El concurso recibirá propuestas que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl
Con el objetivo de estimular la creatividad estudiantil y visibilizar la perspectiva de género, el Consorcio Science Up ha lanzado el concurso “Creación de logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La convocatoria, que fue extendida hasta el viernes 10 de diciembre de 2021, tiene como propósito diseñar un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, cuyo objetivo es, entre otros, incentivar y visibilizar la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica al interior de sus facultades de ciencias.
“Es un proyecto de larga duración y gran alcance, que apunta a aumentar la presencia de estudiantes mujeres en áreas de ciencias, para que, a fines del año 2030, tengamos una composición equitativa en carreras de este ámbito, por lo que hemos trabajado activamente en el diagnóstico de brechas y vinculación con las estudiantes”, explica la Dra. Elisabeth von Brand, directora del Departamento de Biología Marina de la UCN.
En esa misma línea, la Dra. María Argudo, profesora asociada al Instituto de Física de la PUCV, hizo hincapié en las características que debe incluir el logo seleccionado: “Queremos posicionar el eje de Liderazgo y Participación Femenina dentro del Consorcio Science Up mediante un sello distintivo, que represente los objetivos del proyecto y que, a su vez, nos ayude a lograrlos. Que sea una imagen motivadora que empodere a las mujeres para liderar proyectos de base científica-tecnológica”, dijo.
Por su parte, la Dra. Claudia Ortiz, profesora asociada de la USACH, asegura que “cuando las mujeres asumimos roles de liderazgo, nuestra capacidad y habilidades son innegables, pero muchas veces no nos damos cuenta de ese potencial, por lo que este concurso es un instrumento para relevar a las mujeres en ciencia y para potenciar capacidades creativas. Una forma de empoderamiento”.
Bases del concurso
El concurso recibirá propuestas de logos que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. Quien/quienes resulte/n ganadora/es obtendrá/n un reconocimiento público, un diploma y un regalo que será enviado a su domicilio. Además, también se otorgará reconocimiento al segundo y tercer lugar.
Pueden participar alumnas/os regulares de pre y postgrado de las universidades que componen el Consorcio, con particular énfasis aquellos/as vinculados a la Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN, Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia USACH y Facultad de Química y Biología de la USACH.
El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl. Más información y bases AQUÍ.
Informar y motivar a estudiantes de educación media fue el objetivo del ciclo de charlas “Conversando con Científicas II: Ser científica es posible”, organizado por la Facultad de Ciencia y Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago en el marco del Consorcio Science Up.
Durante la actividad, las estudiantes tuvieron la oportunidad de acercarse a carreras de áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a través de la experiencia de quienes ya han afrontado sus dificultades.
En ese sentido, cada actividad consideró dos secciones: en la primera se desarrolló la conversación con las científicas Marcela Cárdenas, física de la Facultad de Ciencia; María Pilar Sánchez, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología; y Patricia Barros, gestora tecnológica de la Facultad de Ciencia.
En la segunda se presentaron otras formas de ingreso a la Usach, donde la Prueba de Transición para la Admisión (PDT) no fuera el factor principal, como son los Cupos de Acceso Directo por Equidad.
Uno de los desafíos de una carrera en ciencia que apunte a la academia puede ser la falta de estabilidad sobre el lugar donde se desarrollará el trabajo de un o una investigadora, destacó la Dra. Cárdenas, señalando que a su vez esta es una de los beneficios pues se adquiere experiencia en cada uno de los equipos donde se participa, destacando que “la
ciencia es humana”.
En relación a las dudas de los estudiantes sobre el ingreso de los estudiantes, la Dra Sánchez los tranquilizó señalando que es posible, pues “hay muchas opciones de acceso y becas, lo importante es que persigan sus inquietudes y sueños”, donde Patricia Barros complementó, “que nadie les diga que no se puede, se puede”.
