La salud de los salmones congregó a académicos/as y a representantes de la empresa Multi X, quienes, en reuniones privadas, escucharon diversos hallazgos y tecnologías para abordar desafíos propios del área.
Durante el encuentro Universidad-Empresa, organizado por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en la cual participa Science Up, investigadores e investigadoras con estudios sobre salud en salmones tomaron el desafío de presentar sus propuestas a la empresa productora y procesadora de salmones, Multi X.
“Nuestro objetivo es constituir espacios para vincular los hallazgos y tecnologías de las y los investigadores de nuestra facultad con empresas. Esperamos que la presente actividad sea la primera de muchas que demuestren las capacidades de I+D de nuestra facultad a la industria, consolidando una vinculación efectiva con las empresas”, destacó Jaime González, Asesor Tecnológico de la Unidad de Scouting Tecnológico durante el encuentro realizado el 27 de mayo.
En la instancia, realizada por Zoom, participaron cinco ejecutivos de la empresa: César Aguilar, Gerente de Salud y Nutrición; Roberto Wehrt, Subgerente de Alimentación y Nutrición; Daniela Indriago, Coordinador de Proyectos de Innovación; Josefina Lyon, Gerente De Innovación y Desarrollo; y Paulo Díaz, Subgerente de Salud y Bioseguridad. Ellos conformaron el comité evaluador, quienes se reunieron con cada participante para escuchar sus propuestas.
“Para Multi X es relevante y parte de nuestra estrategia de desarrollo empresarial impulsar iniciativas de investigación y desarrollo en torno a oportunidades y desafíos productivos, ambientales y sociales, pues, en un medio internacionalmente competitivo y con importantes desafíos que abordar, consideramos vital la innovación en productos y procesos. En este sentido, instancias de vinculación academia-empresa, como a la que fuimos invitados por la Facultad de Química y Biología, son fundamentales. Estas reuniones nos han permitido conocer equipos e iniciativas de investigación aplicada, impulsadas desde la academia a través de interesantes propuestas tecnológicas y capacidades técnicas disponibles”, agregó Josefina Lyon.
De la comunidad académica, cuatro docentes fueron parte de la instancia: Dr. Rodrigo Vidal, quien estudia la transcriptómica e inmunología de salmónidos; Dr. Gustavo Zúñiga, quien cuenta con una patente de un extracto vegetal que puede ser usado para prevenir infecciones en salmónidos; Dra. Juana Ibacache, quien estudia compuestos quinónicos; y la Dra. Beatriz Valenzuela, quien investiga los efectos inmunoestimulantes de diversos compuestos en salmónidos.
En este encuentro también participaron integrantes de Cubacti, emprendimiento compuesto por estudiantes de esta facultad y los docentes Brenda Modak y Juan Guerrero. Este propone un tratamiento alternativo a los antibióticos en estos peces a partir de un compuesto sintetizado a base de cobre. Tanto su Directora, Maialen Aldabaldetrecu – egresada del Doctorado en Química-, como su Subdirector, Mick Parra – estudiante Doctorado en Biotecnología-, señalaron que esta instancia les permitió ver los focos de interés de un actor real del medio, además de potenciales problemas de aplicación de su tecnología, experiencia que los ayudará estratégicamente.
“Fue importante contar con el apoyo de investigadores y la presencia de estudiantes de doctorado en esta actividad de vinculación inicial. Esta participación puede dar pie a una segunda instancia con la empresa, donde esta vez se enfocará en levantar oportunidades y desafíos tecnológicos”, finalizó César Carrasco Yebul, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología e integrante de Science Up.
Multi X es una empresa ubicada en Puerto Montt con operaciones en cuatro regiones del sur de Chile. Se orienta a la crianza, proceso y venta de salmón. A lo largo de sus 35 años de historia, la compañía ha sido un actor relevante en el desarrollo de la industria, impulsando iniciativas de innovación, entre ellas, la selección genética, lo que ha resultado en una propia cepa de origen: Kona.
Con éxito se desarrolló encuentro entre empresa del salmón e investigadores/as de la Facultad de Química y Biología
La salud de los salmones congregó a académicos/as y a representantes de la empresa Multi X, quienes, en reuniones privadas, escucharon diversos hallazgos y tecnologías para abordar desafíos propios del área.
Durante el encuentro Universidad-Empresa, organizado por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en la cual participa Science Up, investigadores e investigadoras con estudios sobre salud en salmones tomaron el desafío de presentar sus propuestas a la empresa productora y procesadora de salmones, Multi X.
