Desde que comenzó la segunda etapa de nuestra iniciativa Ciencia 2030, hemos desarrollado la serie “Mujeres líderes de la academia”. Este 8 de marzo, contamos con ocho entrevistas de académicas de la universidades que son parte de nuestro del Consorcio Science Up, a las cuales les invitamos a conocer.
Doctora en Física, Premio Nacional de Ciencias, Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.
“Hoy tenemos la libertad de buscar horizontes en espacios en los que hasta ahora los hombres están sobrerrepresentados, pero para eso es importante que no pongamos límites a nuestros pensamientos ni aceptemos que otros pongan barreras a nuestros sueños”, Dra. Dora Altbir Drullinsky.
Doctora en Astrofísica, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.
“Está comprobado que los artículos hechos por mujeres se citan menos, por ello, desde el inicio, una adopta esta técnica de usar solo el apellido y no el nombre propio. Actualmente, la Astronomía a nivel internacional se ha dado cuenta de que existen estos sesgos inconscientes, por lo que ya se está aplicando un método de evaluación completamente anónimo. De esta manera, vemos cómo la balanza se va equilibrando y empezamos todos a competir en la mismas condiciones”, Dra. María Argudo-Fernández.
Doctora en Química, Decana de la Facultad de Química y Biología Universidad de Santiago y actual presidenta del Consejo de Decanos y Decanas de las Facultades de Ciencia del CRUCH.
“Demostrar liderazgo para una mujer en esta Facultad no es complejo, pero no me gusta la palabra demostrar, me gusta la palabra reconocer. Porque demostrar significa que hay que justificar las acciones constantemente, pero ser reconocido como líder es algo que naturalmente debiera ocurrir”, Dra. Leonora Mendoza Espíndola.
Doctora en Ciencias mención Geología, Directora del Programa de Doctorado en en Ciencias Mención Geología de la Universidad Católica del Norte y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Como los hombres son muchos más, ellos tienen la posibilidad de repartirse las obligaciones (de liderazgo), pero nosotras tenemos que estar en todas. Claramente debemos impulsar la contratación de más mujeres científicas y que realmente exista una paridad de género, así se despresuriza a las que estamos actualmente”, Dra. Joseline Tapia Zamora.
Doctora en Bioquímica, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Socia fundadora de Ambiotek SpA y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Yo no me imagino ser una profesional sin un vínculo con la sociedad, sin poder retribuir y mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Esa intención y las puertas que he abierto a lo largo de mi carrera me han llevado naturalmente al emprendimiento. Creo que las mujeres tenemos mucho que aportar en esta área, especialmente como líderes”, Dra. Claudia Ortiz Calderón.
Doctora en Microbiología y Parasitología, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Science Up.
“Si les gusta la ciencia, si les atrae estar todo el tiempo aprendiendo cosas nuevas y saliendo de su zona de confort, busquen un/a buen/a mentora/a, alguien que se interese en desarrollar sus habilidades y enseñarles a hacer ciencia, pero que también tenga clara la brecha de género y haga esfuerzos por disminuirla”, Dra. Paulina Schmitt Rivera.
Doctora en Física, académica y ex-vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago; y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
“Todos quieren poner a una mujer en cargos administrativos, porque nunca dicen que no (se ríe), son muy proactivas para trabajar, para cooperar, etc. Pero eso siempre va en desmedro de su carrera como investigadora, siempre. Entonces, ¿qué apoyo les estamos dando a esas mujeres? No digo que no hagan esas labores, está súper bien que las desarrollen, pero apoyémoslas para que no dejen de lado su investigación”, Dra. Paola Arias Reyes.
Doctora en Estadística, académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte y parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística.
“Es relevante destacar que es primera vez que la SOCHE será presidida y tendrá en su directorio académicas de la zona norte”, destacó en su entrevista sobre su nombramiento como parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Estadística la
Dra. Karol Santoro Pizarro, investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte.
Durante el 17, 18 y 19 de enero se vivió en Valparaíso la Reunión Anual del Consorcio Science Up, instancia que contó con la participación de autoridades, profesionales, académicas y académicos de las tres universidades que componen el proyecto; PUCV, UCN y USACH.