El ciclo “Conversando con Científicas II” estuvo compuesto por tres charlas, una presencial y dos a distancia. La primera la realizó Patricia Barros en el Colegio Camilo Henríquez de Concepción; y la segunda y tercera las realizaron la Dra. Marcela Cárdenas, para el Colegio Escuela F500 Huertos Familiares y el Liceo 7; y la Dra. María Pilar Sánchez, para el Colegio Fernando Aragón y la Escuela Salvador Sanfuentes.
Los/as estudiantes de pre y postgrado interesados/as deben enviar, hasta este 01 de diciembre a las 23:59 horas, ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Así, podrán optar a una beca para el programa “Growing up”, donde serán certificados en distintas materias.
Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up extiende la convocatoria oficial para postular, hasta el miércoles 01 de diciembre, al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).
“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explica Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.
Los/as estudiantes interesados/a deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellos/as postulantes que sean seleccionados/a ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias. De esta manera, al finalizar el programa, los/a participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day” a realizarse en enero 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.
“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, los/as estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, explica Choupay.
Si tienes dudas, pueden escribir a contacto@scienceup.cl
Sobre Science Up
Cabe recordar que el Consorcio Science Up, integrado por la PUCV, USACH y UCN, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.
El concurso recibirá propuestas que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl
Con el objetivo de estimular la creatividad estudiantil y visibilizar la perspectiva de género, el Consorcio Science Up ha lanzado el concurso “Creación de logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La convocatoria, que estará abierta hasta el lunes 06 de diciembre de 2021, tiene como propósito diseñar un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, cuyo objetivo es, entre otros, incentivar y visibilizar la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica al interior de sus facultades de ciencias.
“Es un proyecto de larga duración y gran alcance, que apunta a aumentar la presencia de estudiantes mujeres en áreas de ciencias, para que, a fines del año 2030, tengamos una composición equitativa en carreras de este ámbito, por lo que hemos trabajado activamente en el diagnóstico de brechas y vinculación con las estudiantes”, explica la Dra. Elisabeth von Brand, directora del Departamento de Biología Marina de la UCN.
Por su parte, la Dra. Claudia Ortiz, profesora asociada de la USACH, asegura que “cuando las mujeres asumimos roles de liderazgo, nuestra capacidad y habilidades son innegables, pero muchas veces no nos damos cuenta de ese potencial, por lo que este concurso es un instrumento para relevar a las mujeres en ciencia y para potenciar capacidades creativas. Una forma de empoderamiento”.
En esa misma línea, María Argudo, profesora asociada al Instituto de Física de la PUCV, hizo hincapié en las características que debe incluir el logo seleccionado: “Queremos posicionar el eje de Liderazgo y Participación Femenina dentro del Consorcio Science Up mediante un sello distintivo, que represente los objetivos del proyecto y que, a su vez, nos ayude a lograrlos. Que sea una imagen motivadora que empodere a las mujeres para liderar proyectos de base científica-tecnológica”, dijo.
Bases del concurso
El concurso recibirá propuestas de logos que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. Quien/quienes resulte/n ganadora/es obtendrá/n un reconocimiento público, un diploma y un regalo que será enviado a su domicilio. Además, también se otorgará reconocimiento al segundo y tercer lugar.
Pueden participar alumnas/os regulares de pre y postgrado de las universidades que componen el Consorcio, con particular énfasis aquellos/as vinculados a la Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN, Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia USACH y Facultad de Química y Biología de la USACH.
El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl. Más información y bases AQUÍ.
Los/as estudiantes de pre y postgrado interesados/as deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Así, podrán optar a una beca para el programa “Growing up”, donde serán certificados en distintas materias.
Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up abre la convocatoria oficial para postular, hasta el viernes 26 de noviembre, al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).
“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explica Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.
Los/as estudiantes interesados/a deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellos/as postulantes que sean seleccionados/a ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias. De esta manera, al finalizar el programa, los/a participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day” a realizarse en enero 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.
“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, los/as estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, explica Choupay.
Si tienes dudas, pueden escribir a contacto@scienceup.cl
Sobre Science Up
Cabe recordar que el Consorcio Science Up, integrado por la PUCV, USACH y UCN, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.