“Nuestro objetivo es constituir espacios para vincular los hallazgos y tecnologías de las y los investigadores de nuestra facultad con empresas. Esperamos que la presente actividad sea la primera de muchas que demuestren las capacidades de I+D de nuestra facultad a la industria, consolidando una vinculación efectiva con las empresas”, destacó Jaime González, Asesor Tecnológico de la Unidad de Scouting Tecnológico durante el encuentro realizado el 27 de mayo.
En la instancia, realizada por Zoom, participaron cinco ejecutivos de la empresa: César Aguilar, Gerente de Salud y Nutrición; Roberto Wehrt, Subgerente de Alimentación y Nutrición; Daniela Indriago, Coordinador de Proyectos de Innovación; Josefina Lyon, Gerente De Innovación y Desarrollo; y Paulo Díaz, Subgerente de Salud y Bioseguridad. Ellos conformaron el comité evaluador, quienes se reunieron con cada participante para escuchar sus propuestas.
“Para Multi X es relevante y parte de nuestra estrategia de desarrollo empresarial impulsar iniciativas de investigación y desarrollo en torno a oportunidades y desafíos productivos, ambientales y sociales, pues, en un medio internacionalmente competitivo y con importantes desafíos que abordar, consideramos vital la innovación en productos y procesos. En este sentido, instancias de vinculación academia-empresa, como a la que fuimos invitados por la Facultad de Química y Biología, son fundamentales. Estas reuniones nos han permitido conocer equipos e iniciativas de investigación aplicada, impulsadas desde la academia a través de interesantes propuestas tecnológicas y capacidades técnicas disponibles”, agregó Josefina Lyon.
De la comunidad académica, cuatro docentes fueron parte de la instancia: Dr. Rodrigo Vidal, quien estudia la transcriptómica e inmunología de salmónidos; Dr. Gustavo Zúñiga, quien cuenta con una patente de un extracto vegetal que puede ser usado para prevenir infecciones en salmónidos; Dra. Juana Ibacache, quien estudia compuestos quinónicos; y la Dra. Beatriz Valenzuela, quien investiga los efectos inmunoestimulantes de diversos compuestos en salmónidos.
En este encuentro también participaron integrantes de Cubacti, emprendimiento compuesto por estudiantes de esta facultad y los docentes Brenda Modak y Juan Guerrero. Este propone un tratamiento alternativo a los antibióticos en estos peces a partir de un compuesto sintetizado a base de cobre. Tanto su Directora, Maialen Aldabaldetrecu – egresada del Doctorado en Química-, como su Subdirector, Mick Parra – estudiante Doctorado en Biotecnología-, señalaron que esta instancia les permitió ver los focos de interés de un actor real del medio, además de potenciales problemas de aplicación de su tecnología, experiencia que los ayudará estratégicamente.
“Fue importante contar con el apoyo de investigadores y la presencia de estudiantes de doctorado en esta actividad de vinculación inicial. Esta participación puede dar pie a una segunda instancia con la empresa, donde esta vez se enfocará en levantar oportunidades y desafíos tecnológicos”, finalizó César Carrasco Yebul, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología e integrante de Science Up.
Multi X es una empresa ubicada en Puerto Montt con operaciones en cuatro regiones del sur de Chile. Se orienta a la crianza, proceso y venta de salmón. A lo largo de sus 35 años de historia, la compañía ha sido un actor relevante en el desarrollo de la industria, impulsando iniciativas de innovación, entre ellas, la selección genética, lo que ha resultado en una propia cepa de origen: Kona.
Con una presentación del Consorcio Science Up se dio inicio al programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, instancia que reunió a las y los participantes de los proyectos adjudicados, además de coordinadores y encargados de seguimiento, control y finanzas de las tres Universidades que conforman Science Up, PUCV, USACH y UCN. Dentro de esta instancia, quienes resultaron ganadores pudieron conocerse y compartir sus ideas y proyectos postulados.
Growing Up es una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de las Universidades del Consorcio, especialmente derivadas de investigaciones y desarrollos científico-tecnológicos. El programa tiene una duración de seis meses y considera financiamiento, capacitación y seguimiento, con el fin de apoyar el proceso de cada uno de los proyectos adjudicados.