La primera jornada, que inició con la bienvenida del Director Ejecutivo de Science Up, Dr. Luis Mercado, consistió en la presentación del trabajo realizado por cada eje durante el 2022 y la elaboración de la planificación 2023. Presentaron en tal instancia: Luis Presle, profesional de la UCN del eje de Armonización Curricular, Marlene Henríquez, profesional de la PUCV del eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Natalia Aguayo, profesional de la USACH del eje de Liderazgo y Participación Femenina.
Para la segunda jornada, las académicas, académicos y profesionales de cada eje presentaron sus proyecciones y planificaciones para este año, generando una instancia de diálogo entre todos los miembros del Consorcio.
El último día del encuentro, se desarrollaron diversas actividades en el Campus Curauma PUCV. La actividad inició con las palabras del Secretario Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la macrozona centro, Dr. Jorge Soto, seguido de las conclusiones del encuentro que entregó el también Director de Investigación PUCV, Dr. Luis Mercado.
El Seremi, Dr. Jorge Soto, declaró: “Science Up es un programa muy interesante desde el punto de vista de la interinstitucionalidad, el desarrollo que propone para impulsar la innovación y la transferencia tecnológica desde las facultades de ciencias, permite que se puedan formar estudiantes altamente competentes en capacidades tecnológicas y cambiar el paradigma”.
A esto agregó: “Es sumamente importante este cambio de paradigma, porque es en las ciencias de base donde se generan las preguntas, pero la importancia de un programa como Ciencia 2030 es darle esta mirada de aplicación que nos falta a los científicos y a la formación de estudiantes. Las ciencias son importantísimas para generar innovación, para generar emprendimientos de base científico-tecnológica y esa potenciación es la que tenemos que hacer”.
La Vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Dra. Ximena Besoain, declaró sobre la instancia: “ha participado mucha gente, son más de 50 personas que están invitadas a este proceso y la interacción ha sido muy buena, es importante que la gente se conozca para poder lograr los propósitos comunes que tenemos como Science Up, estas reuniones sirven para reunir al grupo y volver a lograr los objetivos propuestos para nuestras tres universidades”.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Dra. Leonora Mendoza, comentó sobre el encuentro: “la sensación con la que quedo es que hemos tenido un tremendo aprendizaje, que hemos madurado como proyecto y como Consorcio, estoy contenta porque las cosas están avanzando y estamos cumpliendo metas”.
El Dr. Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias de la UCN, señaló: “hubo una gran participación, más que el año pasado, y eso es muy bueno porque significa que tenemos más gente trabajando en el proyecto. También hay más claridad en los avances, estamos haciendo todas las planificaciones para cumplir con las metas que tenemos como Consorcio”.
Mientras que el Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia de la USACH, indicó: “estos días han sido súper relevantes para poder reunirnos y trabajar en los distintos ejes del Consorcio, en conjunto con las y los profesionales y las autoridades asociadas a cada una de las universidades, para así poder realizar una evaluación de lo que ha sido el trabajo en el año y poder revisar lo que se viene para este 2023”.
Premiación “Growing Up: Ejecuta tu Idea!”
Durante la segunda parte de la última jornada, se realizó la premiación de la convocatoria “Growing Up: Ejecuta tu Idea”, convocatoria 2022, programa enfocado en el incentivo de emprendimientos de base científico-tecnológica de estudiantes de pre y postgrado.
El 11 de enero se realizó el Pitch Day, sesión en la que los once proyectos que participaron hicieron sus presentaciones finales, las que fueron evaluadas por seis representantes de las tres universidades del Consorcio.
El primer lugar del Pitch Day lo obtuvo el proyecto “Keragelax”, dirigido por Antonella Henríquez, alumna de Bioquímica PUCV, como premio las y los estudiantes participantes recibieron dos horas de coach especializado en el método Power Pitch con el experto Héctor Sepúlveda, además de un galvano diseñado y fabricado por Valparaíso Makerspace.
Por su parte, el proyecto “SolPhEFen, mejorando la calidad de aguas residuales urbanas” del estudiante de Doctorado en Química de la USACH, José Herrera, fue reconocido con el segundo lugar, recibiendo como premio un curso de inglés en English UC Language Center y su respectivo galvano.
Dos proyectos fueron reconocidos con el premio de la votación popular, María Fernanda Argaluza, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV-USM y Carolina Ezquer, estudiante del Magíster en Didáctica de las Ciencias, quienes fueron reconocidas por sus compañeros y recibieron libros autografiados de la metodología Power Pitch.