La iniciativa contempla la realización de diversos talleres dirigidos a estudiantes y docentes para fomentar la innovación y la creatividad. Cada uno será dictado por profesionales de las unidades de prototipado de las universidades que conforman el Consorcio.
Con la participación de académicos/as de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Universidad Católica del Norte (UCN), el pasado miércoles 17 de noviembre se inició, de manera exitosa, el ciclo de talleres Maker_Labs, realizados de manera colaborativa entre las universidades que conforman el Consorcio Science Up.
La primera actividad, denominada “Hola a la Ciencia Creativa: Creación de ideas para innovar con Design Thinking”, fue dirigida por profesionales de Valparaíso Makerspace PUCV y estuvo enfocada a docentes de las facultades de ciencias, con el objetivo de estimular la creatividad e incorporar el desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento, a modo de fortalecer el proceso formativo mediante prácticas de prototipado.
En ese sentido, Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV, hizo hincapié en la importancia de impulsar esta metodología: “Como Consorcio estamos trabajando de manera colaborativa para complementar el trabajo que se realiza en las aulas y, de esta forma, fomentar la creatividad y el trabajo en equipo multi e interdisciplinario, a modo de fortalecer las capacidades de creatividad, innovación y prototipaje”.
Durante la actividad virtual, los/as participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre cómo estimular la pluralidad en los modos de pensar, introducir metodologías de innovación y emprendimiento en la formación de los/las estudiantes, ofrecer métodos novedosos de enseñanza y aprendizaje para la docencia, y cambiar, desde un enfoque centrado en la identificación de problemas, a uno que integre la visión externa al desarrollo de soluciones.
De esa manera, Dayan Echeverría, coordinadora general de Valparaíso Makerspace, explicó que “el secreto de la innovación es el prototipado, ya que es un proceso de aprendizaje y experimentación, que permite probar, de manera creativa, las distintas capacidades de generar ideas para hacer algo distinto”.
Finalmente, Flavia Perazzo, encargada de diseño en Valparaíso Makerspace, se refirió a la aplicación del Design Thinking: “Una metodología para crear soluciones innovadoras basadas en las necesidades del usuario, que también se puede aplicar en el aula para acercarse a las problemáticas que tienen los estudiantes o las instituciones”.
Próximos talleres
Cabe mencionar, que el ciclo en su totalidad contempla la realización de cuatro charlas dirigidas a estudiantes y académicos/as de forma paralela, dictados por las unidades de prototipado de cada universidad.
De esta manera, el próximo martes 23 y miércoles 24 de noviembre, a las 16 horas (estudiantes) y a las 16:30 (docentes) respectivamente, se llevará a cabo “Virtualiza tu proyecto y conviértelo en una App”, dirigida por Valparaíso Makerspace, donde se expondrán las potencialidades de los dispositivos inteligentes y aplicaciones, entregando herramientas para crear mockups.
Posteriormente, se realizarán las sesiones: “Iniciándonos en diseño e impresión 3D”, dictada por Laboratorio Physalis del Departamento de Física de la USACH, el día martes 1 de diciembre a las 16 horas (estudiantes) y el miércoles 6 de enero a las 16:30 horas (docentes). Durante la actividad, se abordará la herramienta Tinkercad, una de las más utilizadas en los inicios del modelado e impresión 3D.
Para finalizar, la cuarta actividad, denominada “Bienvenidos al planeta Arduino”, será dictada por la UCN, y se enseñará a programar distintas variables de sensores y a desarrollar sistemas inteligentes. La charla para estudiantes se llevará a cabo el martes 7 de diciembre a las 16 horas, y para docentes el miércoles 12 de enero a las 11 horas.
Los cupos para estas instancias son limitados. Los/as interesados pueden inscribirse en el siguiente formulario.
En una columna publicada en el Mercurio de Valparaíso, el director de Science Up y vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, Joel Saavedra, destacó la capacidad y compromiso de los profesores por enseñar, investigar, descubrir y generar nuevo conocimiento.
