Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Durante la jornada se presentaron casos de éxito, se compartieron herramientas para conectar con docentes de todo el mundo y se profundizó en los apoyos ofrecidos por la PUCV.

Con éxito se realizó el 16 de mayo, el taller virtual de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), organizado por el Consorcio Science Up, dirigido al cuerpo académico de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La instancia fue impartida por Pablo Zamora, Coordinador de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, y tuvo como objetivo introducir a los y las participantes en esta metodología de enseñanza y aprendizaje colaborativa e internacional. 

Durante la capacitación, se abordaron los beneficios de implementar cursos COIL en carreras del área STEM, destacando su potencial para fortalecer habilidades interculturales, promover la internacionalización de asignaturas y fomentar la colaboración entre instituciones de educación superior de distintos países. 

También se presentaron ejemplos prácticos en diversas disciplinas y se mostró el uso de herramientas como COIL Connect, que facilita la conexión entre docentes a nivel internacional. Además, se abordaron los apoyos disponibles en la PUCV, tales como el uso de espacios para actividades sincrónicas, el acompañamiento del equipo Science Up, y el acceso a fondos que permiten, por ejemplo, la contratación de ayudantes.

Pablo Zamora, Coordinador de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, señaló por qué es importante la aplicación de esta metodología: “Lo importante es que los estudiantes interactúen, ese es el corazón del COIL. Los aspectos logísticos son claves, porque la componente tecnológica afecta y tiene su impacto. El idioma y la cantidad de estudiantes que son relevantes para un COIL son variables. Una de las opciones que más se conversan es priorizar Latinoamérica porque la diferencia horaria es mucho más simple de ajustar”. 

Sin embargo, recalcó que los beneficios al estudiantado son múltiples, no sólo les permite interactuar con otros estudiantes y facilitar el intercambio cultural, también les ofrece la posibilidad de establecer redes de colaboración en proyectos futuros. 

Andrea González, académica de la Escuela de Tecnología Médica indicó que: “El taller fue muy práctico y preciso, abordando los temas claves para poder desarrollar el COIL en las asignaturas de interés. Es la primera vez que asisto a un taller COIL y si bien había oído hablar del tema y el año pasado revisé las bases, es la primera vez que me inscribo en un taller, principalmente porque me gustaría aplicar COIL el próximo semestre. Quisiera partir con una asignatura donde tengo un menor número de estudiantes y espero poder aplicarlo con un curso más numeroso el primer semestre del 2026”. 

Finalmente, en el taller se presentaron algunos casos de éxito de académicos que han realizado metodologías COIL con países como Argentina y Ecuador, este último, llevado a cabo por el académico de la Escuela de Tecnología Médica, Arturo Levican.  

Con proyecciones de películas, relatos inspiradores y conversatorios, el proyecto Ciencia 2030 de la Usach participará en las actividades del Mes de la Mujer 2025, destacando la experiencia y el impacto de las científicas en la construcción de la sociedad.

En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Consorcio Science Up, proyecto en el cual participan la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, invita a la comunidad universitaria a participar en “Ciencia en Perspectiva”. Este evento, organizado por su Eje de Liderazgo y Participación Femenina, se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo de 2025.

El evento contará con una serie de actividades inspiradoras. Dos tardes serán dedicadas a la proyección de películas que destacan el papel de las mujeres en la ciencia. La primera película, “Agora”, narra la vida de Hipatia, una destacada filósofa y matemática. La segunda, “Talentos Ocultos”, relata la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, científicas clave en el lanzamiento a la órbita del astronauta John Glenn, un logro que dio vuelta la carrera espacial.

Dos ceremonias serán los hitos más importantes del evento. La primera es el reconocimiento a las autoras de los relatos de la iniciativa 11F en Breves 2025, que celebraron el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en febrero de este año. La segunda es el Conversatorio de la Red de Mentoras Science Up, un espacio de diálogo sobre cómo guiar a la nueva generación de científicas con perspectiva de género.

“Extendemos una invitación especial a los/as docentes de la universidad para que motiven y acompañen a sus estudiantes a participar en estas actividades, fomentando el diálogo y la reflexión sobre la equidad de género en la ciencia”, expresó la Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación  Femenina de la Facultad de Ciencia, Dra. Daniela Soto Soto.

Para unirse a este evento, pueden inscribirse a través del siguiente enlace aquí. 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las tres universidades del Consorcio Science Up (PUCV, UCN y Usach) se han unido a las diversas actividades conmemorativas organizadas en sus respectivas instituciones durante este Mes de la Mujer.

Primeramente, como Consorcio, Science Up decidió este año relevar los perfiles de tres mujeres que se desempeñan en áreas STEM y que han participado en iniciativas del Consorcio; esto, con el objetivo de visibilizar su experiencia en distintas etapas de su trayectoria académica y/o investigativa. Entre ellas, se encuentra Cristina Manzaneda, académica de la UCN y Mentora Science Up; Antonella Henríquez, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la PUCV y CMO del emprendimiento de base científico-tecnológica Keragelax; y Gabriela Contreras, Química Farmacéutica de la Usach y CEO de SensiVIVO.