Lanzamiento Manual de Buenas Prácticas y Premiación “Mujer Referente Science Up”
El eje de Liderazgo y Participación Femenina, lanzó durante el evento la “Guía de buenas prácticas para el uso de lenguaje no sexista”, un documento informativo que tiene por objetivo concientizar e implementar la perspectiva de género en los espacios de trabajo y estudio de la comunidad científica.
El texto fue entregado a todas y todos los presentes a la actividad y miembros del Consorcio, además de ser entregado a las Decanas y Decanos de las Facultades de Science Up: Dra. Leonora Mendoza, Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH; Dr. Manuel Bravo, Decano de la Facultad de Ciencias PUCV; Dra. Niris Cortés, Decana de la Facultad de Ciencias del Mar UCN; Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia de la USACH y Dr. Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias UCN.
Esta guía, desarrollada en cinco tomos, levanta información esencial para comprender el contexto en el que se enmarca esta temática y de cómo aplicar el lenguaje inclusivo, con el fin de aportar al desarrollo de espacios más inclusivos y equitativos.
Posteriormente, se realizó el reconocimiento “Mujer Referente Science Up”, donde se reconoció a la Vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, Dra. Ximena Besoaín; a la Decana de la Facultad de Química y Biología USACH, Dra. Leonora Mendoza, recién electa Presidenta del Consejo Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias del CRUCH y a la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar UCN, Dra. Niris Cortés.
El encuentro finalizó con las palabras del Director Ejecutivo de Science up, Dr. Luis Mercado, invitando a las y los participantes a seguir apoyando y trabajando por el Consorcio Science Up, con el fin de impulsar las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en las facultades de ciencias de la PUCV, UCN y USACH.
“Growing Up! Ejecuta tu idea” y “Demo Day”, son los programas del Consorcio Science Up a los que se integraron estos/as estudiantes, quienes lograron una destacada participación en el Despega Usach 2022.
Los equipos de “SeaweedSol” y “Smart Super”, ambos de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), ganaron el concurso Despega Usach 2022 en la categoría “Innovación Científica Tecnológica”, resultado que les permitirá perfeccionar sus proyectos gracias al premio de 2 millones de pesos que recibirá cada equipo, además de un viaje para el/la director/a de cada proyecto a uno de los mejores ecosistemas de innovación del mundo.
Ambos grupos participaron en los programas de innovación y emprendimiento organizados por el Consorcio Science Up. En el caso de Smart Súper, participaron del programa “Growing Up! Ejecuta tu idea”, instancia consorciada que le entregó un pequeño presupuesto, y del programa “Demo Day”, realizado íntegramente en la Usach. Por su parte, SeaweedSol participó solo en el programa “Demo Day”, pero al ser los ganadores de la instancia pudieron ingresar directamente a la semifinal de Despega Usach 2022.
“Estamos sumamente contentos y orgullosos por el logro de estos proyectos, uno liderado por una mujer y otro por un hombre. Son equipos que participaron previamente en los programas del Science Up, que creo envalentonaron su participación en este concurso más grande. Estos resultados nos dan fuerza para seguir potenciando la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”, expresó el Coordinador del Consorcio Science Up y Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Juan Escrig.
La participación de estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología creció en un 50% en esta convocatoria 2022 respecto de la versión anterior, resultado que permite proyectar en forma positiva una futura convocatoria 2023.
Buscando opción al plástico con algas
SeaweedSol es un equipo fundado por estudiantes de la carrera de Analista en Computación Científica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes vieron en el machine learning una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociado a la contaminación: el uso indiscriminado de plástico hechos en base a petróleo. Su propuesta es usar algas e inteligencia artificial para generar bioplásticos hechos a la medida.
El equipo había ganado el programa de Innovación y Emprendimiento “Demo Day”, orientado a estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Usach, programa organizado por el equipo del Consorcio Science Up-Usach en colaboración con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la misma universidad.
“Siempre es bueno recibir las críticas de los especialistas en innovación. Demo Day nos ayudó desde definir la problemática hasta nuestro mercado. Me siento totalmente agradecida de poder despegar este proyecto”, relata su directora, Fernanda Véliz.
De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico, su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica, primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos, agregando otras opciones como la flexibilidad del material.