No es casualidad que en la última encuesta del CEP, las universidades estén en el primer lugar de las instituciones en las cuales la ciudadanía más confía. Si miramos la historia de la humanidad, las organizaciones que se ocupan del cultivo del conocimiento y de la formación de personas, se han ido ganando un espacio importante en la sociedad, transformándose en pilares fundamentales para su desarrollo.
De esta manera, los procesos de generación de conocimiento liderados por las universidades y el desafío de formar profesionales de excelencia, capaces de empatizar con su entorno y con altas capacidades profesionales y humanas, tiene un alto impacto en el desarrollo de la sociedad. Esto se traduce en diversos aportes, que se observan por ejemplo en la fuerza y energía con que los noveles profesionales impulsan el crecimiento y, en etapas más avanzadas, cuando vinculan toda la experiencia y sabiduría obtenida en el peregrinaje de la vida, para transformar este crecimiento en desarrollo.
La importancia de estas labores que son parte de la tradición histórica de las instituciones formadoras, fue puesta a prueba en estos últimos casi dos años por el COVID-19. El resultado que es de dominio público, no solo consolidó la posición de las universidades como pilares de la sociedad, sino que evidenció que los centros de generación del conocimiento vinculados a las casas de estudios de educación superior, donde se investiga, desarrolla y crean soluciones efectivas a las diversas problemáticas de la sociedad, fueron fundamentales a la hora de entregar respuestas efectivas y pertinentes a los diversos desafíos planteados por la pandemia global.
Desde esta perspectiva, las universidades desarrollaron un trabajo mancomunado y colaborativo con un solo objetivo: derrotar al COVID-19. En este proceso, investigadores de todo el mundo que, en su mayoría además son profesores universitarios, trabajaron desinteresadamente para poner el conocimiento generado en sus laboratorios, al servicio de la humanidad. Los grandes beneficiados de este proceso fueron los estudiantes universitarios, quienes tuvieron acceso a este conocimiento de primera fuente (acelerando un proceso que se venía observando hace unas décadas), ya sea de manera online o integrando diversos equipos de investigación científica que se enfocaron en enfrentar los desafíos de la pandemia.
En este punto, quisiera destacar la labor de los profesores universitarios de todo el mundo y, en especial de la PUCV, quienes combinaron su pasión por enseñar, investigar, descubrir y generar nuevo conocimiento. En estos años complejos, continuaron formando a sus estudiantes de la misma forma que un artista da vida a sus esculturas, con dedicación y prolijidad, pero ahora exigidos por el tiempo y la urgencia de ver como a diario la pandemia desintegraba a muchas familias en todo el mundo, poniendo a prueba a la investigación científica.
Fue así como en tiempo record, el conocimiento generado en diversos centros de investigación de todo el mundo, permitió generar las vacunas que nos posibilitaron hacer frente al COVID-19. Sin embargo, no podemos olvidar que en Chile y en la Región de Valparaíso, también entregamos respuestas efectivas a los principales desafíos asociados a este fenómeno global que, hasta el día de hoy, nos sigue impactando.
Por todo lo expresado, soy un convencido de que pase lo que pase y sin importar cuán grande sea el desafío, las universidades chilenas y sus centros de investigación, han llevado a la educación superior a un nuevo nivel y, sin duda, continuarán trabajando de manera colaborativa e interdisciplinaria para seguir generando conocimiento que permita fomentar el respeto al medioambiente y, de igual manera, contribuir con el desarrollo del país y con el bienestar de todos los ciudadanos.
Columna Publicada por el Mercurio de Valparaíso el viernes 15 de octubre de 2021
Hasta el 06 de agosto se encontrarán abiertas las postulaciones al Premio L’Oréal Chile UNESCO For Women in Science 2021, que premia a dos científicas de excelencia que cursan estudios doctorales y post doctorales en Ciencias de la Vida, de la Materia y Matemáticas, con un monto de $7 millones de pesos destinados a apoyar sus carreras científicas.
El Premio L’Oréal Chile – UNESCO “For Women in Science” ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas para promover la carrera de mujeres científicas de todos los continentes, con la fuerte convicción de que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de la mujer.