Sobre esta campaña, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up PUCV, explicó que: “Consideramos que estos perfiles contribuyen a inspirar a las nuevas generaciones de investigadoras, relevar el rol y liderazgo femenino en I+D+i+e, y compartir los desafíos que día a día las investigadoras enfrentan. En definitiva, nuestro afán es acercar estos perfiles al público dando cuenta de sus fortalezas, pero también de las dificultades que han debido sortear para posicionarse en sus áreas”.

Además de la campaña consorciada, cada Universidad ha participado en las distintas actividades planificadas para este Mes de la Mujer. Entre ellas, la PUCV a través de la Dirección de Equidad de Género junto a la Comisión Interestamental -de la que forma parte el proyecto Science Up-, realizaron una ceremonia conmemorativa en la que destacaron la trayectoria de diez mujeres que han realizado valiosos aportes a la Universidad. Entre ellas, se encontraba María Ángela Barbieri, ingeniera pesquera, académica y jefa de la División de Desarrollo Pesquero en la Subsecretaría de Pesca.

Sobre esta participación, Vania Riquelme, profesional del Eje LPF, destacó que: “Nuestra Universidad hoy se encuentra a la espera de la aprobación final de la Política de Equidad de Género, instrumento que será un pilar fundamental a la hora de institucionalizar programas e iniciativas destinadas a acortar la brecha de género en los ámbitos de relevancia para el Consorcio”.

“En ese sentido, para nuestro proyecto siempre ha sido vital el vínculo con la Dirección de Equidad de Género. Sin duda, como proyecto, seguiremos aportando en su quehacer y realizando alianzas estratégicas para el robustecimiento de la equidad al interior de nuestra casa de estudios”.

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia “Avances y Desafíos en Equidad de Género” de Teresa Valdés, socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, en la que compartió una serie de reflexiones y análisis sobre la brecha de género en distintas áreas de la sociedad chilena.

Además, durante marzo la PUCV realizará otro tipo de actividades conmemorativas, entre ellas, un coloquio titulado: “Conciliación y Corresponsabilidad en el Contexto Universitario”, el cual tendrá lugar el 26 de marzo a las 11 horas en el Edificio Gimpert.  Asimismo, y con el objetivo de visibilizar a distintas mujeres que han sido parte de la Universidad, actualmente hay una exhibición itinerante titulada: “Mujeres Destacadas PUCV” en todas la sedes PUCV. Finalmente, el 28 de marzo se presentará en el Teatro Municipal de Viña del Mar la obra de teatro “Eloísa Díaz”.

Por otro lado, con una emotiva jornada la UCN conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Antofagasta, instancia que tuvo un especial significado al contar con la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández, primera rectora de la casa de estudios.

La actividad fue organizada por la Dirección de Género de la Universidad y contó con el apoyo del Consorcio Sciencie Up en la UCN, generando un espacio de reflexión y visibilización donde estudiantes, académicas e investigadoras pudieron compartir barreras de género en las Ciencias, acciones para avanzar en materia de igualdad en carreras STEM y dar a conocer mujeres referentes dentro de la institución.

“Desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio valoramos enormemente el trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo con la Dirección de Género de la Universidad, ya que es trascendental para visibilizar las brechas de género que persisten en el área científica. Me alegra que hayan podido participar académicas, autoridades y estudiantes en nuestro panel interactivo, propuesto para reflexionar en torno a los desafíos que enfrentamos para alcanzar una ciencia más equitativa”, agregó la Gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Science Up UCN, Natalia Gálvez.

Este encuentro contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Golderner, quien participó activamente de estas dinámicas con el propósito de reconocer y resaltar el histórico aporte y contribución que realizan las mujeres en el quehacer universitario y en la sociedad en general.

Finalmente, Science Up Usach tendrá una serie de actividades desde el 25 al 27 de marzo bajo la consigna: “Ciencia en Perspectiva”. Esta iniciativa invita a reflexionar sobre las experiencias de las mujeres que dedican sus vidas a la ciencia, dando a conocer sus historias y el desafío de guiar a las nuevas generaciones con perspectiva de género.

Estas actividades dan inicio el martes 25 de marzo con el estreno de la película “Ágora”. El 26 de marzo se realizarán dos jornadas, a las 11:25 se llevará a cabo la ceremonia de reconocimiento de la convocatoria “11F en Breves” y a las 16:55 horas habrá un conversatorio sobre la “Red de Mentoras Science Up”. Finalmente, esta conmemoración cerrará el 27 de marzo con la presentación de la cinta “Talentos Ocultos”.

Se dio inicio al período de ejecución con un taller de gestión financiera y administración de recursos, además de un taller de metodologías activas y fabricación digital, a realizarse durante marzo en el que los adjudicados aprenderán herramientas prácticas para el desarrollo de sus proyectos. 

La semana pasada comenzó oficialmente la ejecución del Programa Innova en el Aula del Consorcio Science Up. Este programa, en su segunda versión, busca implementar innovaciones en las salas de clases con el objetivo de dinamizar y hacer más participativa la enseñanza de contenidos científicos-tecnológicos. En esta ocasión, los 12 proyectos adjudicados, pertenecientes a las tres universidades del Consorcio, dieron el puntapié inicial asistiendo a un taller financiero, dictado por la profesional María Espinal, encargada de administración y finanzas del Consorcio.