Sobre las proyecciones para el 2023, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.
El equipo está conformado por Felipe Osorio, Co-fundador y CIO; Bastián Martínez, Desarrollador de Software (IA); Carolina Manquian, Asistente de los Laboratorios (Ciencia de los Materiales); Felipe Herrera y Leonardo Vivas, Tutores; y Fernanda Véliz, Co-fundadora y CEO. Entre sus partners está la Facultad de Ciencia Usach, el Consorcio Science Up, Laben Chile y el Instituto Milenio MIRO.
Inspirados en el valor que tiene el tiempo en nuestra sociedad
Smart Super es un equipo integrado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física del Departamento de Física de la Usach, cuyo proyecto aborda un problema muy cotidiano: el tiempo dedicado a las compras presenciales en los supermercados. Su propuesta busca facilitarlas creando un carro inteligente, que gracias al uso de IA podría ahorrar un 90% del tiempo.
“Estamos bastante sorprendidos con el resultado, porque la calidad de los proyectos era muy buena. El apoyo del equipo humano fue excelente. Diego Monteza (Profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico Science Up-Usach) y Marlene Henríquez (Gestora Tecnológica Science Up-PUCV) nos acompañaron constantemente. Sin su apoyo nada habría sido posible”, expresó José Miguel Espinoza, líder de Smart Super.
Este grupo logró el tercer lugar en Demo Day y en paralelo participaron en“Growing Up! Ejecuta tu idea”, programa de innovación y emprendimiento para las tres universidades del Consorcio. En este pudieron compartir con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte, asistiendo en forma online a diversos talleres destinados a fortalecer su proyecto, además de recibir presupuesto para validarlo.
Para José Miguel, Growing Up fue el principal empujón, no solo porque les permitió tener un prototipo, sino también porque pudieron pasar de lo teórico a lo práctico en relación a la gestión de un presupuesto. Demo Day, como instancia previa a la final de Despega Usach y de Growing Up, cree que fue una gran experiencia, ya que en él pusieron a prueba su propuesta y tuvieron la oportunidad de ser retroalimentado por un jurado experto.
Con el dinero obtenido como premio en Despega Usach 2022, este año perfeccionarán su prototipo, fortaleciendo su software. “De ahí en adelante, ver que sucede, pero primero focalizarse en tareas más pequeñas y de forma más realista”, concluyó.
El equipo está compuesto por Daniela Moreno, Encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Apoyo en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, Encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su Director.
Con una feria de emprendimientos finalizó el programa MakerLabs, iniciativa realizada por Science Up y Valparaíso Makerspace con el objetivo de integrar la metodología Maker a carreras de la Facultad de Ciencias PUCV.
La instancia consistió en el desarrollo de tres asignaturas: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología, con el enfoque de la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y la creatividad.
Durante el cierre del curso Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física, los cuatro proyectos que formaron parte de la asignatura presentaron, mediante un pitch, sus propuestas y prototipos realizados durante las diferentes sesiones desarrolladas en el Makerspace.
Los módulos que debieron cursar las y los estudiantes estuvieron centrados en temas como la creatividad, innovación, fabricación digital, prototipos, pitch y arduino, con el objetivo de incentivar la innovación y el emprendimiento para estudiantes de disciplinas científicas.
La docente a cargo de Técnicas Experimentales, Claudia Trejo, comentó sobre la instancia: “el espacio es súper agradable para trabajar, a los chicos les gustó venir, creo que logra cambiar un poco la forma de pensar de las y los estudiantes, nosotros en ciencias estamos muy metidos en la investigación y a veces nos cuesta abrirnos hacia la ciudadanía, la sociedad y este tipo de actividades ayuda mucho a plantearnos problemas propios de la investigación científica, pero de otra manera”.
A esto, la académica agregó sobre el programa: “le entrega las herramientas a las y los participantes para que puedan diversificar su desempeño profesional, porque el camino de la ciencia no tiene que ser necesariamente la academia, puede ser, por ejemplo, la industria, y este fomento a la innovación y el emprendimiento les da herramientas para enfrentarse a ese mundo de otra forma”.