En Chile, el programa ha contado con un equipo de evaluación de primer nivel y un Jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. Como presidente del Jurado, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004; Rosa Devés, en Representación de Comisión UNESCO, Mónica Rubio, Vicepresidenta del Consejo de CONICYT, Liliana Cardemil, Directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile y María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 y Ganadora de FWIS internacional 2017.
Requisitos
• Trabajadores de L’Oréal Chile
• Cualquiera de los cinco miembros del Jurado
• Ganadoras de los Premios Internacionales L’Oréal UNESCO “For Woman in Science”.
Durante sus 20 años de historia, el programa internacional ha premiado a más de 1700 mujeres científicas originarias de 108 países y en nuestro país ya son 23 las jóvenes que lo han recibido desde diversas áreas de la ciencia; como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.
Descarga las bases AQUÍ.
“Para realizar innovación se requiere de científicos con una mirada amplia, que vayan más allá de los papers, con capacidad de conexión con el ámbito privado de manera de resolver problemas reales. Esto requiere profesionales con empatía, capacidad de liderazgo y sobre todo con una capacidad de estar en constante búsqueda de mejoras”.
Por Leda Guzmán Maluenda, Ph. D en Bioquímica y Biología Molecular, académica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Suena casi un cliché decir que Chile debe dar un salto sustantivo en el desarrollo tecnológico e industrial para ganar el tiempo perdido en la diversificación de su economía. Durante los siglos XIX y mitad del siglo XX, hubo en nuestro país una floreciente industria manufacturera en el rubro textil. En el año 1965, la actividad industrial representó un 18 % de nuestra economía, donde el sector textil tuvo la capacidad de abastecer un 97 % de las necesidades internas. Otro ejemplo relevante fue el desarrollo de las industrias automotriz y electrónica hace 50 años aproximadamente. Lamentablemente, dichas industrias no lograron mantener su competitividad frente a productos importados provenientes del mercado asiático, lo cual llevó a que estas industrias agonizaran hasta su muerte.
Aunque es posible especular que la pérdida de competitividad en dichos casos pudo ser afectada por factores políticos, con la perspectiva del tiempo es posible señalar qué carencias en innovación fueron las verdaderas causas detrás de dicha decadencia en nuestra industria.
Pero ¿qué entendemos por innovación? Innovación es la capacidad de generar un proceso, producto o servicio nuevo o mejorado, que resuelva un problema o una necesidad. En ese sentido, debe señalarse que la necesidad no sólo puede provenir del cliente, sino que también puede tener su origen en la empresa misma; por ejemplo, la industria chilena de los años 70 decayó por ser incapaz de innovar en sistemas de producción, en el desarrollo de productos y en la expansión de su mercado.
A pesar de que nuestro país tiene la capacidad de hacer desarrollos tecnológicos mayores, sigue siendo esencialmente un exportador de commodities, principalmente cobre, con poca innovación aplicada para aumentar el valor agregado a sus productos y hacer más competitivos los procesos de fabricación.
Situaciones extremas como la actual pandemia de Covid-19 pueden golpear fuertemente a economías basadas en commodities. Esta debilidad genera muchas incertezas para el desarrollo del país; fortalecer mediante la innovación y el desarrollo industrial nuestro país debe ser tomado como un desafío prioritario para las nuevas generaciones de científicos. Un reto particularmente interesante es el desarrollo y fabricación de vacunas en nuestro país; la presente pandemia ha revelado cuán necesario y estratégico es contar con infraestructura y capital humano para enfrentar este desafío. Aunque es cierto que concretar el sueño de desarrollar una industria de vacunas nos llevará muchos años, es un desafío innovador que debe ser enfrentado desde ahora para no depender eternamente de soluciones importadas.
Este reto no le cabe solo al estado (el cual debe brindar las condiciones adecuadas), sino que, al mundo privado empresarial y obviamente a la universidades, las cuales deben tomar una posición de liderazgo no sólo en la formación de profesionales, sino que también en la acumulación de conocimiento y creación de tecnología que impacte en el desarrollo económico.
