Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

“La ciencia tiene un factor un poco adictivo”, relata Daniela, quien también fue Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte entre 2020 y 2022.

Con la participación de la Doctora en Física, Daniela Barría, inició el ciclo “Mujeres en Ciencia y Política”, organizado por el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

Sobre la actividad, la Doctora Paulina Lobos, gestora del eje en la Universidad Católica del Norte, destacó “lo inspirador del rol que muchas mujeres tienen en investigación, pero también en liderazgo, con potencialidades que son muy significativas en el ámbito femenino”.

Daniela Barría, quien también se desempeñó como Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte entre 2020 y 2022, hizo un recorrido por las razones en que se empezó a interesar por las ciencias, la brecha de género en el área y la relevancia para la comunidad científica de participar en instancias de toma de decisiones.

Sobre sus motivaciones para ser científica, Daniela, quien es oriunda de Osorno, comentó: “siempre tuve una atracción hacia el aprendizaje, como leer libros de ciencias y de historia, enfocados en responder preguntas, es una motivación por querer saber y entender. La ciencia tiene un factor que es un poco adictivo, te haces una pregunta, tienes una respuesta y entiendes un fenómeno y luego compartes esa respuesta”.

Por otra parte, se refirió a su cargo como Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, puesto en el que se desempeñó entre 2020 y 2022. “Fue una sorpresa agradable llegar al cargo, había una demanda desde la comunidad científica de querer ser partícipe de las decisiones que se toman en el país”, comentó.

En cuanto a la brecha de género existente en el área, la Doctora en Física puso énfasis en el rol de las instituciones para avanzar en esta temática, con el fin de “generar un cambio real y un ambiente que tenga apertura tanto para hombres como para mujeres”.

Finalmente, la Doctora Barría entregó un mensaje a todas las niñas y adolescentes interesadas en las ciencias: “mi mejor consejo es seguir adelante con lo que realmente quieren hacer, que sigan desarrollando sus capacidades y no pierdan su motivación si es que alguien hace un comentario, las científicas nos encontramos con barreras solo por el hecho de ser mujeres y debemos seguir impulsando para que esas barreras vayan cayendo”.

Con el objetivo de aumentar los proyectos I+D+i y emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT) desarrollados por estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias, el Consorcio Science Up abre la convocatoria oficial para postular, hasta el 19 de abril, en ¡Ejecuta tu idea!, la segunda etapa del programa Growing Up.

Las y los estudiantes interesados deben enviar ideas que contribuyan a resolver problemáticas e identificar oportunidades que surjan dentro del territorio de desarrollo del Consorcio. Aquellas personas que sean seleccionadas recibirán, por parte del equipo técnico del Consorcio, un acompañamiento de las actividades a ejecutar y serán asistidas en la formulación de su propuesta para la postulación a fondos de financiamiento externos.

Además, las propuestas seleccionadas recibirán un presupuesto máximo de 1.000.000 de pesos para realizar actividades iniciales, que les permitan validar tempranamente los supuestos y/o desarrollar un prototipo de baja resolución.


¿Cómo participar?

Las y los estudiantes deben postular sus proyectos de emprendimiento y/o tecnología de base científica-tecnológica a través del siguiente formulario de postulación, que posteriormente debe ser enviado al correo electrónico contacto@scienceup.cl

¡Postula tu proyecto hasta el martes 19 de abril a las 23:59 horas!

A trece aumentaron las matrículas por cupos de acceso directo por equidad a la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), modalidad que muestra el compromiso social que parte de esta nueva generación señaló buscar al postular a nuestra universidad.

El jueves 3 de marzo la Facultad de Ciencia de la Usach dio una bienvenida virtual a la generación 2022 de pregrado, dando paso a la recepción presencial por carreras el viernes 4 de marzo, jornadas que se caracterizaron por las diversas actividades que buscaron integrar a los nuevos y nuevas estudiantes a la comunidad universitaria usachina.

“Ustedes son nuestra razón fundamental de ser, porque significan estímulo y desafío, actitud de servicio y de entrega permanente, respeto, acompañamiento y máximo compromiso. Son el estamento fundamental hacia donde orientamos todos nuestros esfuerzos. Bienvenidas y bienvenidos a una gran Facultad, más humana y conectada con la sociedad”, expresó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig.