Por su parte, Nicolás Mora, docente y Gestor de innovación y creatividad de Science Up, destacó: “el objetivo es llevar este quehacer científico a un ámbito más cotidiano, resolviendo un problema que afecte también a la población general y que los participantes puedan desarrollar soluciones creativas, ingeniosas e innovadoras a partir de sus aptitudes en las ciencias”.
Javiera Navarro, estudiante de tercer año de Licenciatura en Física, comentó: “la experiencia fue interesante y entretenida, hizo que me diera cuenta que me gusta mucho la física experimental y voy a seguir desarrollando este proyecto, creo que ahora tengo más herramientas para poder aplicar en laboratorio, por ejemplo, ahora puedo utilizar arduino, me permitió salir de lo abstracto y llegar a lo concreto”.
Entre los 8 finalistas de la categoría “Innovación Científica Tecnológica”, dos fueron parte de programas de innovación del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia 2030 en el que participan tanto la Facultad de Ciencia como la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Se acerca el evento final de Despega Usach, jornada que se realizará el 12 de febrero en los “Pastos de Ciencia” de la Usach, que dará cierre a la 8ª versión del concurso en la cual se premiarán los proyectos ganadores de las categorías de Innovación Social e Innovación Científica Tecnológica.
Durante la versión 2022 del concurso, se observó una amplia participación de la comunidad universitaria, recibiéndose postulaciones de las diversas facultades de la Usach, entre ellas la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, donde un 40% de los proyectos fueron liderados por mujeres.
Una de las instancias más reñidas de este concurso correspondió a la semifinal, en la que los equipos debieron validar sus propuestas de emprendimientos frente a posibles clientes, usuarios y grandes empresas a través de mesas técnicas. Entre las 30 instituciones aliadas que participaron del proceso, se encuentran el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ripley, Cornershop, Tres Monte Luchetti, Techo, la Ilustre Municipalidad de Maipú, entre otras.
Tras la evaluación de las propuestas clasificadas, solo 15 lograron llegar a la final, de las cuales ocho corresponden a la categoría Innovación Científica Tecnológica. De estos equipos, Smart Super y SeaweedSol ya habían participado en Demo Day, programa de innovación y emprendimiento para estudiantes de la Facultad de Ciencia y Facultad de Química y Biología. Esta instancia formativa previa fue organizada por el Consorcio Science Up en colaboración con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Usach.
El equipo de SeaweedSol, liderado por Fernanda Véliz Durán de la carrera de Analista en Computación Científica, fue el ganador de Demo Day, lo que le permitió ingresar directamente en la semifinal de Despega Usach. Su proyecto busca aprovechar el potencial del Machine Learning para generar alternativas cada vez más eficientes para reemplazar el plástico.
Por su parte, la propuesta de Smart Super obtuvo el tercer lugar en Demo Day y participó desde el primer semestre en Growing Up, programa de innovación y emprendimiento en el que participan equipos de las tres universidades del Consorcio Science Up. Su proyecto busca desarrollar carros inteligentes para realizar las compras en los supermercados, con el fin de que los usuarios gasten la menor cantidad de tiempo posible gracias a la inteligencia artificial. El equipo es liderado por José Miguel Espinoza, estudiante de Ingeniería Física.
Este evento de cierre, que busca convocar al ecosistema de innovación y emprendimiento, así como celebrar el espíritu emprendedor de nuestra comunidad, se realizará de manera presencial el jueves 12 de enero en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias. Esta se realizará en dos bloques: los pitch de los equipos finalistas comenzarán a las 10:00 hrs.; mientras que la premiación de los proyectos seleccionados, a las 16:00 hrs.
El pasado viernes 16 de diciembre, el eje de Armonización Curricular de Science Up en la PUCV presentó el documento de competencias de innovación y emprendimiento, cuya finalidad es crear un programa consorciado entre la PUCV, UCN y USACH, que fortalezca en estos ámbitos a las carreras y programas de sus Facultades de Ciencias.
El documento, que previamente fue divulgado entre unidades académicas y comités curriculares de la Facultad de Ciencias de la PUCV, presenta las competencias y los niveles de aprendizaje en las temáticas de innovación y emprendimiento, además de sus posibles aplicaciones, con el fin de fomentar el emprendimiento, el desarrollo de capacidades para promover la investigación aplicada, la transferencia y desarrollo tecnológico, la innovación de vanguardia y los emprendimientos de base científica tecnológica por parte de las y los estudiantes de los diferentes programas formativos del Consorcio.