En relación al rol del Estado, durante la última década se ha impulsado la innovación a través de CORFO mediante una serie de fondos concursables e incentivos tributarios a las empresas para que desarrollen I +D+ i. Por otro lado, a través de CONICYT se ha promovido la contratación de personal altamente calificado en la empresa privada. Dichos programas han encontrado acogida en una serie de empresas, permitiendo poco a poco expandir el desarrollo tecnológico a nivel de la industria nacional.
Curiosamente, la participación de científicos en dicho desarrollo tecnológico parece ser uno de los eslabones débiles; la participación de científicos en emprendimientos destinados a generar valor y nuevos productos es menos amplia que lo aparente. Para realizar innovación se requiere de científicos con una mirada amplia, que vaya más allá de los papers, con capacidad de conexión con el ámbito privado de manera de resolver problemas reales. Esto requiere profesionales con empatía, capacidad de liderazgo y sobre todo con una capacidad de estar en constante búsqueda de mejoras. En mi visión, se requiere de profesionales con una mentalidad equivalente a la de un montañista, escala y escala hasta llegar a la cima sabiendo los riesgos, los costos y la necesidad permanente de contar con planes alternativos para lograr el objetivo; en eso consiste el espíritu emprendedor, el cual se ve reflejado en empresas que surgieron a partir del sueño de algunos visionarios.
Yo diría que una década atrás, para quienes nos gusta movernos en este ámbito de I+D+ i+ e, era una lucha constante el obtener fondos para implementar esas ideas visionarias. Te sientes que hablas otro idioma o que estás en otro planeta. Tus pares te miran como un bicho raro, te dicen por qué no postulas a fondos tipo Fondecyt, que esos son los únicos fondos para un científico, pero si miras fuera de Chile, la conexión entre Ciencia e Industria es abismante y es una de las razones por qué son países desarrollados, por qué se apoyan entre ellos, son interdisciplinarios. Todavía existe, por un lado, una desinformación sobre el desarrollo de algunas empresas en Chile y el rol de algunos científicos que tienen otra manera de hacer ciencia.
A pesar de todo, la innovación llegó para quedarse y ha puesto a las universidades en ese camino, es decir, tener un rol más activo y, por lo tanto, apoyar esa nueva ciencia que quiere ser parte del desarrollo económico del país, esa ciencia que desde lo básico apunta a resolver un problema particular o de la sociedad; por lo tanto, es una ciencia que se debe conectar con el mercado, justamente para darle un valor agregado a un producto y dejar de vender comodities.
Hoy se pueden hacer reales aportes en el ámbito de la agricultura, la cosmética, el laboratorio clínico y un sinnúmero de rubros; me alegro y veo con buenos ojos que ANID sintonice con el rol de la ciencia y su papel en la innovación. Pero en esta materia hay mucho por hacer y para ello es necesario ser visionario y arriesgarse a llegar a la cima de la montaña.
La iniciativa, financiada con fondos de Educación Superior Regional del Mineduc, considera un plan de trabajo de dos años para el diseño e implementación de un plan para potenciar la transferencia tecnológica basada en innovación.
“Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Transferencia del Conocimiento Basada en Innovación de la Universidad Católica del Norte”, UCN2095 es el nombre del proyecto llevado a cabo desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT) de la Universidad Católica del Norte (UCN), que busca instaurar un modelo institucional de transferencia tecnológica para la promoción de la innovación y el emprendimiento en procesos formativos y de investigación aplicada de la casa de estudios.
El programa, que se ejecuta gracias a fondos de Educación Superior Regional de Mineduc, considera un trabajo de 24 meses en el que se impulsarán una serie de iniciativas que partirán desde la base de las fortalezas, oportunidades y capacidades actuales de la Universidad disponibles, con el fin de consolidar los avances ya registrados.