Recepción que dio inicio a un año cuyo mayor desafío será el retorno, oportunidad para afianzar los vínculos entre la comunidad académica y estudiantes, señaló la Dra. Galina García, vicedecana de docencia. “Nos hemos tenido que adaptar, integrando nuevas formas de hacer universidad, lo que resulta muy enriquecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje”, señaló la académica, por lo que complementarán el aprendizaje con recursos asincrónicos, para dar mayor flexibilidad a la comunidad estudiantil.

En las matrículas de esta nueva generación se observó un aumento de los ingresos por equidad, modalidad alternativa que pone en valor talentos y aptitudes de los estudiantes, las cuales persiguen acortar brechas. Un resultado positivo producto de un cambio de mirada de la facultad, quienes apoyados por el Consorcio Science Up realizaron una campaña de difusión de estos cupos en 2021.

“El desarrollo de la ciencia requiere de diversas miradas y experiencias para poder generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad. Contar con este tipo de iniciativas nos permite desarrollar procesos formativos cada vez más equitativos que, a su vez, se nutren y fortalecen porque vamos aprendiendo de la diversidad”, señaló la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio.

Trece fueron los estudiantes que ingresaron a través de los cupos por equidad, quienes optaron a las siguientes modalidades: artístico, deportivo, 30% superior del establecimiento, colegio bicentenario y mujeres en ciencia y tecnología. Este último fue el que tuvo más postulantes, derribando el mito de la falta de interés femenino por el área.

“Quiero agradecerles por la confianza en nuestras carreras y departamentos. Como Facultad daremos nuestro 100% para apoyarlas, abrir sus horizontes y empoderarlas con una mirada a una sociedad más justa e igual. Crean en sus capacidades y no dejen pasar las oportunidades que se irán presentando”, expresó la vicedecana de Investigación, Dra. Paola Arias, quien también es la coordinadora de la facultad del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

En búsqueda del sello Usach

“Desde muy pequeño he querido ser profesor de Matemática y quiero formarme aquí para cumplir mi sueño”, expresó en su bienvenida Michael Núñez, nuevo estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación, programa cuyo porcentaje de matriculados que la escogieron como primera preferencia supera el 90%.

Para su jefa de carrera, Dra. Daniela Soto, esto se debe a que “los estudiantes que postulan a la Usach sin duda vienen con un sello de responsabilidad social y que mejor que representarlo formando ciudadanos y democratizando la computación y el conocimiento matemático. Para nosotros es un orgullo que nos elijan y nos sentimos felices que las nuevas generaciones sigan prefiriendo educar”.

El buen ambiente de la casa de estudio también fue algo mencionado por los nuevos integrantes, especialmente por la primera generación de estudiantes de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos. Un programa que sorprendió al alcanzar un equilibrio de género en su matrícula, algo que según su jefa de carrera, Dra. Marina Stepanova, es una oportunidad para que todos demuestren que son capaces.

Año doblemente desafiante para esta carrera que recién comienza, cuyas principales metas son “primero, que nadie abandone y que todos estén felices con su primer año de universidad. Que abran sus mentes y empiezen a estar en paz consigo mismos. Eso lo lograrán cuando entiendan que uno vive en este planeta no solo para comer o actividades similares, sino para entregar lo mejor a otros seres humanos”, expresó la Dra. Stepanova.

José Fernández obtuvo dos fondos de investigación y colaboración internacional en concursos ANID.

Por UCN

Para investigar el origen de anomalías químicas en la Vía Láctea, las regiones externas de cúmulos estelares antiguos, y fortalecer los lazos internacionales, fundamentalmente con China, serán destinados los fondos adjudicados recientemente por el astrofísico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. José G. Fernández Trincado.

Entre casi 400 propuestas seleccionadas en el concurso Fondecyt Iniciación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), solo cuatro están enfocadas en astronomía y astrofísica, siendo la del científico de la UCN una de ellas.

El proyecto “Decoding the Accretion History of the Milky Way with the (Six) Million Spetroscopic Stellar Census of SDSS-V” del Dr. Fernández, buscará entender cómo los antiguos cúmulos globulares (conglomerados de estrellas) evolucionan, se forman y se destruyen, además de investigar el rol que juegan estos objetos en la formación de las distintas estructuras en nuestra galaxia.

“El primer objetivo de este proyecto es construir el primer mapa cinemático y químico de las regiones externas de cúmulos globulares, que son los objetos más antiguos de nuestra galaxia. Esto para entender cómo se destruyen los cúmulos globulares y cómo estos le ceden le ceden material a la Vía Láctea, que por medio de novedosas técnicas de etiquetado químico podremos, por primera vez, diferenciar y clasificar con alta certeza los grupos de estrellas que escaparon de los cúmulos globulares, sobre aquellos que nacieron en otras regiones de la galaxia”, explica el investigador.