La bienvenida al evento la dio el director de Science Up, Luis Mercado, quien destacó el trabajo realizado por el eje. Posteriormente, el profesional de Armonización Curricular en la PUCV, Juan Pablo Lobos, dio a conocer el proceso de construcción de este documento, acompañado de Cristian Merino, director de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria PUCV (UMDU) y Waldo Quiroz, académico del Instituto de Química e integrante líder del eje en la PUCV.
El evento también contó con las palabras del Decano de la Facultad de Ciencias PUCV, Manuel Bravo, y de Macarena Rosenkranz, Directora de Innovación de la PUCV, en representación de la Vicerrectora de Investigación, Ximena Besoain.
El también director de investigación de la PUCV, Luis Mercado, evaluó positivamente la instancia y declaró: “gracias a las y los académicos que se vieron involucrados, el trabajo que llegó al final de la discusión tiene mucha calidad y la recepción ha sido positiva. Nuestra expectativa es que se logre encontrar los puntos en común entre las universidades del consorcio y que nos focalicemos en los aspectos en los que podamos avanzar y potenciar”.
Por su parte, el académico que forma parte del eje de Armonización Curricular de Science Up, Waldo Quiroz, comentó: “creo que se ha comprendido que este es un proceso que se ha construido de la comunidad hacia arriba y que es una formación complementaria que representa un complemento para las y los estudiantes que quieran formarse en innovación y emprendimiento, es un proceso lógico y progresivo, que parte de las competencias y avanza hacia los resultados de aprendizaje, instrumentos de evaluación y luego a las actividades”.
El profesional del eje de Armonización Curricular PUCV, Juan Pablo Lobos, destacó la participación de académicos y académicas en la instancia: “la recepción fue positiva, se generó un espacio de preguntas al final y estuvieron muy participativos todos, hubo interacción, que es lo que estábamos esperando como organizadores, este es un trabajo que tiene posibilidades de desarrollo y es un proceso, en este minuto el eje de Armonización Curricular está en un rol central”.
El Doctor en Microbiología y docente del Instituto de Biología de la PUCV, Roberto Bastías, es el creador de “Kiwiphage”, un bioinsumo basado en bacteriófagos para el control de la bacteria causante del cáncer del kiwi.
“Kiwiphage” forma parte de los proyectos de Rápida Implementación de Science Up, Programa que apoyó el proceso que este equipo de investigación ya venía llevando a cabo con la ayuda de financiamiento Fondef IDeA, para la realización de las actividades experimentales durante 2015-2018. Con el apoyo final del Consorcio, el equipo logró impulsar las últimas fases del proceso de transferencia tecnológica.
Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo para la industria, ya que permitirá mantener controlada una pandemia que no ha tenido una solución definitiva y ha limitado la producción nacional e internacional del kiwi. De esta manera, “Kiwiphage” se hace cargo de una problemática real de la industria agrícola, logrando una conversación exitosa entre lo que el sector productivo del país necesita y lo que la academia puede brindar en respuesta a ello.
¿Cómo fue el proceso para llegar a Kiwiphage?
Fue un proceso largo, que duró más de cinco años. Partió con una idea sencilla que surgió luego de leer una noticia sobre los problemas que estaba causando la bacteria Psa a la industria del kiwi.
Luego de eso, formamos un equipo con las profesoras Carolina Yáñez y Ximena Besoaín y partimos evaluando los aspectos más sencillos y básicos de la idea con un proyecto interno de la PUCV, esto nos permitió generar resultados preliminares para adjudicarnos fondos externos. En el desarrollo de esta idea tuvimos que aprender muchas cosas porque tuvimos que interactuar con organismos estatales y también con el sector privado, lo que nos permitió entender las distintas necesidades de cada sector.
No fue fácil tampoco, porque parte importante del proyecto se realizó durante el periodo de pandemia, con todas las restricciones que eso implicaba. En este punto fue muy importante la colaboración que establecimos con el sector privado. En todo este tiempo participaron estudiantes de pre y postgrado y también investigadores postdoctorales; entonces, el que hayamos podido llegar a un resultado positivo también es gracias a ellos y al apoyo que nos brindó la Universidad en todo momento.
¿De dónde nace tu interés por emprender?