En la sesión, la profesional compartió con los equipos los lineamientos generales sobre la rendición y solicitud de gastos de cada proyecto, un aspecto fundamental para el uso del presupuesto entregado por el programa. Además, esta capacitación inicial buscó resolver dudas generales sobre la administración de recursos del proyecto, en cumplimiento con las bases de la convocatoria, al mismo tiempo que con las directrices financieras y técnicas de ANID.

Sobre ello, Maverick Gayoso, profesional del Eje de Armonización Curricular (AC) de Science Up PUCV señaló que, “para que los proyectos se implementen correctamente, es clave que los equipos tengan claridad sobre la gestión de recursos y la aplicación de metodologías activas. La capacitación financiera ya les entregó herramientas para administrar el presupuesto sin complicaciones, asegurando una ejecución eficiente”.

Adicionalmente, indicó que durante marzo los proyectos deberán participar en un taller sobre metodologías activas y fabricación digital, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en torno a esta área. “El taller busca entregar herramientas prácticas que puedan ser utilizadas en la ejecución de los diferentes proyectos. Primero, se presentarán distintas estrategias de enseñanza y el equipamiento disponible. Luego, los académicos trabajarán en grupos para identificar problemas en su disciplina, idear soluciones y prototiparlas con herramientas de fabricación digital. Finalmente, compartirán sus resultados y discutirán cómo aplicar lo aprendido en sus cursos”, explicó el profesional del Eje AC.

Este taller está siendo diseñado y organizado de manera consorciada entre las tres universidades, para luego ser impartido de forma presencial en cada Facultad de Ciencias del Consorcio, con la asistencia de los proyectos respectivamente adjudicados (6 en UCN, 4 en Usach y 2 en PUCV). Esto, con el fin de que cada equipo de trabajo vaya conociendo y se vaya familiarizando con la infraestructura y el equipamiento donde se desarrollarán los módulos de su proyecto, que en el caso de las tres universidades, corresponden a espacios creativos especialmente habilitados por el Consorcio Science Up.

La jornada fue organizada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte (UCN) y estuvo marcada por una serie de actividades dinámicas dirigidas a la comunidad universitaria y estudiantes de establecimientos educacionales.

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas, la Universidad Católica del Norte (UCN) organizó, a través de la Facultad de Ciencias, una exitosa jornada de actividades lúdicas, charlas motivacionales, concursos y la entrega de información relevante con apoyo del Consorcio Sciencie Up para destacar la importancia de esta disciplina científica.

Este encuentro reunió a estudiantes de enseñanza básica, media y superior de establecimientos educacionales de Antofagasta, y se llevó a cabo en la víspera del Día Internacional de las Matemáticas, fecha proclamada por la UNESCO cada 14 de marzo y que rinde homenaje al número pi (π), una constante matemática fundamental para las ciencias.

“El desarrollo de estas iniciativas son fundamentales para acercar a los estudiantes a las matemáticas de una forma entretenida y significativa, generando interés y mostrando que esta disciplina es mucho más que solo números, sino un pilar esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, comentó el Decano de la Facultad de Ciencias y director del Consorcio Sciencie Up en la UCN, Luis del Campo Conejeros.

Durante la jornada, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con materiales didácticos, resolver desafíos matemáticos, disfrutar de juegos educativos, conocer más sobre la trascendencia de las matemáticas en la vida cotidiana y su rol clave en la innovación y el avance tecnológico.

“Durante este año, el Departamento de Matemáticas tuvo una excelente organización, donde se destacaron las salas de divulgación científica dirigidas a la comunidad educativa, las que permitieron mostrar el otro lado de las matemáticas, entregando datos curiosos y haciendo cultura, ya que realmente las matemáticas están insertas en todo. Además, agradezco la presencia de Sciencie Up en la actividad, ya que además de potenciar las ciencias a través de sus distintos ejes de trabajo, nos permitió difundir el Torneo Femenino de Matemáticas, el que está creciendo y extendiéndose a otras regiones del país”, agregó la académica del Departamento de Matemáticas y participante del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio, Cristina Manzaneda.

La celebración no solo fue un homenaje a las matemáticas, sino también una invitación a reflexionar sobre el impacto que esta disciplina tiene en la formación de profesionales y en la resolución de grandes desafíos en la educación y la divulgación científica, ofreciendo espacios de aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico y el interés por las ciencias exactas.

Sickle Check, Shieldguard, Curdaderm, Carsi No Mass y Nanoboldoil fueron los proyectos de las facultades que son parte del Consorcio Science Up que comenzarán una nueva etapa como emprendimientos en la incubadora de negocios Innovo Usach.

El concurso de innovación estudiantil Despega Usach celebró su décimo aniversario con una gala final en el Hotel Le Meridien de Santiago, congregando a destacadas y destacados actores de la escena de la innovación. En esta emotiva ceremonia, se dieron a conocer las diez propuestas ganadoras, de las cuales cinco pertenecen a estudiantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

“El hecho de que cinco de los proyectos ganadores en la categoría de innovación científico-tecnológica provengan de nuestras facultades, es una muestra del potencial que tienen nuestros estudiantes para proponer soluciones innovadoras a problemas reales de nuestra comunidad”, destacó Diego Monteza Quiroz, profesional a cargo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) del Consorcio Science Up en la Usach.