El estudio además tendrá un segundo objetivo; entender los procesos astrofísicos detrás de las estrellas con anomalías químicas. Ambos propósitos analizarán los datos siendo obtenidos por la quinta fase del Sondeo Digital del Cielo Sloan (SDSS-V, por sus siglas en inglés).

VINCULACIÓN INTERNACIONAL

Además del Fondecyt Iniciación, el Dr. José Fernández logró adjudicarse el fondo Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de Regiones (modalidad corta duración) de ANID, cuyo propósito es fortalecer los vínculos entre instituciones de investigación chilenas y extranjeras.

El astrónomo UCN trabajará colaborativamente junto al astrofísico Dr. Baitian Tang de la Universidad Sun Yat-sen (China) para entender los procesos astrofísicos detrás de estrellas con anomalías químicas, sus estados evolutivos y cómo estas forman elementos químicos en sus atmósferas en comparación a otras estrellas de la Vía Láctea.

Además, el financiamiento permitirá el acceso a telescopios profesionales e instrumentación avanzada —tanto en Chile como en China— a estudiantes, académicos e investigadores posdoctorales de la Universidad Católica del Norte, la U. de Concepción y la Universidad Sun Yat-sen, instituciones que son parte del proyecto.

“Vamos a intentar armar todas las piezas que podamos tener accesibles para entender la física detrás de la formación de esas estrellas y qué rol juegan en el ensamblaje galáctico; qué nos dicen de la historia de evolución de nuestra galaxia, de la época temprana hasta el tiempo presente; entender por qué estas estrellas decidieron formar elementos químicos en una vía totalmente muy distinta a como lo hacen otras estrellas comunes de nuestra galaxia, al punto que desafían los actuales modelos de evolución química, el cual no son capaces de reproducir lo que hemos estado observando en las atmósferas de estas estrellas inusuales”, comenta el investigador.

Estos fondos no solo financiarán los gastos de operación de observación, sino que además permitirá el fortalecimiento de un censo de estrellas de 7 años de estudio, el intercambio de conocimiento, la implementación de talleres y visitas mutuas de investigadores, colaboradores y estudiantes de ambas instituciones; una plataforma de vinculación académica y de investigación entre China y la UCN.

Ambos fondos de estudio y vinculación con otros países significan un apoyo fundamental para avanzar en ciencia local e internacional, donde astrónomos y estudiantes pueden presentar sus trabajos en otros grupos de investigación, acceder a telescopios y recursos computacionales; y robustecer lazos de colaboración.

Establecer lazos con la sociedad civil y la industria para abordar con conocimiento las necesidades de hoy, precisa de la colaboración propia de la comunidad científica, por lo que Science Up invitó a los académicos de la Usach a participar en este desafío.

El Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, del Consorcio Science Up en la Usach, compartió su propuesta para el 2022 con la comunidad académica de las facultades de ciencia. Cita que buscó ser un espacio de intercambio de miradas, para potenciar la estrategia a partir de su experiencia.

“Ya no estamos en el sistema en que los estudiantes se titulaban y solo se dedicaban a sus carreras, hoy tienen como alternativa emprender basado en lo que aprendieron en la universidad y creo que esta es una muy buena instancia para ver cómo apoyarles en conjunto”, señaló el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador de la Facultad de Química y Biología de este eje. 

“Una de las cosas que más necesitamos es apoyo como unidades académicas. En ese sentido, creo que todo lo que se pueda recibir de parte del consorcio, por los mecanismos establecidos en ese sentido, va a ser de gran ayuda. Cuenten con nosotros para poder impulsar este tipo de acciones”, indicó la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia. 

El profesional a cargo del eje, Diego Monteza, destacó que “la generación de lazos con el medio social y productivo, es determinante para avanzar hacia una cultura de innovación y emprendimiento en sus facultades de ciencia”, invitando a las y los docentes a sumarse en las acciones de fortalecimiento para la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y la transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt). 

Cinco estrategias fueron propuestas en esta reunión: definir mecanismos de coordinación interna para fortalecer la tt+e, habilitar espacios para la i+e, reforzar las capacidades en I+D+i, vinculación con los actores del entorno socioeconómico y visibilizar el trabajo del consorcio.

