Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Con una muestra del concurso de microcuentos sobre experiencias de mujeres en ciencia 2024, 11F en Breves, se llevó a cabo el primer Encuentro de Científicas Science Up Usach, en el marco del mes de la mujer.

Convocadas por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, decenas de investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología se dieron cita en la plaza ubicada frente al mural de la Mujer y Niña en la Ciencia. La actividad de esparcimiento fue realizada el pasado miércoles 27 de marzo de 2024, como un reconocimiento a la trayectoria de las científicas que además permitió la generación de nuevos lazos.

“Hoy es un día para reconocer a las mujeres que hacen ciencia en nuestras facultades”, señaló en sus palabras inaugurales la Decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza Espínola. Una tarea permanente, tanto para su facultad como para la de la Facultad de Ciencia, rescató, la cual abordan en conjunto, con el objeto de instalar la conversación en torno a la equidad de género en ciencias.

Por otra parte, la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, puso el acento en el rol de las mujeres en la toma de decisiones, no solo en la esfera científica, sino también en otras de igual relevancia para la sociedad, invitando a la audiencia a reflexionar en torno a ello.

Luego de los saludos, la ceremonia continuó con la entrega de presentes a las participantes de la Convocatoria de Microcuentos que abordaron temáticas sobre experiencias de mujeres en ciencia.

Entre las premiadas reconocidas por el concurso “11F en Breves”: se encontraban la Dra. Jenny Blamey Alegría, autora de “Descubriendo Vida en el Extremo”; Carolina Flores Bahamonde, “Extracto”; Amira Luna Izidine, “El Cielo Estrellado Africano”; Rayitray Abello Barriga, “Las Manos de la Bondad”; y Daniela Valdivia Muñoz, “Florecimiento Humano”.

“Este tipo de espacios son fundamentales para reconocer a las mujeres que han logrado transitar sus trayectorias académicas, desarrollar ciencia y obtener lugares importantes. Este tipo de actividades nos permiten justamente socializar esto”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Ciencia.

En el marco del Día Internacional de las Matemáticas el 14 de marzo, la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Federico Santa María (UFSM) y la Universidad de Valparaíso (UV), realizaron una serie de actividades conmemorativas en el Instituto de Matemáticas (IMA), en torno al concepto “Jugando a las Matemáticas”.

En la instancia participaron diversos establecimientos educacionales de la V Región, entre ellos, el Liceo Bicentenario de Valparaíso, el Colegio New Buckingham de Villa Alemana y el Colegio San Ignacio de Viña del Mar, así como también estudiantes del Instituto de Matemáticas, quienes contaron con stands de juegos matemáticos.

En ese contexto, el Consorcio Science Up estuvo presente con un stand de difusión y la exposición de infografías de mujeres referentes en el área matemática, con el objetivo de divulgar los aportes que estas mujeres han logrado.  Así mismo, el Eje de Armonización Curricular (AC) de Science Up contó con diversos juegos de lógica matemática, los cuales fueron bien recibidos por las y los estudiantes secundarios.

Sobre esta participación, Maverick Gayoso, miembro del Eje AC, comentó que “se ofrecieron una variedad de actividades centradas en desafíos matemáticos de ingenio, buscando más que trabajo matemático duro, quisimos promover el pensamiento analítico y la capacidad de deducción. Algunas dinámicas incluyeron ejercicios con figuras geométricas como incógnitas, acertijos y problemas matemáticos creativos”.

“La acogida fue muy positiva. Muchos estudiantes, tanto de pregrado como de enseñanza media, se mostraron desafiados por los problemas planteados y se involucraron activamente en resolverlos. Además, el hecho de regalar merchandising a quienes resolvieran los ejercicios incentivó aún más la participación y el compromiso con los desafíos presentados en el stand”, complementó Gayoso.

Por otro lado, Carlos Vásquez, director del Instituto de Matemáticas PUCV indicó que:  “Nuestra actividad se suma a las más de 1500 actividades oficiales alrededor del mundo que realzan lo entretenida que puede ser la matemática y cómo esta ciencia tiene dimensiones que van más allá de ser solo una herramienta para el desarrollo tecnológico o del pensamiento crítico. Esperamos consolidar regionalmente esta efeméride de la Unesco, promovida por la Unión Matemática Internacional, y contar con la creciente participación de la comunidad en esta iniciativa con el fin de acercar a las personas a nuestra querida matemática”.

En la Biblioteca Abierta de Curauma se llevó a cabo la inauguración del “Curauma Makerspace”, el primer centro tecnológico y creativo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, financiado por CORFO y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este espacio de ideación, creación y experimentación fue impulsado por el Consorcio Science Up, proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la Universidad.

