Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

El cierre de los observatorios está teniendo un impacto en la astronomía tanto nacional como internacional, ya que Chile concentra la mayoría de los telescopios más avanzados del mundo“.

La Dra. María Argudo-Fernández, astrofísica y profesora del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue elegida para presidir la Directiva de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) para el periodo 2021-2023.

SOCHIAS fue creada en el año 2000 con el propósito de estimular el desarrollo de la astronomía en Chile, y hoy cuenta con más de 340 miembros. Te invitamos a conocer lo que nos comentó María sobre SOCHIAS y su nuevo rol como presidenta de la directiva:

¿Cuál es el papel que juega la SOCHIAS en la astronomía en Chile?

El rol de SOCHIAS ha sido fundamental para el desarrollo y el fortalecimiento de la Astronomía en Chile, así como la divulgación de esta ciencia en la sociedad. A través de reuniones científicas nacionales e internacionales congregamos a cientos de astrónomos y astrónomas profesionales en Chile para presentar y discutir sus resultados más recientes. Con la participación en comités de asignación de tiempo de telescopio en observatorios internacionales instalados en Chile y en comités de fondos para el desarrollo de la astronomía nacional, velamos por los intereses y derechos de la comunidad astronómica en Chile. SOCHIAS además defiende los intereses de la comunidad científica en materias de protección de los cielos oscuros de Chile y en hacer de la comunidad astronómica una comunidad más inclusiva, tanto al interior de la misma comunidad científica como en las actividades de educación y divulgación.

¿Qué impacto ha tenido la emergencia sanitaria para la astronomía chilena?

El cierre de los observatorios está teniendo un impacto en la astronomía tanto nacional como internacional, ya que Chile concentra la mayoría de los telescopios más avanzados del mundo. El cierre de fronteras ha limitado la contratación de investigadores extranjeros o que los jóvenes astrónomos puedan continuar su formación en el exterior y así enriquecer las redes internacionales de colaboración de la comunidad nacional. Además de todas las repercusiones que puede tener el adaptarnos al trabajo desde casa durante una crisis mundial, las dos mencionadas van a tener un gran impacto en el desarrollo de proyectos.

¿Cómo se ha adaptado SOCHIAS ante estos nuevos desafíos?

En las acciones específicas de SOCHIAS, gracias a un acuerdo con la Red Universitaria Nacional (REUNA) estamos realizando nuestras reuniones y asambleas de forma virtual, así como celebramos con éxito la XVI Reunión Científica de SOCHIAS en Diciembre 2020. Un desafío no menor son las actividades de educación y divulgación. Estamos trabajando en la edición 2021 de las Olimpiadas de Astronomía y Astronáutica, coordinadas por SOCHIAS, donde estamos evaluando estrategias para la participación de escolares de todo Chile de forma equitativa considerando la modalidad virtual.

¿Cuáles son tus propuestas para los próximos dos años de SOCHIAS, en los que serás presidenta?

Tal como expresé en mi candidatura a la Directiva, mi motivación y principal aporte ha sido en hacer de la SOCHIAS una sociedad más inclusiva, continuando su apoyo a proyectos inclusivos previamente iniciados en directivas anteriores, como el proyecto Breaking the Silence, transformado ahora en el proyecto Breaking the Barriers, y comenzando otros nuevos. Esto incluye el proyecto Ella es una Astrónoma, para visibilizar a las astrónomas en Chile y promover vocaciones científicas en niñas y mujeres jóvenes, así como la creación del Grupo de Trabajo SOCHIAS en Inclusión y Género, el cual se ha adjudicado recientemente fondos del concurso ALMA-ANID para poder desarrollar sus objetivos y actividades en los próximos dos años. Como astrónoma en regiones, continuaré aportando a las discusiones y decisiones apoyando y promoviendo la descentralización de la astronomía.

Finalmente, ¿algo más que te gustaría agregar?

Solo agradecer la confianza de los astrónomos y astrónomas de la SOCHIAS para que no solo continúe, sino que además presida la sociedad, agradecer a la Directiva saliente por todo lo que he aprendido, y agradecer a los miembros de la nueva Directiva por asumir nuevos compromisos en estos tiempos tan complicados.

Por Sebastián Castro / Periodista IFIS PUCV

Lee la nota original aquí.