“Estamos en una etapa de calificación temprana. Nuestra expectativa como Usach es que de aquí a abril de este año tengamos una planificación más acabada, tomando en cuenta las sugerencias que ustedes nos hacen. Algo que funcione para nosotros, para la PUCV, la UCN y para la industria”, expresó el Dr. Felipe Herrera U., coordinador de la Facultad de Ciencia de este eje. 

__

Science Up es un consorcio integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH), formado para transformar nuestras facultades de ciencia en polos de innovación tecnológica de base científica para el desarrollo del país.   

Una carrera marcada por el vínculo con la sociedad, que este año sumó un nuevo desafío: impulsar con el Consorcio Science Up un cambio cultural, donde la perspectiva de género sea parte del sello de la Universidad de Santiago.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina cumple un año de trabajo en Science Up, la última línea de acción que se incorporó al desafío de dotar de mayores capacidades a los y las estudiantes de ciencia de cara al 2030. Un reto que asumieron las tres universidades que componen el consorcio, donde hoy la Dra. Claudia Ortiz Calderón, coordinadora del Eje en la Facultad de Química y Biología de la Usach, reflexiona sobre el camino recorrido.

¿Cómo ha sido su experiencia como coordinadora durante este año?

Súper interesante. Yo no tengo una formación particular en temas de género, pero me informo y he tomado cursos, que es lo que esperamos que pase en nuestra comunidad, donde el consorcio sea un impulsor, porque son cambios culturales profundos y a largo plazo. 

Hemos tenido reuniones con postgrado y pregrado que han sido muy enriquecedoras. Ahí uno ve que hay personas que no ven brechas de género; otras que ven y no dicen nada, pero que ahora se sienten más empoderadas porque saben que se está haciendo algo; y otras que lo ven y son activistas o se están formando, lo que nos permite desarrollar sinergias. 

En relación a las brechas de género, en un año de diagnóstico, ¿cómo las percibe?

Creo que de alguna manera las universidades son una burbuja social, privilegiada, donde la sociedad patriarcal no es tan evidente. Las brechas de género están más solapadas, y se expresan por ejemplo en el lenguaje a través de micromachismos como usar diminutivos con las colegas mujeres.

Actualmente las brechas son más evidentes, pero necesitamos más información. Hoy estamos trabajando con Comunidad Mujer en el Consorcio, donde justamente la primera  actividad fue visualizar brechas cotidianas, que muchas veces están tan naturalizadas que no nos damos cuenta. En la medida que las veamos podremos realizar cambios. Parte de nuestros objetivos es abrir esa cortina, que todavía está muy cerrada.

¿Por qué es importante impulsar el liderazgo femenino en ciencia? 

Porque fortalece la construcción del conocimiento científico. Si bien las mujeres están incorporadas en el ámbito científico, creo que hay que fortalecerlo a través de espacios de liderazgo, por ejemplo, conducciones de grupos o de proyectos, o en cargos que también están asociados a la carrera académica, o en funciones administrativas que de alguna manera dictan políticas. 

Hablando con colegas, nos hemos percatado que a veces para hacernos escuchar debemos hablar más fuerte o adoptar maneras masculinas para poder tener presencia y dar nuestra opinión. Eso es una forma de no aceptar la diversidad, porque todos los seres humanos tenemos una mirada distinta. La diversidad de miradas es fundamental para poder enriquecer la ciencia. 

El liderazgo de una mujer puede ser más amable, es lo que yo percibo. Yo a mí misma me veo como una mujer liderando de una manera mucho más inclusiva y espero que con menos prejuicios. Creo que un modelo más amable, menos conflictivo, hoy es fundamental en una sociedad polarizada. Veo que está moviéndose la aguja, pero todavía hay mucho que hacer.

Una carrera vinculada a la sociedad

Curiosidad, naturaleza y estímulo familiar fueron los ingredientes que confluyeron para que la Dra. Ortiz se interesara por la Ciencia. Sin embargo, fue trabajando como bioquímica en diversos proyectos universitarios cuando decidió seguir una carrera académica, momento en que también descubrió sus ganas de emprender. 

“Cuando estuve en el doctorado tuve un curso internacional con profesores que habían desarrollado técnicas de transformación de plantas, transgenia, y ahí supe que no quería quedarme solo en el laboratorio, sino que lo que yo desarrollara, fuese lo que fuese, de alguna manera llegara a la sociedad”, recuerda. 