Dentro de sus características, este espacio cuenta con 101 metros cuadrados de extensión utilizable, con diversas áreas de trabajo, entre ellas, destacan el Laboratorio Creativo, el Laboratorio de Nuevos Materiales, el Taller de Electrónica, el Espacio de Cowork, la Sala de Realidad Virtual y el Taller de Fabricación Digital y Análoga.

Sobre la inauguración, el director ejecutivo de Science Up y Vicerrector VINCI PUCV, Luis Mercado, indicó que “este espacio cuenta con una cantidad significativa de equipamiento, dirigido principalmente para la creación, lo que representa un aporte vital tanto para estudiantes como para académicos, permitiéndoles involucrarse más en la Facultad de Ciencias”.

“Curauma Makerspace representa un gran servicio para la comunidad académica, la Facultad de Ciencias y, naturalmente, para la formación de nuestros estudiantes en áreas científicas y tecnológicas, fomentando la innovación y la creatividad”, agregó.

En tanto para el Decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo, “la PUCV ha tomado una decisión muy importante que justamente es complementar la formación de nuestros científicos y científicas en áreas de innovación y emprendimiento”.

Finalmente, María José Henríquez, coordinadora general del Consorcio Science Up, señaló que en este espacio se pueden desarrollar proyectos de investigación aplicada, innovación y emprendimiento de base científica tecnológica. “Es el foco de Science Up y, por lo tanto, del Curauma Makerspace, incluso son bienvenidas actividades que simplemente quieran propiciar la creatividad en estudiantes”.

Un espacio para el desarrollo de la creatividad

Además, este espacio pone a disposición de la comunidad estudiantil computadores para la gestión virtual de prototipos, en la sala de Realidad Virtual se cuenta con un computador de escritorio con capacidades para el modelado, visualización y puesta en marcha de entornos virtuales, además de gafas de realidad virtual.

También pueden acceder a máquinas y herramientas como cortadora láser, router CNC e impresoras 3D, tanto de filamento (FDM) como de resinas fotosensibles (SLA). Cabe destacar que el Taller de Fabricación Digital y Análoga se encuentra dentro de un área cerrada y acústicamente aislada dentro del espacio, para no interrumpir las actividades que se realicen en el exterior.

Finalmente, la habilitación e implementación se realizó en colaboración con la Dirección de Infraestructura PUCV y Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El viernes 15 de marzo, el Consorcio Science Up realizó la segunda jornada del ciclo de charlas de docencia universitaria, titulada “¿Cómo aplicar la Perspectiva de Género en Física?”, la cual fue dictada por Encina Calvo, doctora en Ciencias Físicas y profesora del Departamento de Física Aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

En dicha instancia, la experta comenzó mostrando cifras actuales en torno a las brechas de género en la Física, específicamente en la docencia, destacando el rol de mujeres físicas chilenas, tales como Valeska Zambra y María Teresa Ruiz.

Adicionalmente, Encina explicó de qué manera se puede aplicar la perspectiva de género en la enseñanza, entregando diversos consejos prácticos, desde la utilización de mujeres en las bibliografías, hasta la implementación de los dos apellidos de las referentes.

Encina Calvo, señaló que este ciclo de charlas es una gran iniciativa. “Muy necesaria en el ámbito de la física. Creo que en todas las universidades deberían llevarse a cabo actividades similares. Para mí ha sido un honor poder participar como ponente. Espero que tras esta charla vean que es posible y necesario introducir la perspectiva de género en esta disciplina y que se animen a integrar en su docencia e investigación”, complementó.

Posteriormente, la moderadora de la instancia, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, abrió paso a una sección de preguntas. En la ocasión, académicas, académicos y estudiantes del área de la física pudieron dialogar con la experta sobre la perspectiva de género en docencia.

En ese sentido, Rocío Lucero, profesora de Física y estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias PUCV, señaló que: “me interesa mucho cuando son mujeres que se desempeñan en Física las que problematizan las desigualdades de género en el área -que es la más masculinizada de las Ciencias Naturales- y ver qué ideas y estrategias podemos compartir para hacer de las instituciones lugares más agradables para nosotras”, finalizó.

El pasado 7 de marzo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a las diversas iniciativas de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) dio la bienvenida a los y las estudiantes que comenzaron su año universitario en el llamado “Encuentro al Atardecer”.

Este evento, se caracterizó por ser Carbono Cero y contó con diversos stands, música en vivo de exponentes nacionales y diversas actividades recreativas. 