Según indica Bárbara Torres Vallejos, Directora (i) de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCN, “a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico se han ido desarrollando una serie de iniciativas que nos han permitido potenciar la investigación aplicada, que se han traducido en un aumento de adjudicación de fondos de I+D, patentes concedidas, contratos de I+D con vinculación a la industria nacional e internacional, y licenciamiento de tecnologías desarrolladas en la UCN; así como el destacado trabajo en la promoción del emprendimiento estudiantil impulsado por el Laboratorio de Emprendimiento, USQAI”.
No obstante, añade que a través de este proyecto se incorpora la implementación de acciones que permitan fomentar una cultura de la innovación y emprendimiento al interior de la Universidad e impulsar la transferencia tecnológica, contribuyendo a la tercera misión de la Universidad, para así crear y difundir el conocimiento a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
PLAN DE TRABAJO
El primer objetivo del proyecto considera el diseño e implementación del modelo de Transferencia del Conocimiento de la Universidad Católica del Norte, que incluye la creación del Comité Institucional de Innovación -que ya tuvo su primera sesión y busca liderar el trabajo para la aprobación del modelo e implementación- y análisis de experiencias externas respecto a la implementación de políticas, para la elaboración y aprobación final del Modelo. Asimismo, integra la generación de planes de capacitación y el fortalecimiento del actual sistema informático de información de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN (SIVRIDT).
El segundo paso se relaciona con la cultura organizacional de la institución, incluyendo la implementación de acciones de fomento a la I+D+i+e registradas en el modelo, junto con la difusión, divulgación y formación de conocimientos sobre transferencia tecnológica.
Además, destaca la misión de trabajar el emprendimiento desde una perspectiva diferenciadora en la experiencia formativa de los estudiantes de la Universidad.
Sobre este punto, se incorpora una de las actividades más novedosas de este proyecto: la construcción, puesta en marcha e implementación del edificio del Laboratorio de Emprendimiento y Cowork USQAI en el Campus Guayacán, ubicado en Coquimbo. “Esta iniciativa permitirá trabajar con los estudiantes de ambas sedes de manera conjunta, fortaleciendo la cultura emprendedora en toda la Universidad para favorecer las competencias asociadas a esta actividad, así como el emprendimiento de base tecnológica, que es uno de los objetivos de este proyecto”, agrega Nicolás Rojas, director del Laboratorio de Emprendimiento USQAI.
Finalmente, el tercer objetivo persigue robustecer la vinculación con el medio externo, creando un Comité Asesor Externo en el que participen actores del ecosistema de innovación nacional y regional (Antofagasta y Coquimbo), el sector productivo y la comunidad, que permitan consolidar una mirada científico-industrial con el propósito de propender a la transferencia tecnológica de los resultados de ciencia y tecnología que permitan un desarrollo sostenible de la sociedad.
El detalle de las acciones que incorporará el Modelo de Transferencia Tecnológica, irá siendo informado a la Comunidad Universitaria tras el lanzamiento oficial de la iniciativa.
CONSEJO
Una de las actividades que marca un hito en este proyecto es la sesión durante mayo del primer Consejo Institucional de Innovación (CII), que está conformado por Paulina Gutiérrez, de la Vicerrectoría de Sede (Coquimbo) y Claudio Leiva de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, en representación de los académicos de la Universidad; Cecilia Demergasso, del Centro de Biotecnología “Profesor Alberto Ruiz” (CBAR); y Fadia Tala, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA), en representación de los centros de I+D; junto a Moira Negrete, del Consorcio Heuma (Ingeniería 2030), Sebastián Herrera, de la Corporación Centro de Innovación en Economía Circular (CIEC); José Guerra, del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS); y Sergio Curilef, del Consorcio Science Up (Ciencia 2030); quienes participan en representación de los proyectos institucionales de innovación de los que forma parte la UCN.
El Consejo es liderado por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Rodrigo Sfeir; junto a Bárbara Torres, Directora (i) de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT); y Nicolás Rojas, Director del Laboratorio de Emprendimiento USQAI; a quienes se suman Francisca Bornscheuer e Ignacio Moraga; administradora y encargado de Comunicaciones del proyecto.
Lee la nota original aquí.