Desde 2021, el equipo del Consorcio ha desarrollado diversas actividades en colaboración con Despega Usach, buscando impulsar la participación de las comunidades asociadas a sus facultades. Una de estas iniciativas es el programa Bootcamp Science Up, que prepara a las y los estudiantes a través de talleres, brindándoles herramientas para desarrollar sus ideas desde etapas muy tempranas.

“Creo que ha sido fundamental la colaboración, tanto para potenciar las competencias de nuestro estudiantado como para fortalecer sus proyectos de emprendimiento. También veo de forma muy positiva el número significativo de mujeres. Son ellas, ahora, las referentes para que sus pares se motiven a participar en espacios de innovación y emprendimiento”, destacó Daniella Utz Sáez, Gestora Tecnológica de la Facultad de Química y Biología.

Al igual que en 2023, el Gestor Tecnológico de la Facultad de Ciencia e integrante del Consorcio, Franco Lisboa Coñoman, proporcionó a los estudiantes la inteligencia artificial ACECHO, una tecnología desarrollada por el profesional que les permitió practicar sus presentaciones, cuyos resultados se reflejaron durante la jornada.

“Este año consolidamos varias innovaciones internas, entre estas una herramienta en base a IA, que puntuaba y les indicaba en qué mejorar en función de varios parámetros lingüísticos. Por supuesto, no abandonamos nada de los objetivos de aprendizaje y reuniones presenciales, pero tener un historial de las evaluaciones de cada persona ha permitido detectar problemas individuales y dar un mejor feedback”, expresó Lisboa.

Los proyectos de estudiantes que pertenecen a la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología Usach son:

Sickle Check: Dispositivo portátil para detectar anemia falciforme con microscopía holográfica, accesible, sin tinción, y de bajo costo para diagnósticos precisos en entornos limitados. Este proyecto fue dirigido por Ali Godoy Campos de la Facultad de Ciencia, además de integrantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El proyecto resultó ganador de la final de Bootcamp Science Up, instancia que lo llevó a la semifinal de Despega Usach.

“Estoy muy feliz, muy orgullosa por haber ganado esta final. Fue un gran desafío, pero gracias al apoyo de Science Up fue mucho más llevadero. Muchas gracias”, expresó Godoy.

Curdaderm: Alternativa innovadora para curación de heridas mediante hidrogeles con curcumina, ofreciendo liberación controlada, barrera antibacteriana, mejor cicatrización y gestión eficaz del exudado. Dirigido por Thomas Jiménez Segura de la Facultad de Química y Biología, quien agradeció al equipo y al jurado, haciéndolos partícipes de su logro.

Carsi No Mass: Salsa funcional que reduce sustancias cancerígenas al cocinar carnes, aporta prebióticos para la microbiota y utiliza ingredientes vegetales en un proceso sostenible. Dirigido por Suhelen Sáez Silva de la Facultad de Química y Biología. “Valoro mucho el apoyo incondicional que nos brindaron” destacó Suhelen, agradeciendo la disposición de los profesionales de Science Up.

Nanoboldoil: Nano Emulsión de aceite esencial de boldo como bioinsecticida y desparasitante seguro y efectivo para huertos, jardines y mascotas. Dirigido por Cristina Villa Ramírez de la Facultad de Química y Biología, quien agradeció la constancia de su equipo en los 4 meses que duró el concurso, expresando el orgullo de alcanzar este objetivo común.

Shieldguard: Dispositivos con péptidos sostenibles extraídos de residuos vegetales para tratar mastitis bovina, reduciendo resistencia antimicrobiana, costos y tiempos de retiro de leche. Dirigido por Matías Zapata Lizama de la Facultad de Química y Biología.

“Llegar a la final del Despega fue muy enriquecedor, me entregó muchas herramientas para continuar en este camino del emprendimiento. Estoy muy orgulloso de mi equipo de trabajo y con muchas ganas de seguir adelante”, finalizó Matías, también ganador de Bootcamp Science Up.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up patrocinó la primera versión de Hit the Paper, que persigue el desarrollo equitativo de estudiantes de ciencias en la Usach.

Con éxito se llevó a cabo la primera versión de Hit the Paper, ciclo de charlas en el que destacadas y destacados académicos introducen al estudiantado de pregrado a la lectura y análisis de literatura científica. La instancia final se desarrolló a comienzos de 2025, luego de dos sesiones en diciembre de 2024. Fue organizada por el Círculo de Mujeres en Física y Matemática (CMFM) de la Universidad de Santiago de Chile, cuyas integrantes se denominan Vectoras.

“Si o si como estudiante te enfrentas a tener que leer artículos científicos y las habilidades no siempre están bien desarrolladas. Nosotras quisimos hacernos cargo de esa necesidad, desde la comunidad para la comunidad, y por eso lanzamos Hit the Paper”, indicó Mg. Natalia Valderrama, integrante del CMFM.

Oportunidad para las y los charlistas en la cual transmitieron sus vivencias y pasión por la investigación, alentando a las nuevas generaciones a aceptar la frustración del proceso de publicar, demostrando con el ejemplo que la perseverancia da frutos, como la manzana del logo de Hit the Paper.