Así es como empieza con sus compañeros y compañeras de doctorado y magíster, en ‘95, Transbiotec. Sin embargo, aún no existían apoyos financieros para la transferencia tecnológica, que sumado a la falta de experiencia hizo que el proyecto no prosperara, según indica. No obstante, el ecosistema estaría dispuesto en ‘12, cuando crea Ambiotek, que daba soluciones para disminuir el impacto ambiental de la minería a través del uso de plantas y microorganismos que se adaptan a ambientes contaminados con cobre.

“Yo no me imagino ser una profesional sin un vínculo con la sociedad, sin poder retribuir y mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Esa intención y las puertas que he abierto a lo largo de mi carrera me han llevado naturalmente al emprendimiento. Creo que las mujeres tenemos mucho que aportar en esta área, especialmente como líderes”, finaliza.

El nombramiento reconoce una carrera orientada a la innovación en el estudio de las interacciones entre materia y radiación, cuyos aportes permiten pensar de otra forma los sistemas cuánticos.

Desde el 1 de enero de 2022, el Dr. Felipe Herrera U., coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), será parte del Consejo Asesor Editorial de Journal Chemical Physics, prestigiosa revista académica que se ubica en el primer quintil en su área. 

“Para mí es un reconocimiento al destacado nivel de nuestro trabajo de investigación en física teórica en Chile y, como los reconocimientos son tan escasos en nuestra idiosincrasia, este tipo de validaciones y responsabilidades son siempre muy bienvenidas”, señaló el doctor en Química.

La revista, fundada en 1933 por el American Institute of Physics, se centra en la publicación de investigaciones innovadoras de la física, en áreas como la espectroscopia y la mecánica cuántica. 

La responsabilidad emprendida por el académico será desempeñada hasta finales de 2025, quien será el único latinoamericano en esta instancia. 

“Es particularmente significativo para mí ser el único sudamericano que sirve como advisor en The Journal of Chemical Physics porque de alguna manera me motiva a representar adecuadamente las aspiraciones a aquellos investigadores y estudiantes en Chile y otros países de Sudamérica, que trabajan en algunas de las áreas que publica este journal”, expresó el investigador asociado del Instituto Milenio para la Investigación Óptica, MIRO.

Investigador de frontera

El nombramiento reconoce la carrera orientada a la innovación de este profesor, quien se ha dedicado a estudiar la interacción entre radiación y materia, área que lo ha acercado a la física cuántica.

Dentro de sus hallazgos está asociado a las microcavidades ópticas orgánicas. Su interés era poder controlar la interacción, como se observa en estas estructuras inorgánicas, donde el mejor ejemplo es el LED. En colaboración con Frank Spano, propusieron una teoría que permitía pensar este sistema cuántico de otra forma, para interpretar la radiación que sale de las microcavidades en diferentes frecuencias. 

Investigación que da cuenta de su capacidad de innovación, no solo asumiendo un problema que no había sido solucionado en más de una década, sino por lograr replantearlo desde cero, dando respuestas que hoy lo ubican en su frontera. 

“Los desafíos de la física cuántica hoy están muy vinculados al desarrollo de dispositivos de comunicación, información y metrología para que tengan un desempeño muy superior a las tecnologías que están actualmente disponibles en el mercado”, expresó el docente, quien sigue trabajando para dar respuestas a estos nuevos retos.

Luego de un detallado proceso de evaluación, el Consorcio Science Up publica las ganadoras por categoría y universidad de este concurso, que tiene como objetivo elegir un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.

MEJOR LOGO PUCV ELECCIÓN JURADO

Javiera Gutiérrez Araya (Opción 9), estudiante de Tecnología Médica, mención Oftalmología y Contactología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

MEJOR LOGO UCN ELECCIÓN JURADO

Linoska Fonttz (opción 6), estudiante de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte.

MEJOR LOGO USACH ELECCIÓN JURADO

Valeria Gálvez (Opción 3), estudiante de Bioquímica, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.

LOGO GANADOR ELECCIÓN JURADO (MAYOR PUNTAJE)

Javiera Gutiérrez Araya (Opción 9), estudiante de Tecnología Médica, mención Oftalmología y Contactología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

LOGO GANADOR VOTACIÓN POPULAR

Javiera Gutiérrez Araya (Opción 9), estudiante de Tecnología Médica, mención Oftalmología y Contactología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

*Premiación sujeta a la aceptación de condiciones por parte de las ganadoras.