Los proyectos adjudicados son once y cuentan con representantes de las tres Universidades socias del Consorcio. Entre ellos se pueden encontrar temáticas tan diversas como el desarrollo de un parche de hidrogel inteligente del proyecto “Keragelax”, al estudio para la eliminación de contaminantes de preocupación emergente (CECs) mediante proceso Fotoelectro-Fenton solar (FEFS) a pH natural.
Sobre el proceso de postulación y adjudicación de los proyectos, se valoró positivamente la postulación de proyectos interdisciplinarios, así como también la equidad de género en la composición de los equipos de trabajo.
María José Henríquez, coordinadora general del programa en la PUCV, declaró sobre la instancia: “es importante para nosotros acompañar a las y los estudiantes en el proceso de maduración de sus emprendimientos, prestarles asistencia en materias concretas que ellas y ellos mismos hoy en día identifican como debilidades, y poder contribuir así en el crecimiento de sus EBCT, para que eventualmente transiten hacia la transferencia tecnológica, impactando especialmente en los ecosistemas locales en los que se desarrolla el Consorcio”.
Felipe Stambuk, director del proyecto “Péptidos proapoptóticos como estrategia antineoplásica para cáncer gástrico” y estudiante del Magister en Ciencias Microbiológicas de la PUCV, destacó la instancia “porque promueve el emprendimiento en las Universidades del Consorcio”, sobre sus expectativas, manifestó: “espero que se establezcan interacciones entre las universidades, los proyectos y también con inversores y empresas, para que se potencien los emprendedores con proyectos de base científica-tecnológica”.
Por su parte, Isidora Díaz, directora del proyecto “Microflotación de minerales sulfurados de cobre en agua de mar” y estudiante del Doctorado en Química de la USACH, declaró que “es una gran oportunidad para comenzar a vincular mi tesis doctoral con el sector empresarial. Esto es relevante ya que con ayuda de este programa las investigaciones científicas tecnológicas desarrolladas a nivel de laboratorios podrán contribuir directamente la solución de problemas medioambientales actuales”.
A continuación, se detallan los once proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte:
El 12 de mayo es conocido como Día Mundial de las Mujeres Matemáticas y conmemora el natalicio de Maryam Mirzakhani, la primera mujer en recibir el Premio Medalla Fields (2014) por sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann, y sus espacios de módulo.
Las académicas e investigadoras Dra. Elizabeth Gasparim (UCN), Dra. Elizabeth Montoya (PUCV), Dra. Ana Julio (UCN), Dra. Maritza Márquez (PUCV) y Dra. Lorena Espinoza (USACH), participaron del conversatorio “Día de las Mujeres en Matemáticas” que conmemoró esta fecha el pasado 13 de mayo.
La instancia, que fue organizada por el Consorcio Science Up, específicamente por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, consistió en un diálogo en el que las académicas compartieron sus experiencias en cuanto a brechas de género, la maternidad y los desafíos que enfrentaron al iniciar sus carreras en la academia, además de cómo podemos incentivar a que cada vez más niñas y adolescentes interesadas en el área STEM.
La Doctora en Matemáticas y académica de la UCN, Elizabeth Gasparim, comentó sobre su participación en una red estadounidense de apoyo para mujeres, estudiantes y académicas, que se desempeñan en el área de las ciencias y la ingeniería, sobre esta experiencia destacó: “cada vez que había una dificultad nos apoyábamos entre nosotras, luchar sola para cambiar algo, por lo que no es justo, nadie te va a escuchar, pero si tienes una organización, se tiene una voz que se hace escuchar, eso cambia la vida de todas las mujeres”.
Por su parte, la Doctora en Didáctica de las Matemáticas y académica de la PUCV, Elizabeth Montoya, puso énfasis en “la formación científica que requiere un país, particularmente en matemáticas y con las mujeres en el área, estamos hablando de un 11% de mujeres que llegan a una carrera universitaria en matemáticas, entonces hay que trabajar en una política pública transversal”, declaró.
La Doctora en Didáctica de las Matemáticas, Lorena Espinoza, académica de la USACH, destacó el rol de las universidades en esta área, “las universidades tienen una gran responsabilidad de acercarse a las comunidades, a las escuelas y trabajar sobre sus problemas trabajando comunitariamente, pero eso no tiene la misma valoración que un proyecto de investigación, entonces hay que abrir estos espacios y relevarlos, con esto aprendemos todas y todos”, comentó.
