sobre su trayectoria como mujer académica e investigadora, así como también para recoger su parecer sobre la participación de niñas y mujeres en las ciencias en general.

¿Qué le dirías a las niñas y jóvenes que quieren dedicarse a las ciencias como tú?

Para mí la ciencia es la manera de llegar a cosas verdaderas que te dan una visión más clara de cómo actuar, o sea no creer en todo. Pienso que para los jóvenes puede ser una forma de llegar a lo verdadero, sabiendo que esto puede evolucionar, que nunca es estable, que siempre hay que buscar más y no creer en todo lo que se dice.

Las niñas no debieran considerarse con menos capacidad, para mí no debería ser un tema de género, tenemos ejemplos como Marie Curie y hay ejemplos de mujeres exitosas en ciencias que demuestran que no hay ninguna limitación, todo está en abrir puertas y no limitarse, que nadie le diga a una niña que no puede.

¿Cómo ha sido tu recorrido como mujer en las ciencias?

Mi papá era biólogo y me incentivó en las ciencias, en este camino. Yo estudiaba ingeniería y no me apasionaba, pero el último año me dieron la oportunidad de hacer un máster para hacer investigación y eso fue una revelación para mí, me encantó, porque era como un juego, siento que la ciencia nos gusta mucho porque es querer contestar preguntas que todavía no tenemos respuestas y se convierte como en un juego, a veces quieres estar en el laboratorio porque quieres responder esas preguntas, es apasionante y yo me quedé con esa pasión, después me di cuenta de que no podría hacer otra cosa.

¿Qué te parece poder mostrar tu investigación en otros países?

Hice un postdoctorado en Estados Unidos y me gustó conocer otras formas de trabajar, vi la dificultad de trabajar también de realizar el trabajo científico en Ecuador, vi la imaginación de la gente para llegar a hacer cosas cuando no hay tantos recursos, me gustó mucho ver cómo priorizan las líneas de investigación de acuerdo al país en Latinoamérica, de acuerdo a sus necesidades.

En Chile, Paulina me ha dado la oportunidad de conocer cómo trabajan acá y me da mucha alegría poder seguir colaborando. Tenemos diferentes tipos de moluscos en Francia y en Chile, pero hay preguntas muy específicas acá y allá y es muy bonito pensar cómo se vinculan, me nutro de lo que hacen ustedes aquí y espero nutrir con mis conocimientos lo que se hace acá. Estamos en líneas muy parecidas, aunque los modelos sean diferentes. Me gusta hacer una investigación que sirva de algo.

¿Cómo llegaste a tu línea de investigación?

Yo era ingeniera, no tenía nada que ver con lo que hago ahora y después me propusieron hacer una tesis en crustáceos y me encantó y me quedé en la inmunidad de invertebrados marinos muchos años. Cuando regresé de Estados Unidos empecé esta línea con moluscos, me interesan las interacciones entre patógenos y organismos, los organismos marinos que me gustan mucho, porque por un lado la inmunidad es simple, no hay una parte de memoria con anticuerpos y todo eso, pero también hay mucho que hacer porque hay poca investigación. Veo un desafío en eso porque es importante para los productores, para la conservación de las especies, veo que hay mucho trabajo que hacer todavía y eso me gusta.