En ese contexto, Sofía Cuevas, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, señaló que “la idea era explicarles a los y las estudiantes en qué consiste la VINCI, la Dirección de Innovación y Science Up, para que sepan desde un inicio la existencia de todo lo que podemos ofrecerles”. 

Asimismo, mencionó que hubo una serie de dinámicas para los asistentes, incluida la experiencia de realidad virtual a través de lentes Oculus, los que forman parte de las herramientas con las que cuenta el nuevo espacio creativo de la Universidad, emplazado en la Facultad de Ciencias y que se denomina “Curauma Makerspace”. 

La académica impulsó el 1er Torneo Femenino de Matemáticas en la Universidad Católica del Norte (UCN) durante el año 2023.

Desde noviembre del 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo como el Día Internacional de las Matemáticas, también conocido como el Día π (3/14 del formato de fecha en inglés). Es por esto que desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en UCN destacamos el compromiso y dedicación de la Dra. Cristina Manzaneda Herrera, académica del Departamento de Matemáticas.

Cristina Manzaneda fue la académica que lideró el primer Torneo Femenino de Matemáticas en 2023, promoviendo así la equidad de género e inclusión, proporcionando un espacio para que las niñas demuestren su talento en matemáticas. Iniciativa como estas no sólo inspiran a jóvenes a seguir carreras en el área STEM, sino que también contribuyen en acortar la brecha de género existente en estas disciplinas.

Además, esta distinguida académica, parte de la Red de Mentoras Science Up, ha sido seleccionada por el Diario El Mercurio de Antofagasta como Mujer Líder 2024, lo que valida su dedicación y liderazgo en el campo de las matemáticas y resalta su impacto positivo en nuestra institución y en la sociedad.

Pueden leer la entrevista completa de la Dra. Cristina Manzaneda Herrera publicada en el Diario El Mercurio de Antofagasta en el siguiente link aquí. En dicho medio de comunicación podrán conocer más sobre su trayectoria, su visión para el futuro de las matemáticas y su compromiso con la igualdad de género. Su historia inspiradora y su liderazgo en el campo de las ciencias matemáticas sin duda nos motivan a seguir promoviendo la excelencia académica y la equidad de género.

En el marco del Mes de la Mujer y para conmemorar el 8M, el Consorcio Science Up, a través de su eje de Liderazgo y Participación Femenina dio inició al Ciclo de Charlas: “Docencia con Perspectiva de Género en las Ciencias”.

La primera jornada virtual, “Docencia con perspectiva de Género en las Matemáticas”, contó con la participación de más de 40 asistentes y fue dirigida por Irene Epifanio, catedrática de Estadística en la Universidat Jaume I (UJI) de Castellón, España, experta en género y docencia.

Este ciclo de charlas busca ser un apoyo y herramienta útil para que las y los académicos puedan comenzar a incorporar nuevas prácticas en sus aulas, desde el diseño de un plan de estudios, asignatura y evaluaciones, la gestión del aula en espacios de minorías; y mejorar la acción docente hacia sus alumnos y alumnas.

El evento comenzó con unas palabras de bienvenida de la coordinadora general del Consorcio Science Up, María José Henríquez, quien señaló que la falta de información clara y ejemplos concretos son algunos de los desafíos que enfrentan los académicos al momento de buscar integrar la perspectiva de género, lo que muchas veces dificulta su implementación directa en la docencia.

Posteriormente, la profesional del Eje de Liderazgo y Participación de Usach, Natalia Aguayo, realizó una reflexión sobre el 8M, señalando que: “además de reconocer el trabajo de nuestras colegas, este evento también busca fomentar la capacidad de incorporar la perspectiva de género en la ciencia. Reconocemos que la inclusión de diversas voces y perspectivas en la investigación y la toma de decisiones es esencial para abordar los desafíos más apremiantes de la sociedad”.

De esta manera, se dio pasó a la charla de Irene Epifanio, Doctora en Matemáticas y autora del libro “Matemáticas: Guía para una docencia universitaria con perspectiva de género”, quien comenzó realizando un repaso estadístico respecto a brechas de género en el área STEM y las barreras que impiden la participación femenina en ciertas áreas.

Además, presentó algunos métodos docentes con perspectiva de género y cómo la puesta en práctica por parte de las y los docentes puede generar un cambio significativo en la autoconfianza de las estudiantes.

Sobre este ciclo de charlas y su participación, Irene Epifanio comentó que “me parece una iniciativa fabulosa. Es una iniciativa para aplaudir, ojalá más universidades siguieran el ejemplo. Para mí ha sido un honor la invitación y poder contribuir como ponente”.