En realidad, no me considero un emprendedor porque para ser emprendedor hay que hacer mucho más de lo que nosotros hacemos en nuestro grupo de investigación. Me gusta realizar investigación en ciencia básica, pero también me gusta la investigación aplicada que intenta resolver problemas. En este sentido, sí considero importante que cuando uno realiza investigación aplicada, esta no quede solamente en un artículo científico o guardada en un cajón, entonces intento que lo que nosotros hacemos vea la luz, para lo cual es necesario colaborar con el sector privado.
¿Cómo ha sido tu proceso formando parte de los proyectos de Rápida Implementación de Science Up?
En un comienzo no tenía muy claro en qué consistía el proyecto. Sabía que la idea era apoyar a proyectos que estuviesen en etapas avanzadas de desarrollo para que pudiesen transferirse o implementarse, entonces en nuestro caso utilizamos esta oportunidad de apoyo para finalizar algunos últimos detalles del proyecto y, además, para terminar el proceso de solicitud de patente.
Creo que todo eso fue muy importante para que la empresa se decidiera a firmar un convenio de licenciamiento con la Universidad por nuestra tecnología. Muchas veces los objetivos que busca un proyecto de investigación aplicada no son suficientes para que una nueva tecnología pueda implementarse o transferirse definitivamente; entonces, herramientas como las que entrega Science Up son muy bienvenidas.
También formas parte del eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, ¿cuál crees que es la relevancia de la aplicación de estos temas como emprendimiento, transferencia tecnológica, en las universidades del Consorcio?
Creo que Chile y las universidades en general, tienen un enorme potencial para realizar emprendimientos, porque poseen la materia prima más importante que es el intelecto de sus profesores y estudiantes.
En las universidades, constantemente se generan ideas con un alto potencial de innovación, pero no siempre llegan a puerto, entonces considero muy importante que se implementen programas como Science Up, que le entregan herramientas a los estudiantes para que puedan desarrollar sus ideas y emprender.
¿Cómo crees que se podría incentivar el emprendimiento de base científico-tecnológica en estudiantes de pre y postgrado?
Incentivar el emprendimiento de base científico-tecnológica es algo complejo. Creo que es muy difícil despertar el interés en una persona que naturalmente no tiene una inclinación por emprender. Lo que sí ocurre, es que existe muchos estudiantes de pre y postgrado que tienen ideas y ganas de emprender, pero muchas veces no cuentan con las herramientas o el apoyo para poder hacerlo.
Science Up ha implementado una serie de iniciativas que van en ese mismo sentido, por ejemplo, en este semestre recién pasado, junto a la gente de Valparaíso Makerspace, se impartieron una serie de talleres asociados a la innovación y emprendimiento en cursos de pre y postgrado. En estos cursos, las y los estudiantes debieron elaborar propuestas de proyectos originales que tuvieran elementos de innovación y emprendimiento, para lo cual se apoyaron en las herramientas que les fue entregando la gente del Valparaíso Makerspace.
¿Cuál es tu consejo para las y los estudiantes de las facultades de ciencias que quieren emprender?
En realidad, no sé si soy la persona más adecuada para dar un consejo en ese sentido, porque como dije, no me considero realmente un emprendedor. Sí les puedo decir, que si tienen el interés por realizar investigación aplicada o desarrollar proyectos de base científico-tecnológica, que exploten ese entusiasmo, que sean perseverantes y que aprovechen todas las oportunidades que la Universidad les entrega.
El Director Ejecutivo y el Gerente de Calidad del Grupo Cellus, junto al Manager del Portafolio en The Ganesha Lab, fueron parte de “Casos de Éxito en i+e”, un ciclo formativo que buscó potenciar la transferencia tecnológica a través del aseguramiento de la calidad.
La Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Consorcio Science Up, impulsó en diciembre el ciclo “Casos de Éxito en i+e”. Esta actividad, fue parte de una serie de charlas formativas, que buscaron concientizar a la comunidad sobre la importancia de los estándares de calidad de sus laboratorios, asociados a la documentación del dossier tecnológico, para lograr la confianza del sector industrial.
El Sr. César Carrasco Yebul, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología, quien también integra el Consorcio Science Up, destacó la importancia del registro de la información experimental durante todas las etapas para los procesos de patentamiento.