“Cuando estás comenzando una investigación, tienes mucha energía, muchas ganas de conocer, pero te enfrentas a esto que es bastante abstracto. Hubiese sido bastante útil para mí, que me hubiesen abierto un poco más las puertas de la investigación. Por eso encuentro una iniciativa muy bonita de parte del grupo,” expresó la Dra. Maritza Ahumada, investigadora postdoctoral quien fue una de las charlistas del ciclo.

Esta actividad, patrocinada por la Facultad de Ciencia Usach y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Usach, se desarrolló en colaboración con el Departamento de Física Usach, unidad que desde un inicio ha impulsado las iniciativas del Círculo de Mujeres en Física y Matemática.

“Esta actividad es bastante relevante para nosotros. Acercar el mundo de la investigación a los estudiantes de pregrado, que cuando uno es joven es más distante. Es muy relevante colaborar con este tipo de iniciativas y esperamos que más se sumen”, destacó el Subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Física Usach, Dr. Álvaro Rojas Arriagada.

La actividad es parte de las iniciativas del CMFM 2024,  junto con las charlas Fractalks, en las cuales estudiantes y quienes ya han egresado tienen la oportunidad de compartir sus investigaciones con estudiantes y docentes.

Desde la organización, invitan a la comunidad a sumarse al desafío de trabajar por la igualdad en el desarrollo de las carreras científicas. “Estamos proyectando las ediciones 2025 de Fractalks y Hit the Paper, además de sumarnos a la conmemoración del Día de la Mujer y a la bienvenida de las estudiantes de primer año, a quienes invitamos a ser parte de Vectoras”, indicó Fernanda Cabello Hermosilla, asistente de investigación, Laboratorio de Radiometría y Fotometría Usach e integrante del CMFM.

“La publicación científica es un desafío clave en la formación de cualquier investigadora o investigador. Desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, valoramos y respaldamos este tipo de iniciativas que contribuyen a fortalecer la equidad en el acceso y desarrollo de la carrera científica”, destacó Karina Ruiz, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

Autor Juan Escrig Murúa, columna publicada por Cooperativa.cl

Marzo marca el inicio de un nuevo año académico en el hemisferio sur. Los pasillos se llenan de vida con el regreso de los estudiantes a colegios, institutos y universidades. Es un mes de reencuentros, pero también de primeras experiencias para quienes inician una nueva etapa en su educación. Algunos se enfrentarán a escenarios desconocidos, desafíos académicos inexplorados y la oportunidad de descubrir nuevas pasiones. Así como la nanotecnología ofrece un campo de infinitas posibilidades, la educación es también un terreno donde pequeñas acciones pueden generar grandes cambios.

Al igual que cualquier proceso de crecimiento, aprender requiere tiempo, paciencia y un entorno adecuado. Imaginemos una semilla de manzano: pequeña y simple, sin ramas ni frutos, pero con un potencial inmenso para convertirse en un árbol frondoso. Nadie espera que produzca manzanas de inmediato. Se le brinda tierra fértil, agua y sol con paciencia, mientras su desarrollo se da a su propio ritmo, desde la germinación hasta la floración. Cada etapa es esencial para que el árbol crezca fuerte y dé frutos.

De manera similar, cada estudiante transita su propio camino, con tiempos distintos y experiencias únicas. En la educación, no se trata de apresurar el proceso ni de juzgar las primeras etapas, sino de proporcionar las condiciones necesarias para que cada persona pueda desarrollar su potencial. El aprendizaje no es solo una acumulación de conocimientos; es un viaje de transformación en el que cada desafío y vivencia contribuyen al crecimiento.

En este contexto, son fundamentales iniciativas como el Consorcio Science Up, integrada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y Universidad Católica del Norte, quienes tienen como objetivo transformar sus facultades de ciencia para el desarrollo del país. Su enfoque busca formar estudiantes altamente competentes, proporcionándoles las herramientas necesarias para desarrollar investigación aplicada, innovación de vanguardia y emprendimientos científicos y tecnológicos. Esta visión integral prepara a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro y ser los protagonistas de la transformación que la ciencia y la tecnología impulsarán en nuestra sociedad.

No obstante, en este proceso, uno de los mayores desafíos es la concentración. Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de distracciones a solo un clic de distancia. La mente humana funciona como una linterna en la oscuridad: lo que enfoca se ilumina, se vuelve más nítido. Pero cuando esa luz se dispersa entre demasiados estímulos, perdemos claridad. La concentración, entonces, implica dirigir nuestra atención de manera intencionada, evitando que se diluya en distracciones. En un mundo saturado de información, aprender a enfocar la mente se vuelve tan esencial como el conocimiento mismo.

Para lograrlo, es crucial crear espacios libres de interrupciones, establecer momentos de descanso y usar herramientas que ayuden a mantener el enfoque. Al igual que un atleta entrena para mejorar su resistencia y técnica, un estudiante debe entrenar su capacidad de concentración y pensamiento crítico, elementos claves para el aprendizaje profundo y duradero.

Desde Cedenna, impulsamos iniciativas que acercan la ciencia y la nanotecnología a las nuevas generaciones. La educación científica no solo busca formar profesionales, sino también inspirar a los jóvenes a explorar, cuestionar y atreverse a imaginar soluciones innovadoras para los desafíos del futuro. En este sentido, la nanotecnología nos muestra que incluso en la escala más diminuta, es posible transformar materiales, desafiar los límites de la tecnología y generar impactos significativos en áreas tan diversas como la medicina o la energía sustentable.