Puedes encontrar el conversatorio del Día de las Mujeres en Matemáticas en nuestro canal de Youtube: https://bit.ly/3Gym1Qz
Panelistas:
El pasado 6 de mayo se desarrolló la conferencia titulada “Docencia universitaria con perspectiva de género”, organizada por el eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Universidad Católica del Norte, en el marco del Consorcio Science Up, y que contó con la participación de las destacadas académicas e investigadoras de la Universidad de Barcelona, Dra. Sonia Estradé y Dra. Trinidad Donoso.
En la instancia se destacaron las experiencias de las expositoras en el ámbito de la incorporación de la perspectiva de género en la educación universitaria, específicamente en el área de las ciencias y de cómo muchas veces los estereotipos de género afectan a las mujeres que ingresan a estudiar disciplinas como la química, física, matemáticas y ciertas ingenierías, no sólo desde los sesgos de género, sino que también en las brechas que las afectan al salir al mundo laboral.
De esta manera, la académica Dra. Sonia Estradé, destacó las acciones que se pueden realizar para disminuir estas diferencias y propiciar un desarrollo igualitario en el estudiantado, para erradicar visiones que validan estos estereotipos de género, por ejemplo, dentro de las aulas universitarias es posible intervenir para reconocer los logros de las mujeres que estudian estas disciplinas, dar espacios de reflexión, no dar ejemplos sexistas y utilizar un lenguaje inclusivo.
Por su parte, la Dra. Trinidad Donoso, brindó un amplio marco teórico sobre la incorporación de la perspectiva de género, dando como ejemplo que más mujeres se gradúan de la universidad, sin embargo, su participación en el mundo laboral disminuye significativamente, así como su progresión en estudios de postgrado, mientras que los hombres tienen cargos más relevantes dentro de las mismas universidades o en empresas, y no visualizan brechas que superar en la progresión de sus estudios.
Ambas académicas ponen énfasis en plantearse la problemática y buscar soluciones a partir de preguntas como ¿qué clase de universidad queremos? A lo que la investigadora Estradé responde: “la universidad tiene que ir al frente de la sociedad, construir conocimiento, innovar en prácticas, asesorar gobiernos e instituciones, en pro de la justicia social y de género”.
La organizadora de la actividad, la Dra. Paulina Lobos, gestora del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up desde la UCN, comentó sobre la actividad: “existe la fuerte necesidad de que se visualicen las temáticas de género en las universidades y en las facultades de ciencias, por lo que fue una instancia muy provechosa donde las académicas expusieron acciones afirmativas concretas”.
Además, agregó: “si queremos disminuir las brechas de género, tanto al interior de las universidades como en el sector laboral, tenemos que mejorar la capacidad de formación en torno a género, por lo que conferencias de este tipo resultan enriquecedoras para todas y todos”.
Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, y que hayan sido creados por estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de las universidades que integran el Consorcio Science Up (PUCV, USACH, UCN), se desarrolló durante el segundo semestre de 2021 la primera etapa del Programa Growing Up: “Cuéntanos tu idea”. Durante esta primera etapa, se llevó a cabo un conjunto de talleres de capacitación en materias relativas a innovación, creatividad y emprendimiento, con el fin de entregar a las y los estudiantes, herramientas básicas para la maduración de sus ideas y para la generación de sus propuestas de valor.
Cabe recordar que, como hito final de esta primera etapa, se realizó durante enero el Pitch Day, instancia donde las y los participantes debían presentar sus proyectos en no más de tres minutos, en los que debían ser capaces de comunicar de manera efectiva sus ideas, logrando cautivar a las y los evaluadores, con una oferta concreta y atractiva de emprendimiento científico tecnológico. De esta actividad los proyectos ganadores, y cuyos integrantes asistieron al viaje, fueron:
Es así como las y los ganadores recibieron su premio: un viaje a la región de Coquimbo, con distintas visitas a lugares de interés científico, diseñado por el Consorcio Science Up, con el fin de promover el conocimiento de disciplinas de interés transversal para científicas y científicos en formación, como por ejemplo la Astronomía y la Arqueología, y así difundir conocimiento científico y desarrollo tecnológico con que cuentan las universidades del Consorcio y sus entornos regionales. Además, realizar este viaje en grupo entre todas y todos los ganadores, buscaba generar vinculación entre estudiantes de distintas carreras y universidades para propiciar así, potenciales interacciones interdisciplinares en el futuro.