“Queremos que, cuando inicien conversaciones para una potencial transferencia tecnológica, sus laboratorios ya estén alineados con las normas. Esto se traduce en que su proceso (patente) sea replicable las veces que sea necesaria, tanto por empresas a nivel nacional como internacional”, expresó el Sr. Carrasco.
De acuerdo a los tres charlistas, es un factor clave para que las patentes realizadas en el entorno universitarios tengan un impacto en los mercados globales, pues son requisitos mínimos exigidos hoy por los actores relevantes para comenzar una relación.
Transitar del laboratorio al mercado
Los encargados de abrir este ciclo fueron los representantes del Grupo Cellus, destacada Empresa de Base Científica y Tecnológica (EBCT) chilena que desarrolla y manufactura productos medicinales para terapias avanzadas. Su objetivo fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de estos temas para aumentar la confianza de las industrias en la innovación universitaria.
“Nos interesa apoyar a la Facultad para fomentar un proceso de certificación de alguno de sus laboratorios”, expresó el Dr. Rodrigo Arancibia, CEO y fundador del Grupo Cellus. Un primer paso es esta charla, señaló, cuyo objetivo fue mostrar el valor de un sistema de gestión y aseguramiento de calidad dentro de los desarrollos científicos-tecnológicos “desde etapas tempranas, porque eso permite que la colaboración con empresas como la nuestra proliferen”.
Francisco Pérez, Gerente de Calidad de Cellus y egresado del Magíster de Gestión Tecnológica de la Facultad de Química y Biología, profundizó en estos temas, señalando que “en el ecosistema de innovación nacional hay muchas oportunidades de mejora. Es válido que vayan incorporando estas capacidades en sus laboratorios y en la formación de sus estudiantes, para mejorar la investigación, los desarrollos y cómo comunicar su éxito a la comunidad”.
“Para transferir los resultados de una investigación, se requieren ciertos procesos de calidad. Es bueno tener esa noción para mejorar los procesos”, señaló la académica, Dra. Margarita Montoya. Algo compartido por el Dr. Nicolás Oneto, investigador del Laboratorio de Neurobiología que asistió a la charla, indicó que estos procesos de calidad ayudan a visualizar las proyecciones que se pueda tener en la sociedad.
Estrategias de documentación para potenciar la transferencia
Diego Belmar, Manager de Portafolio en The Ganesha Lab que ha fundado y participado de una serie de emprendimientos exitosos, fue el encargado de la segunda fase de “Casos de Éxito en i+e”. En esta actividad se analizaron las diversas herramientas de documentación, comenzando con el cuaderno de laboratorio, y profundizando luego en el dossier tecnológico.
“Estos son temas que se saben que existen, pero de los que no se hablan porque se dan por sentados. En mi caso en particular, viví el momento en que me lo pidieron. Mi gran motivación es que en el próximo (emprendimiento) no pierda ese año que yo perdí por tener que solucionar todos los problemas relacionados con el cuaderno de laboratorio y dossier tecnológico al enfrentar a una gran multinacional”, destacó Belmar luego de su primera charla.
Resaltó la importancia de ser empáticos con los terceros en la industria a la hora de generar los registros, pues son quienes finalmente deberán interpretarlos. Propuso una estructura de 10 puntos, que incluye la generación de un proyecto de transferencia tecnológica Incluyendo los datos crudos esenciales para replicar el proceso y alcanzar los mismos resultados.
“Esta charla me sirvió para darme cuenta que si bien nosotros tenemos documentado todo, más o menos en los lineamientos que mencionaron, hay errores cotidianos que debemos atender”, señaló la investigadora joven, Aline Alfaro. Asimismo, Uro Ledesma, asistente de investigación del Laboratorio de Bioquímica Vegetal, destacó que “tener claro los estándares de la industria nos ayudará a generar una buena comunicación entre el laboratorio y las empresas, y así detectar oportunidades de negocio”.
Belmar finalizó la instancia motivando a sus asistentes a impulsar en sus espacios de trabajo estos requerimientos, pues cree que son una de las grandes barreras para que la innovación universitaria genere un mayor impacto. “Si no lo tenemos incorporado desde la base del proceso del I+D, es difícil relacionarse con actores relevantes”, reflexionó desde su experiencia, cerrando su charla con la frase “si no está escrito, no existe, recuérdenlo”.