Además, como Decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, quiero compartir algunas recomendaciones para aprovechar al máximo esta etapa:

🔹 Para el estudiantado: No teman cometer errores; cada fallo es una oportunidad para aprender. Cultiven la curiosidad y el pensamiento crítico. Encuentren momentos de concentración plena y minimicen las distracciones. Y, sobre todo, confíen en su propio proceso de crecimiento.

🔹 Para el cuerpo docente: Inspirar es tan importante como enseñar. La ciencia y la nanotecnología nos demuestran que lo pequeño puede cambiar el mundo; del mismo modo, una palabra de aliento o una explicación bien dada pueden marcar la diferencia en el aprendizaje de un estudiante. Debemos crear entornos donde el error sea parte del proceso y donde la curiosidad sea la chispa que encienda el conocimiento.

El aprendizaje es un viaje, no una meta. Así como en la nanotecnología cada átomo cuenta, en la educación cada experiencia suma. Acompañemos este proceso con paciencia, pasión y el asombro de quien ve crecer un manzano desde la semilla hasta su primer fruto.

El pasado 11 de febrero de 2025, la Universidad de Santiago de Chile publicó los 11 relatos de la convocatoria 11F en Breves. Una iniciativa que celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, impulsada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, que sumerge al público en la trayectoria y reflexiones de 11 mujeres extraordinarias, que demuestran que la ciencia no tiene género, solo determinación y pasión.

1.- ¡¿Qué estás haciendo?!

Fui una niña curiosa y callada. La mayor travesura que hacía era mezclar las cremas de mi mamá. Después ya no me retaba por hacer esas mezclas de diferentes densidades, ya no eran realmente sus cremas, era una prueba de laboratorio, pero yo siempre tranquila, si básicamente nací para esto me decía ella. En mis tiempos libres le explico mis estudios. Aprendo mejor y ella entiende mejor el mundo. Cosas que ni ella ni yo supimos que podían llegar a ser tan interesantes. Ahora ella con 50 años se metió a estudiar. No soy la única que cuenta cosas curiosas de la ciencia, ella no es la única que escucha.

Autora: Catalina Inostroza Loyola, estudiante de Bioquímica Usach

2.- El brillo que se suele perder

El mundo beauty está lleno de color y brillos, pero el científico es minimalista, puesto que se relaciona el conocimiento con la apariencia. Me he cuestionado, “¿la sombra oscura con glitter será too much?, “¿los labios rojos destacarán demasiado?” o “¿me maquille mucho para la ocasión?”, para que no piensen que soy tonta. Lamentablemente, es fácil dejarse llevar por la ciencia, dejando de lado nuestra esencia. NO HAY QUE ABANDONAR LO QUE ALGUNA VEZ NOS INSPIRÓ. En unos años, una ganadora del Nobel abrazará su esencia y recibirá su premio con mucho brillo colorido en su mirada. Lo mío son las uñas y el glitter, ¿cuál es su brillo?

Autora: Scarlett Aguilera Aedo, estudiante del Doctorado en Química Usach

3.- No hay límites para tus sueños

Cuando descubrí que me gustaba la ciencia y decidí estudiar Bioquímica, tenía muchas ilusiones. Mi sueño era investigar y ayudar a personas como yo, con enfermedades sin tratamientos adecuados, que sobrellevan el dolor día a día. Al iniciar la carrera, descubrí que no era tan simple. Ser mujer y tener discapacidad complicó mi camino. Cuestionaban mis capacidades y eso me hizo dudar de mí misma. Sin embargo, finalmente entendí que podía lograrlo. Hoy estoy a punto de graduarme y puedo decir que todo el esfuerzo valió la pena. Cumplí mis sueños y espero que mi trabajo inspire a niñas y mujeres con discapacidad que les guste la ciencia a cumplir los suyos.

Autora: Nelly Núñez Rojas, estudiante de Bioquímica Usach

4.- Células de Madre

Soy investigadora y madre, y amo la ciencia y disfrutar de la vida en igual medida. Me gusta el laboratorio en invierno cuando llueve. Disfruto del verano en el laboratorio con un clima controlado. Fui investigadora antes que madre, pero era madre de mis células. Mis células crecen en condiciones controladas mientras  una niña crece y cambia día a día. La maternidad me dio otra mirada, más fuerza y constancia. Encontré que podía llevar mi cuerpo más allá de lo que creía era el límite. Este es el experimento más importante de mi vida.

Autora: Sofía Michelson Quintana, estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach

5.- Mi primer gran aterrizaje

Con 22 años, aterricé en Isla Rey Jorge en la Península Antártica para participar en la expedición científica 56. Con los nervios y la emoción a flor de piel, avancé junto al grupo de científicos hacia la Base Escudero. Era un gran desafío y un punto de inflexión como estudiante de pregrado. Nunca había compartido con diferentes científicos. Sin embargo, durante mi estadía lo que más me marcó fue ver mujeres de diferentes áreas liderando investigaciones y trabajando en terreno, ya sea buceando en aguas gélidas o analizando diferentes especies. Su liderazgo y profesionalismo me inspiraron profundamente como joven física para poder construir mi camino científico.