Entre las actividades agendadas para el viaje cabe mencionar que, las y los estudiantes fueron recibidos por representantes de la Universidad Católica del Norte, entre ellos, la académica y Directora del Departamento de Biología Marina UCN, Elisabeth Von Brand, quien los guió por el museo y acuario con el que cuenta la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN en la Bahía La Herradura de Guayacán. Asimismo, la coordinadora general del Consorcio Science Up, Leidy Bedón, como representante de la UCN sede Antofagasta, dio la bienvenida y acompañó al grupo de estudiantes durante todas las actividades, las cuales contaron entre otras, con: visitas a observatorios astronómicos (Observatorio El Pangue y Observatorio Astronómico Collowara), al Monumento Histórico Nacional Valle del Encanto, y a Óscar Malebrán, lavador de oro de Andacollo, quien explicó su quehacer a las y los estudiantes, quienes pudieron conocer la mina de oro artesanal donde desarrolla su trabajo.
Camila Núñez, estudiante de Bioquímica de la PUCV e integrante del proyecto “Keragelax”, destacó sobre la experiencia: “siento que el viaje fue un aporte más allá del dinero. Nos sirvió para crecer, aprender y fue genial, además, me pareció innovador de parte de Science Up entregarnos un viaje, porque es importante para nosotros como emprendedores tener distintas ideas y conocer, fue muy enriquecedor”.
Por su parte, Daniel Barrientos, estudiante de Ingeniería Física de la USACH y director del proyecto “TRES”, declaró que “lo más valioso de los premios de estos programas son los talleres que nos entregan los conocimientos. Hay muchas cosas que aprender que son necesarias, ocurre que nosotros como estudiantes con formación de base científica-tecnológica, y en particular con formación científica, no somos muy cercanos al mundo del emprendimiento y es importante que nos acerquemos desde el área científica”.
Desde Science Up, Etienne Choupay, Director Ejecutivo del Consorcio, declaró sobre la instancia: “Es un estímulo para los estudiantes de pre y postgrado que participaron en la primera etapa del Growing Up, con el objetivo que conozcan realidades fuera de la Universidad, qué es lo que se está haciendo en términos de ciencia, de manera de poder vincularlos y adentrarlos en lo que pueden ser sus futuras fuentes laborales y relevar la importancia de que siempre va a existir el complemento de poder emprender a partir de esos resultados de investigación o lo que ellos desarrollan en cuanto a lo científico-tecnológico”.
Con la participación de diversos actores de Science Up, entre ellos miembros del Directorio Estratégico y del Comité Ejecutivo, se desarrolló el pasado 27 de abril el primer taller sobre conceptos de género, impartido por ComunidadMujer y organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Programa.
En el taller se abordaron conceptos como sesgos de género, estereotipos, brechas y androcentrismo, con ejemplos aplicados al área de las Ciencias.
De acuerdo a la expositora, Jessica González Mahan, Directora del área de liderazgo de la organización, estereotipos y brechas de género comunes que ocurren en las Ciencias, la mayoría de las veces están relacionados a la invisibilización de las mujeres en la historia de estas disciplinas y es por eso, que se percibe una ausencia de mujeres en el área y se generan prejuicios desde muy temprana edad.
Sobre la aplicación de este taller para las facultades de Ciencias que conforman parte del Consorcio Science Up, la expositora comentó: “es un ejercicio de toma de consciencia, de mirarnos y reconocer nuestros sesgos de género internalizados. Al ser conscientes, podemos ver cómo desarticularlos”.
Luego de una instancia expositiva y una actividad en grupos, las y los participantes tuvieron un espacio para reflexionar y dialogar desde sus espacios en las universidades y proyectar cómo se pueden aplicar estas conclusiones en sus facultades y departamentos.
El Director Ejecutivo de Science Up, también Director de Incubación y Negocios de la PUCV, Etienne Choupay, destacó sobre la actividad que “representa el punto de partida para proyectar un plan de acción con distintas actividades que nos permitan abordar las brechas de género como Consorcio Science Up”.
Además, calificó el taller como una muy buena instancia para las facultades de Ciencias que componen nuestro consorcio y agregó: “es la primera vez que tenemos un taller sobre temáticas de género y es relevante seguir promoviendo desde nuestras tres Universidades la necesidad de abordar estos temas, a partir de la orgánica de las instituciones, de cómo tenemos que generar una cultura de enfoque de género para promover el liderazgo femenino en las facultades de Ciencias”.