“Espero que (los/las docentes) puedan reflexionar sobre cómo desarrollan su docencia e investigación, qué cosas hacen bien y qué cosas pueden mejorar. Espero que les haya servido para tener nuevas ideas porque a veces ocurre que se quiere integrar la perspectiva de género, pero no sé sabe cómo, en especial en materias como Matemáticas”, complementó la catedrática.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas, donde los presentes comentaron sus inquietudes y dudas. En ese sentido, Matías Barcos, profesor de Matemáticas PUCV y estudiante de postgrado en Matemáticas, mencionó que “considero que esta oportunidad contribuirá a fortalecer mis habilidades pedagógicas y a adquirir nuevas herramientas para abordar la educación universitaria de manera más efectiva (…) esta charla me brindó medios y herramientas para visibilizar a autoras matemáticas y compartir sus logros con mis alumnos, algo que personalmente me apasiona y que creo humaniza la práctica matemática”, opinó.

Desde el año 2022, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up ha trabajado en la redacción de la “Guía de Buenas Prácticas”, una serie de cuatro tomos cuyo objetivo es ser un aporte metodológico, con el propósito de vincular la perspectiva de género a la práctica docente al interior de las comunidades académicas de las Facultades de Ciencias que conforman Science Up.

Revisa los tomos a continuación: 

Principios y fundamentos en torno a la perspectiva de género.

Herramienta de lenguaje inclusivo con ejemplos prácticos para su implementación en el aula, canales de comunicación diversos y otros medios.

Aborda una serie de estudios y estadísticas relevantes en materia de desigualdades de género en el contexto chileno.

Iniciativa de sensibilización para la incorporación de la perspectiva de género en las prácticas docentes, incluye, además, el marco normativo nacional e internacional en esta materia.

Avances, dificultades y desafíos en ámbitos curriculares, especialmente en Innovación y Emprendimiento, fueron parte de este encuentro anual, donde la Dra. Brenda Modak Canobra presentó los resultados de Science Up.

En enero de 2024, se llevó a cabo en la Universidad de Santiago el Encuentro de Decanas y Decanos del Consejo de Rectoresde las Universidades de Chile (CRUCH). El Evento fue organizado por la Facultad de Química y Biología de la Usach, quienes brindaron espacio a los Ejes de Armonización Curricular (AC) de los proyectos Ciencia e Innovación para el 2030, entre ellos el Consorcio Science UP, quien fue representado por la Dra. Brenda Modak Canobra.

“Hablar de estos temas con Decanos y Decanas de Ciencia sirve para dar cuenta de las fortalezas y también de las debilidades con las que nos encontramos al llevar a cabo la Armonización Curricular entre universidades, incluso dentro de carreras y programas de postgrado de una misma universidad, dada la diversidad de reglamentos y modelos educativos”, señaló la Dra. Modak, quien es Coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Usach.

De acuerdo a su experiencia, esta instancia permitió generar una discusión sobre la necesidad de que las universidades dialoguen en la búsqueda de acuerdos para avanzar en educación e investigación multidisciplinaria y/o interdisciplinaria, especialmente en el área de innovación y emprendimiento, donde los países desarrollados nos llevan muchísima ventaja.

“Si queremos avanzar, es necesario el trabajo conjunto de las universidades, para unir talentos, infraestructura, recursos, oportunidades y lograr metas que, por separado, sería difícil alcanzar”, señaló la también Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología Usach.

La  presentación de estos temas dio espacio a todas las universidades que participan en Ciencia e Innovación para el 2030. Oportunidad en la que mostraron su estado de avance en esta materia. En este contexto, el Consorcio Science Up destacó por la cantidad de iniciativas realizadas en este período.

“Me atrevería a decir que tenemos muchos más avances que los demás consorcios y universidades, dado que hemos realizado una gran cantidad de actividades, como cursos dirigidos a estudiantes y académicos/as, concursos, proyectos, creación del minor en innovación y emprendimiento, entre otras”, destacó.

No obstante, también se tomó un momento para reflexionar sobre los obstáculos propios de la característica que implica la estructura de un Consorcio que reúne a las tres universidades.

“A pesar de los grandes logros, no estamos exentos de dificultades, como es el hecho de la imposibilidad de realizar actividades presenciales con las tres universidades juntas, dada la distancia entre una y otra”, planteó. Impedimentos que forman parte de los desafíos para los siguientes tres años de la segunda fase de implementación del proyecto.

El evento fue liderado por la Decana Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espíndola, quien actualmente preside el Consejo de Decanas y Decanos del CRUCH; y contó con la presencia de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.

En la instancia participaron autoridades de las siguientes universidades: Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona Universidad de Santiago de Chile.

Nota realizada con información de Enzo Borroni Ricardi, periodista Usach.