Autora: Fernanda Cabello Hermosilla, asistente de investigación, Laboratorio de Radiometría y Fotometría

6.- Científicas, madres y esposas

Cada una de nosotras ha experimentado barreras en el camino que nos ha traído a donde estamos  hoy.  Para  mí  tuvo que ver con nacer en un hogar humilde, sin expectativas  mayores que terminar la enseñanza media, ser una madre, esposa y dueña de casa. De adolescente sentí gran rechazo por esa visión tradicional. No obstante, ahora joven, pero adulta, noto que el rechazo era a la imposición. Yo quería escoger. Yo quería más… ¿Por qué no elegir mi destino? Espero con mis huellas allanar el camino a futuras generaciones, tal como fue allanado para mí por las grandes científicas actuales. Muchas de ellas madres y esposas.  A ustedes, gracias por perseverar.

Autora: Natalia Valderrama Quinteros, ayudante de investigación del Dpto. de Física Usach

7.- Rosalind Franklin: Más que un triunfo robado

Todos sabemos quién fue Rosalind Franklin, pero ¿conocemos realmente su trabajo? En 1953, Watson y Crick publicaron uno de los descubrimientos más importantes para la biología molecular: La doble hélice de DNA. Esto fue posible gracias a la fotografía realizada por Franklin, quien no recibió el reconocimiento merecido. Por ello, se le conoce como la mujer a quien le robaron sus logros, práctica que sigue siendo común en la actualidad. Sin embargo, quizás deberíamos cambiar el enfoque. Franklin no debe ser recordada sólo como la mujer que fue robada, sino como una pieza fundamental para sentar las bases de la virología mediante su investigación en TMV. Fue más que un “triunfo robado”.

Autora: Tamara Mateluna Cáceres, egresada de Bioquímica Usach

8.- Por una célula de cebolla

En un día de colegio normal, nuestra profesora de biología, cansada de nuestra falta de motivación, llevó a la clase su tesoro más preciado, un antiguo microscopio con el que quiso mostrarnos como eran realmente las células de una cebolla. Al llegar mi turno de ver a través del viejo ocular no esperaba nada, pero a partir de ese día mis ojos fueron testigos de un mundo más amplio y profundo del que podía ver a simple vista. Hoy en día soy una bióloga de corazón que aún recuerda lo importante de ver las cosas más sencillas del mundo a través de un viejo ocular.

Autora: Yudethzi Marcano, egresada del Doctorado en Biotecnología Usach

9.- Bioelectricidad

No hay nada más satisfactorio que comprender lo desconocido. La primera vez que pude observar la característica eléctrica del cerebro pude imaginar mi futuro en ese camino, nada me emociona más. Descubrir que las plantas también se comunican con señales eléctricas, hizo que mi mente viajara con la posibilidad de comprender a todo ser viviente. Comprender que todo se comunica con señales y que éstas se transforman en impulsos eléctricos, me hace razonar que todos vivimos en constante comunicación.

Autora: Catalina Rozas Rozas, estudiante de Bioquímica  Usach

10.- Combate interno

Llegó corriendo a entrenar. Entró al tatami. Saludo. ¡El examen doctoral! No, ahora es momento de entrenar. Golpea fuerte, patea más alto. ¡Ya llegué a cinturón azul! Se me prende la ampolleta. Resuelvo el problema de mecánica cuántica. Paro de sufrir. Se acaba el entrenamiento. ¿Quién dijo que no puedo ser doctora en Física y karateka? Sí puedo.

Autora: Isis Vivanco Vivanco, docente del Dpto. de Física Usach

11.- Mujeres en Neurociencia

Video reel en el siguiente enlace aquí.

Autora: Antonella Osses Toledo, estudiante del Doctorado en Neurociencia.

Este programa busca promover la implementación de innovaciones docentes mediante nuevas metodologías en la enseñanza de contenidos científico-tecnológicos, siendo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) el de preferencia entre los proyectos seleccionados. 

El Programa Innova en el Aula del Consorcio Science Up, en su segunda versión, contó con un total de 30 postulaciones, la cifra más alta de proyectos postulados desde que comenzó el programa el año 2023. Tras un proceso de evaluación y análisis del cumplimiento de las bases, 12 proyectos resultaron adjudicados, cuya distribución por Universidad adscrita es la siguiente:

De los 12 proyectos adjudicados, el 58% cuenta con una mujer como directora (7 proyectos), mientras que el 41% está liderado por hombres (5 proyectos), una cifra positiva y que visibiliza el compromiso de Science Up por aumentar la participación y liderazgo femenino en roles de dirección.

Además, estos proyectos reúnen un total de 47 participantes, de los cuales, 15 son estudiantes como parte del equipo de trabajo, quienes se desempeñarán como ayudantes y asistentes de laboratorio. Por otro lado, la metodología a implementar que más se utilizará en las aulas es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), seguida del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y el Aprendizaje basado en simulación (ABS).

“En esta versión, destacamos especialmente la alta participación de nuestras académicas y académicos de la Facultad de Ciencias UCN. Durante este año, en la UCN se presentaron 14 propuestas, con 6 de ellas adjudicadas. Esto no solo representa un incremento importante en términos de contribución docente, sino que también evidencia un esfuerzo colectivo y una gestión eficaz que ha permitido alcanzar uno de los objetivos centrales del Consorcio: implementar la innovación mediante metodologías activas para la enseñanza de contenidos científico-tecnológicos”, señaló el director del proyecto en la UCN y decano de la Facultad de Ciencias, Luis del Campo.