Por su parte, Paulina Lobos, gestora del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up desde la UCN, declaró: “el taller se realizó para todas las y los integrantes del consorcio, nos pareció relevante que se revisaran los conceptos y la importancia de incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria”.
A esto, agregó: “estas acciones son importantes de socializar, con el fin de tener una base común de diálogo y conocimiento para poder visibilizar las brechas y abordarlas, fue una instancia súper interesante y provechosa”.
Cuatro generaciones de pregrado y postgrado de esta institución se titularán durante este mes, quienes tendrán el reto de incorporarse a un ecosistema donde el emprendimiento es una opción cada vez más real.
Durante los tres primeros sábados del mes de mayo de 2022, la Facultad de Química y Biología realizará la titulación de cuatro generaciones, tanto de pregrado como de postgrado. Un hito histórico para esta institución y una oportunidad para desarrollar vínculos con esta comunidad que egresa, instancia en la que colabora el Consorcio Ciencia2030 al cual pertenece la Usach, Science Up.
Estas ceremonias comenzarán el 7 de mayo con las generaciones de las carreras de pregrado de 2018 y 2019. Continuarán el 14 de mayo con las generaciones de pregrado del 2020 y 2021, para finalizar el 28 de mayo con las cuatro generaciones de esos años, pero esta vez de los programas de postgrado.
“Como comunidad, nos alegra sinceramente tener la oportunidad de verlos y de compartir con ustedes antes de que comiencen su vida profesional, lejos de su alma mater” afirmó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza quien hizo un llamado a qué como profesionales “siempre tengan presente el aporte que puede llegar a ser cada uno de ustedes para provocar los cambios que Chile”.
Sobre los desafíos que estas generaciones enfrentaron en su desarrollo, el mayor según la vicedecana de Docencia de la Facultad, fue enfrentar la docencia en modalidad virtual. El próximo reto para estas generaciones será pasar de la virtualidad y el teletrabajo a la presencialidad, donde deben privilegiar habilidades de comunicación y trabajo en equipo, destacó la Dra. Brenda Modak.
“No fue nada fácil, pero creo que a pesar de los años difíciles a los que se enfrentaron, tienen todas las herramientas necesarias para salir adelante. Además, siempre contarán con la Facultad para ayudarlos y apoyarlos”, rescató la Dra. Modak, quien también es la coordinadora del Eje de Armonización Curricular de Science Up en la facultad.
Un paso que convertirá a estas cuatro generaciones de cachorros y cachorras a leones y leonas, como coloquialmente se señala en esta casa educativa. Momento particular para este nuevo grupo que egresa, pues a diferencia de otros años, ahora la facultad ha generado más instancias de vinculación para que puedan desarrollarse.
Para el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la facultad, quienes egresan “tienen la alternativa de emprender con algún resultado que haya quedado de su trabajo de tesis o graduación. Esto podría permitirles desarrollar una actividad asociada a lo que recibieron como formación, pero con cierta autonomía. En ese sentido, Science Up les ofrece acompañamiento con talleres y capacitaciones, que a veces no reciben de manera tradicional”.
La instancia contó con la participación de Jovanka Trebotich, Coordinadora de Transferencia Tecnológica de Know Hub Chile; Germán Brito, Cofundador y Gerente Técnico en IMEKO Chile y Gonzalo Cid Passarini, Gerente General de la Fundación Tecnológica para la Minería.
Diversos actores que forman parte del Consorcio Science Up se reunieron el pasado miércoles 27 de abril junto a miembros del Consejo Consultivo Nacional, con el fin de dialogar sobre el proyecto, sus distintos ejes y la visión de los consejeros sobre el trabajo que se ha realizado y el que se proyecta para los próximos años.
Los consejeros, quienes además son ex alumnos de las universidades que conforman Science Up (PUCV, USACH, UCN), se destacan en áreas ligadas a la innovación y al emprendimiento con base científica-tecnológica, por lo que representan una enriquecedora visión basada en su experiencia en la industria y en estas temáticas.
El rol de los consejeros está ligado a la colaboración en lineamientos y recomendaciones para las transformaciones necesarias en las Facultades de Ciencias, con énfasis en el vínculo entre las Facultades de Ciencias junto a la sociedad civil en temas de I+D+i, además de su contribución como emprendedores y trabajadores en el sector productivo.