Con el objetivo de seguir trabajando para potenciar capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH), abren las convocatorias laborales para sumarse al Consorcio Science Up, enmarcado en el Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030.

Revisa las siguientes convocatorias. Al descargar las bases, encontrarás los perfiles, requisitos y protocolos de postulación de cada una de ellas:

CONVOCATORIAS PUCV:

CONVOCATORIAS UCN:

¡Atent@s a nuestras actualizaciones! Pronto abriremos las convocatorias para USACH.

Los premios Smart 50, en asociación con Smart Cities Connect, Smart Cities Connect Foundation y US Ignite, distinguen anualmente los proyectos globales de ciudades inteligentes, reconociendo los trabajos más innovadores e influyentes. Esta iniciativa fue la única premiada de América Latina.

Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto “Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón”, en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó  el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares. 

Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.

Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad  la única perteneciente a América Latina.

El proyecto

La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.

Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.

“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.

El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.

“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.

En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.

“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.

Por Enzo Borroni Ricardi

Lee la nota original aquí.

Un encuentro para dar cierre formal a la primera etapa del proyecto Consorcio Ciencia 2030, -en el que participan la Universidad Católica del Norte (UCN), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)-, se lleva a cabo esta semana en el campus Guayacán de la UCN, con participación de  vicerrectores, docentes y funcionarios vinculados a la iniciativa, quienes ratificaron su intención de colaborar estrechamente y contribuir con el desarrollo de las capacidades de emprendimiento e innovación en el área científica a nivel nacional.

La propuesta, financiada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), comenzó en 2018 con giras tecnológicas por Estados Unidos y Europa, lo que permitió hacer una comparativa internacional, y en paralelo desarrollar el plan estratégico, que sería implementado entre el 2020 y 2025 (segunda etapa del proyecto).

En términos generales, el proyecto apunta a generar capacidades en el área de pre y postgrado para el desarrollo de iniciativas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica de base científica.

De esta forma, las tres universidades esperan aportar en torno a las problemáticas surgidas de un diagnóstico realizado por CORFO, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, donde fueron visualizados los bajos niveles de transferencia tecnológica de las facultades de ciencias existentes en Chile.

María Cecilia Hernández, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, considera que el Consorcio es una gran oportunidad de trabajo asociativo. “(…) Estamos finalizando nuestra primera etapa y de hecho los informes que hemos recibido por parte de CORFO nos tienen muy contentos, porque no tenemos ni siquiera observaciones, por eso estamos bastante optimistas respecto de los resultados que pudiéramos llegar a alcanzar al postular a la segunda etapa”, acotó.

Desafío para carreras científicas

Por su parte Julio Romero, Vicerrector de Investigación Desarrollo e Innovación de la USACH, explicó que el nuevo objetivo será elaborar un proyecto que incorpore los aspectos de innovación y emprendimiento en las carreras de ciencia.

“Justamente este taller es un esfuerzo mancomunado después de haber realizado giras tecnológicas a Estados Unidos y a Europa para poder consensuar acá las experiencias, y ejecutar un proyecto con un esquema coherente de trabajo que haga llegar estas nuevas capacidades a todos los estudiantes de las carreras de ciencia, contribuya con la generación de conocimiento y luego trasferir ese mismo conocimiento hacia la industria y sociedad”, dijo

En la misma línea se expresó Joel Saavedra, Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, quien comentó que la aspiración más grande de las tres universidades que participan en el proyecto es trabajar en conjunto por el desarrollo del país.

“Chile necesita más que nunca la incorporación de las capacidades científicas al mundo productivo. O sea, si nosotros queremos avanzar en lo que se llama sociedad del conocimiento, necesitamos colocar todas las capacidades y esfuerzos que han desarrollado las distintas universidades en beneficio del país”, apuntó.

Finalmente señaló que es fundamental impulsar una nueva cultura de innovación y emprendimiento entre los estudiantes de ciencia, “carreras que, por definición, son más bien conservadoras”, reconoció. “Queremos que ellos sepan el aporte que pueden realizar al país y en particular a los sectores más vulnerables de la sociedad”, subrayó Joel Saavedra.

Fuente: https://www.noticias.ucn.cl/noticias/academia/consorcio-ciencia-2030-la-alianza-de-tres-universidades-por-el-desarrollo-del-pais/