Durante el primer taller, participaron académicas/os, docentes, investigadoras/es y profesionales del Consorcio, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar en torno a las principales teorías y conceptos relacionados a la perspectiva de género

Con el objetivo de impulsar la incorporación plena de las mujeres en sus facultades de ciencias, el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up inició, junto a ComunidadMujer, el proceso de Huella de Género, que le otorgará a las universidades —PUCV, USACH y UCN— una herramienta de apoyo para el desarrollo de estrategias que permitan disminuir la brecha de género en el ámbito universitario.

Cabe mencionar, que el proyecto Huella de Género tiene como objetivo convocar a las instituciones del sistema CTCI a un proceso de autoevaluación, que defina cuánto han avanzado hacia una igualdad y equidad de género en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

En ese sentido, durante el primer taller, participaron académicas/os, docentes,  investigadoras/es y profesionales de Science Up, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar en torno a las principales teorías y conceptos relacionados a la perspectiva de género, como androcentrismo, techo de cristal y estereotipos.

“Aunque en nuestro país no existen brechas de acceso a los estudios por parte de las mujeres, las universidades siguen siendo espacios altamente masculinizados, con una proporción mayor de hombres. Por eso es importante saber desde dónde estamos hablando y, para ello, necesitamos conocer estos conceptos”, explicó Jéssica González, directora del Centro de Liderazgo ComunidadMujer.

Posteriormente, los/as asistentes pudieron realizar una primera revisión del Modelo de Madurez, una herramienta autoaplicable y voluntaria, que sirve para evaluar el estado en el que se encuentra la institución respecto de la igualdad entre hombres y mujeres. 

“Es una matriz con indicadores, orientada a instituciones generadoras de conocimiento, que nos permitirá definir la hoja de ruta para alcanzar nuestras metas. Junto a este documento, realizaremos un trabajo de acompañamiento, que estará radicado en las capacidades que identifiquen en cada una de sus universidades y facultades”, explicó Jessica. 

De esta manera, el eje de Liderazgo y Participación Femenina continuará trabajando para disminuir la brecha de género, a través de un levantamiento de datos y el diseño de un plan de acción, que permitirá  potenciar la inclusión de las mujeres en docencia, proyectos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en sus facultades de ciencias.

Karol Santoro Pizarro, investigadora del Departamento de Matemáticas.

Con la segunda mayoría fue electa como integrante del directorio de la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE), la académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dra. Karol Santoro Pizarro. La investigadora asumirá como directora de la entidad por el período 2022-2023.

La SOCHE, que será presidida a partir de enero por la Dra. Yolanda Gómez Olmos, exestudiante de la Carrera de Estadística de la UCN, es una sociedad científica sin fines de lucro cuyo principal objetivo es velar por el desarrollo y difusión de la ciencia Estadística o ciencia de los datos en el país.

“Es un impulso en mi carrera como académica e investigadora, ya que tendré la oportunidad de generar nuevos vínculos, grupos de trabajos y conocer investigadores de otras universidades. Es relevante destacar que es primera vez que la SOCHE será presidida y tendrá en su directorio académicas de la zona norte”, enfatizó la Dra. Santoro.

La Sociedad tiene la misión de organizar y patrocinar eventos científicos en pos de generar discusión, difusión o intercambio de conocimientos entre sus socios, socias y la sociedad. Entre sus actividades inmediatas, está la organización de las Jornadas Nacionales de Estadística (JNE), además de estar en contacto con sociedades estadísticas de otros países, en especial de Latinoamérica. Asimismo, cada dos años organiza el Congreso Latinoamericano de Sociedades Estadísticas (CLATSE).

La SOCHE cuenta entre sus asociados a profesionales del área estadística, académicos/as, investigadores/as, estudiantes e instituciones educacionales.

La Dra. Karol Santoro, es licenciada en Matemáticas por la U. Católica del Norte; magíster en Ciencia Mención Matemática Aplica, por la U. de Antofagasta y doctora en Estadística por la P. U. Católica de Chile.

La investigadora puso de relieve el impacto positivo que tiene para el Departamento de Matemáticas de la UCN, que una de sus académicas sea incorporada como parte del directorio de la Sociedad. “Que una de las integrantes de la universidad conforme el directorio de la SOCHE es un gran paso para la difusión de nuevas carreras relacionadas con estadística que la UCN desee crear. En el caso que la institución pertenezca como socia se podrá contar con beneficios para nuestros estudiantes, como becas de asistencia a congresos, etc.”, detalló la especialista.