De la instancia también participaron relevantes actores del Consorcio, como Etienne Choupay, Director Ejecutivo de Science Up y Director de Incubación y Negocios de la PUCV, la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Dra. Leonora Mendoza, quien forma parte del Directorio Estratégico del Consorcio, además de Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias UCN; Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia USACH; Juan Macchiavello, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar UCN y Hernán Cáceres, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN.
Sobre la reunión, el Director Ejecutivo del Consorcio, Etienne Choupay, destacó la importancia de “poder juntar actores que son ex alumnos de nuestras universidades y que están trabajando tanto en emprendimientos de base científica-tecnológica, como en empresas y poder recibir consejos de parte de ellos, sugerencias e ideas de posibles nuevas acciones que se puedan desarrollar desde el Consorcio para fomentar el desarrollo en esos ámbitos”.
De acuerdo al también Director de Incubación y Negocios de la PUCV, otro de los objetivos que se busca cumplir en estas sesiones es “cómo podemos adentrar a nuestros estudiantes de Ciencias de pre y postgrado en temas de negocios y mostrarles que sí es factible emprender y crear empresas a partir de resultados de investigación como alternativa de desempeño profesional”, comentó.
Las reuniones junto al Consejo Consultivo Nacional se desarrollarán de manera semestral y se establecen como una instancia de diálogo e intercambio en temas de investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica.
Integrantes del Consejo Consultivo Nacional
La curiosidad es el motor de estas iniciativas literarias, que logran vincular las inquietudes de las nuevas generaciones con el conocimiento, sumándolas a los nuevos desafíos de la sociedad.
En este mes del libro, en Science Up compartimos iniciativas de divulgación científica de las facultades que nos conforman, donde la curiosidad de sus protagonistas guían las historias. Obras que vinculan los conocimientos generados en la universidad con la sociedad, especialmente con las nuevas generaciones, motivando su interés por la ciencia.
“Naturaleza de la ciencia para todos”
Libro que le habla a las personas que logran palpar en la estructura de la naturaleza el conocimiento científico. Iniciativa que devela quiénes desarrollan la investigación científica actualmente, cómo generan sus hallazgos y cómo luego los comunican.
Su objetivo fue responder a “cualquiera que tenga un mínimo de interés por la ciencia sabe algo acerca de los astros, los animales, las células o los átomos”, explica el Dr. Waldo Quiroz en su libro, autor y actual coordinador de Armonización Curricular de Science Up en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien buscó simplificar el mundo de la investigación para que la gente pueda tomar decisiones haciendo uso del conocimiento científico actual.
https://www.lakomuna.cl/tienda/product/3237_naturaleza-de-la-ciencia-para-todos
Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas
Visión de mundo y conocimiento de la cultura mapuche se unen con las matemáticas en esta propuesta de divulgación científica. Una profesora de matemáticas mapuche guía a sus hijos, Nahuel y Sayen, por el mundo de las gráficas observando la realidad que los rodea, quienes van aplicando lo aprendido en las actividades contenidas en cada capítulo.
“Este fue un ejercicio de creatividad, proceso en que me reflejé mucho, como en mi forma de hablar o como le respondo a mis hijos. En ese personaje (ñuke) por primera vez tuve la oportunidad de escribir algo de divulgación, pensado no solo para que los profesores de matemáticas lo lean, sino también para que padres y madres podamos dialogar sobre la idea intercultural en la familia”, expresó su autora, la Dra. Daniela Soto Soto.
https://libreria.editorialusach.cl/cosmovision-mapuche-y-el-mundo-de-las-graficas
La hermandad de las Tortugas
Una aventura marina que comienza con el viaje de Honu, tortuga verde que en búsqueda del lugar de nacimiento en el Océano Pacífico, se encuentra con sus hermanas y serios problemas asociadas a la basura plástica. Historia que además de motivar la toma de conciencia, donde estas especies son las principales perjudicadas.