Impresiones académicas/os 

Para Kely Órdenes, académica del Laboratorio de Diagnóstico Molecular, esta adjudicación significa un gran logro, quien señaló que: “Me siento feliz de haber sido seleccionada y que hayan creído en mi proyecto. Hace dos años he estado innovando y ahora podré validarlo y cumplir esta meta. Además, podré mejorar y dejar un precedente de mi trabajo en el Departamento de Química y Farmacia, y de mi entrega hacia las asignaturas que imparto”, indicó la académica.

Por otro lado, María Pilar Sánchez, académica Usach, recibe esta noticia con mucha felicidad. “Agradecida del equipo académico que me ha acompañado desde su generación como asignatura en 2019 hasta ahora, y han sido fundamentales para el éxito de la asignatura, pues que son profesionales muy comprometidos/as en el desarrollo humano en forma paralela al desarrollo de conocimientos y habilidades, profesionales como Graciela García, Paola Santander, Belén Campos y ahora se agregan en 2025, Fernando Sáez y Diego Huentecura”.

Además, señaló que esta innovación docente: “Representa una gran oportunidad para aportar al desarrollo humano que es fundamental para ser un profesional integral de la salud, es una oportunidad para desarrollar el rol social de la profesión y para fortalecer la identidad como profesional de la salud y situarnos además como la única asignatura de su tipo en las mallas de la carrera de Química y Farmacia del país”.

Finalmente, Leda Guzmán, académica PUCV, mencionó que “recibo esta noticia con mucho entusiasmo y motivación junto al equipo  de profesores que impartimos un curso tremendamente valorado por los alumnos: Biología Molecular y experimental (BQA-451).  Para mí, significa un reconocimiento al trabajo previo realizado en el 2021 y  Science Up  me da una nueva oportunidad para seguir mejorando la calidad de la enseñanza en la asignatura, donde incorporaremos con mayor fuerza la una mirada a una investigación innovadora. Además, es un impulso para continuar explorando estrategias innovadoras académicas que potencien el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes”.

Continuó agregando que una de las expectativas de esta ejecución es potenciar la colaboración y entendimiento en el cuerpo académico sobre las posibles redes de vinculación en el sector productivo: “Son muy valiosos estos programas del consorcio  Science Up para profesores que se conectan con la ciencia básica y aplicada y, por supuesto, con empresas que desarrollan innovaciones; donde los alumnos carecen de ese conocimiento y piensan que la investigación solo se hace en las universidades o centros de investigación asociados a universidades, lo cual no es así y ese es el rol que tenemos, enseñar dónde están las capacidades de investigación y desarrollo en Chile y en el mundo”.

Pasos a seguir

Esta iniciativa, que busca enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, comenzará su ejecución a partir del primer semestre de 2025, proceso que iniciará con una capacitación sobre aspectos financieros del programa, así como un taller online sobre metodologías activas y fabricación digital, a cargo de las y los profesionales de los laboratorios de innovación de cada Universidad.

Además, durante el primer semestre de 2025 se espera abrir la convocatoria para postular proyectos que se ejecutarán en asignaturas del segundo semestre del 2025. De esta manera, se espera tener este fondo disponible durante todo el año académico.

Proyectos adjudicados 

A continuación se detallan los 12 proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte:

  1. “Aprendizaje basado en simulación de casos microbiológicos: un eje de fortalecimiento para la carrera de Química y Farmacia”, directora Kely Órdenes, UCN.
  2. “Controlando el riesgo con realidad virtual”, director Roberto Andueza, UCN.
  3. “Colaboración entre las asignaturas de Práctica profesional y Ciencias naturales integradas para la definición y propuesta de solución de un problema STEM”, director Nicolás Garrido, Usach.
  4. “Enseñar es aprender dos veces”, directora María Morales, UCN.
  5. “Rehumanizando la Salud: Proyectos de Rol Social en el Territorio y Comunidad”, directora María Pilar Sánchez, Usach.
  6. “Transformando la Enseñanza de Anatomía Humana: Proyectos Tecnológicos en la Formación Docente de Biología”, director Pablo Lizana, PUCV.
  7. “Inmersión en los Procesos Metabólicos de la Vida Marina: Aprendizaje Interactivo en Realidad Virtual”, directora Paola Chandía, UCN.
  8. “Inteligencia Artificial como Herramienta para la Innovación Académica”, directora Elisabeth von Brand, UCN.
  9. “Aprendizaje basado en proyectos en el laboratorio de Técnicas Experimentales”, director Juliano Denardin, Usach.
  10. “Desafíos 360: Innovación de Proyectos IPRYMA”, directora Rocío Velasco, UCN.
  11. “Impulsando capacidades I+D con perspectiva Bioquímica”, directora Leda Guzmán, PUCV.
  12. “Diseño de un dispositivo forense de secado rápido de “cotton swabs” de muestras de AND de contacto (touch DNA) obtenidas en investigaciones criminalísticas para identificación genética”, director Marcelo Alonso, Usach.