“Esperamos que este libro motive la conciencia para que el problema de la basura pueda ser superado. Todas las fuentes de basura en Chile son locales, entonces las soluciones deben surgir de los mismos territorios”, expresó Paloma Núñez a la Municipalidad de Coquimbo, una de sus autoras en conjunto con Diamela De Veer, Ailin Leyton Muñoz, Daniela Honorato, Martin Thiel y Nelson Vásquez, integrantes del proyecto Científicos de la Basura.
https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/10/La-Hermandad-de-Las-Tortugas.pdf
La Ruta del Big Bang
“Estimado lector: usted está aquí.Tiene este libro en sus manos, y si no consigo llamar su atención en las próximas cinco líneas, va a dejarlo abandonado sobre la mesa. Me temo que no tengo otra alternativa que decirle la verdad sin suavizantes ni “fotoshop”, la verdad a secas: mi única intención es que usted haga valer uno de los más profundos derechos del ser humano, el derecho a acceder al conocimiento”, señala la Dra. Marcia Henríquez Bustamante en la reseña de su libro “La Ruta del Big Bang. El Universo en clase Turista”.
Obra que busca transmitir el placer que produce el saber a través de una narración atractiva sobre el origen del universo, desafío que la autora orientó a públicos de todas las edades.
https://www.letrasnomadas.cl/p/la-ruta-del-big-bang-el-universo-en-clase-turista/
El Universo con la ayuda de su pantágina
Una experiencia inmersiva es la que ofrece el libro “El Universo en una pantágina”. Atenea, una niña de ocho años con su tablet motiva a los lectores y lectoras a usar sus dispositivos móviles para explorar el Universo, hipervinculado sus párrafos con imágenes, videos, juegos y actividades de realidad aumentada.
“Si pones una imagen 2D del Sol y la Tierra no te imaginas la diferencia real en los tamaños, en cambio cuando lo ves en 3D te queda clarísimo que dentro del sol cabe más de un millón de veces la Tierra. Más entretenido todavía si tu celular te permite verlo como si estuviera en el entorno físico que te rodea”, destacó la Dra. Leonor Huerta Cancino, autora del libro en conjunto con el profesor Jhon Silva.
https://libreria.editorialusach.cl/el-universo-en-una-pantagina
¿Qué hacen las científicas?
Libro que relata el quehacer diario de las investigadoras de diferentes ramas de la ciencia, desde las más evidentes, como la Astronomía y la Química, hasta las que no lo son tanto, como la Física. Un texto de divulgación que incorpora actividades, un cuaderno de investigación y perfiles de destacadas investigadoras a nivel mundial y nacional, muchas de las cuales abren una ventana de diálogo con las y los lectores, invitándoles a contactarlas.
“¿Por qué alguien querría ser científica? A veces hay disciplinas donde es evidente, como la Astronomía, donde hay fascinación por observar el cielo, pero por ejemplo ¿qué hace una bioquímica?, ¿una física? La actividad científica, más allá de la disciplina, tiene mucho que ver con la colaboración, algo que quise que quedara plasmado en este libro”, rescató su autora, la Dra. Carla Hernández S.
El Programa tiene por objetivo vincular las universidades que conforman el Consorcio Science Up mediante proyectos de colaboración de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el sector productivo.
Desde hoy y hasta el 3 de junio se encuentran abiertas las postulaciones al Programa VINCULAB, una convocatoria que tiene por objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de Ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio (PUCV, USACH y UCN) y el sector productivo, ya sea público o privado.
La iniciativa, dirigida a académicos y académicas del área de las ciencias, consiste en fortalecer las competencias de I+D+i, considerando un trabajo en conjunto con una organización del sector productivo y la participación de estudiantes pertenecientes a las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.
El Programa considera una duración máxima de 12 meses para los proyectos seleccionados y un monto máximo de financiamiento de $2.500.000.
¿Cuáles son los requisitos?
Dentro de los requisitos para postular, se encuentra que la directora o director de proyecto debe ser una académica o académico perteneciente a alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.
Además, se debeincluir en el equipo de trabajo al menos una o un estudiante de pre o postgrado de alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio y los proyectos deben llevarse a cabo en colaboración con una organización del sector productivo (entidad colaboradora), ya sea público o privado, regional o nacional.
¿Cómo postular?
Para postular, los participantes deben completar el formulario de postulación disponible aquí . En el caso de cumplir las bases y de obtener una evaluación positiva, los participantes serán invitados a presentar sus propuestas ante un panel formado por miembros del Consorcio. Esta presentación se llevará a cabo en modalidad virtual.
¿Quiénes pueden participar?
Académicas y académicos pertenecientes a Facultades de Ciencias adscritas al Consorcio
Facultad de Ciencias, PUCV, Facultad de Ciencia, USACH, Facultad de Química y Biología, USACH, Facultad de Ciencias, UCN, Facultad de Ciencias del Mar, UCN, Departamento de Ciencias Geológicas, UCN.